Enlaces de accesibilidad

Cuba

Reacciona líder sindical independiente a reelección de Cuba en Organización Internacional del Trabajo

El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo, en una imagen de archivo. La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones.
El sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo, en una imagen de archivo. La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo, catalogó de bochornosa la reelección del régimen cubano como miembro adjunto del Consejo de la Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Nos preocupa grandemente la decisión de otorgarle al régimen cubano un puesto en el Consejo de Administración. Esto no solo recompensa el pobre historial en materia de libertad sindical que exhibe el régimen, sino que también constituye un bochorno tener sentado en este organismo internacional a un país que no respeta las normas internacionales del trabajo y se burla y se ríe de las recomendaciones que este propio organismo le ha hecho incluyendo el Comité de Libertad Sindical”, dijo a Martí Noticias Hernández Carrillo.

La falta de libertad sindical en Cuba ha sido expuesta por la propia OIT en repetidas ocasiones. En noviembre de 2023, el Comité de Libertad Sindical (CLS) incluyó a la Isla en su informe anual sobre las violaciones sindicales alrededor del mundo e instó a las autoridades cubanas a reconocer a la ASIC y a permitirle su funcionamiento sin la interferencia del Estado.

En marzo de 2021, el Consejo de Administración aprobó un informe presentado por el Comité de Libertad Sindical que incluía la denuncia de la ASIC contra el régimen por ejercer la violación al derecho de asociación, de representación y de negociación colectiva.

La presencia del régimen cubano en el Consejo de la Administración de la OIT le permitirá participar activamente en las decisiones y políticas del organismo, durante tres años.

“Los miembros del Consejo de Administración deben asegurarse de que el régimen cubano no eluda la responsabilidad que le corresponde dentro de la organización, utilizando su asiento para socavar y dividir el trabajo que se realiza allí, fundamentalmente contra regímenes como el de Cuba, abusadores y violadores de la libertad sindical”, agregó el líder de los sindicalistas independientes.

La reelección del régimen fue dada a conocer este viernes en la red social X por el Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

El titular destacó que "con 193 votos" el Estado cubano fue el que más apoyo recibió entre los de América Latina y el Caribe, lo que atribuyó al supuesto compromiso del régimen con los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, son harto conocidas las trasgresiones del gobierno contra los trabajadores en la Isla como la prohibición de asociarse en sindicatos independientes a la oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la negación a que realicen huelgas por los bajos salarios o las malas condiciones laborales.

Cabrisas amarra negocios con Rusia en Foro Económico Internacional de San Petersburgo

Ricardo Cabrisas (izq.) conversa con un empresario ruso durante un Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia, en La Habana, en 2023. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Ricardo Cabrisas (izq.) conversa con un empresario ruso durante un Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia, en La Habana, en 2023. (AP/Ramon Espinosa/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El principal negociador de la deuda externa cubana, el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, se reunió en San Petersburgo con el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia Dmitry Chernyshenko, y otros altos funcionarios de ese país.

Cabrisas y Chernyshenko, que copresiden la Comisión Intergubernamental para las Relaciones Económico-Comerciales y Científico-Técnicas bilaterales entre ambos países, coincidieron en la "necesidad de agilizar la materialización de acciones concretas" tras los numerosos acuerdos adoptados entre los viejos aliados.

El enviado cubano celebró los avances en el incremento de la llegada de turistas rusos a la isla y habló sobre la continuidad de proyectos que se desarrollan actualmente en Cuba con participación de empresas rusas, así como sobre la preparación de otros negocios bilaterales prioritarios en los sectores del turismo, la industria, la agroindustria azucarera, la energía y el comercio, según informó la web oficialista Cubadebate.

Cabrisas también se reunió, junto al ministro de Transporte cubano Eduardo Rodríguez Dávila, con el titular de Transporte ruso Roman Starovoit. El encuentro sirvió para establecer "los contactos necesarios para continuar impulsando la colaboración en las ramas aérea, marítimo-portuaria y terrestre, así como dar seguimiento a las proyecciones de trabajo acordadas entre las partes", dijo el medio estatal.

El viceprimer ministro cubano también sostuvo un encuentro con el gobernador de San Petersburgo Alexander D. Beglov, durante una visita al Pabellón de la ciudad en el Foro Económico Internacional. En esta reunión, los funcionarios acordaron hablaron sobre posibles negociaciones en la formación de profesionales, la salud y el intercambio científico, específicamente entre San Petersburgo y Santiago de Cuba.

En una apretada agenda, Cabrisas se reunió, además, con el director general de la compañía petrolera rusa Rosnef, Igor Sechin, secretario ejecutivo de la Comisión del Presidente de la Federación de Rusia sobre la estrategia de desarrollo de la industria de los combustibles, la energía y la seguridad ambiental.

Como parte de las negociaciones concretadas durante su visita, se supo el viernes que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) destinará 1.000 millones de rublos (unos 1,26 millones de dólares) a negocios con la estatal Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), la principal industria farmacéutica de la isla que desde hace varios años no logra cubrir el cuadro básico de medicamentos para los cubanos.

Cabrisas llegó a Rusia a inicios de la semana pasada, como parte de una delegación de la isla invitada al Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024, inaugurado por el presidente ruso Vladimir Putin, y al que asistieron los presidentes de de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, y de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa.

El alto funcionario cubano fue removido de su cargo como ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) hace menos de dos semanas.

La violencia se desata entre jóvenes armados de palos y machetes en una actividad en La Habana (VIDEO)

Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

La policía del Cerro confirmó a Martí Noticias un incidente de violencia ocurrido en una fiesta por el inicio del verano en la estatal Finca de los Monos, donde está ubicado el Palacio Tecnológico y un Parque Recreativo.

“Si mi vida, ya nosotros sabemos de eso. Lo que ocurrió no lo sé porque yo acabo de entrar”, dijo el oficial de guardia de la unidad de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) situada en la intercepción de Infanta y Manglar en el Cerro.

A las preguntas sobre cuántos heridos había habido, hacia donde los habían llevado o la ausencia de vigilancia policial en el evento, el agente se negó a dar información: “Si usted quiere saber sobre eso, venga en persona a la estación y hable con el Jefe del municipio. Yo no tengo facultad para darle respuesta a las preguntas que usted me haga”.

Horas más tarde, el Gobierno de La Habana confirmó en una nota oficial la situación de violencia ocurrida, pero desmintió las noticias de fallecimiento de jóvenes a causa del suceso que circularon en redes sociales y de la que se hicieron eco algunos medios independientes.

Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.

"Desde la tarde/noche de ayer comenzaron a circular noticias falsas relacionadas con el fallecimiento de jóvenes en una actividad en la Finca de los Monos. Noticia que es falsa! El hecho está relacionado con una actividad no aprobada, donde se produjo una alteración del orden durante el desplazamiento a las áreas exteriores de la instalación", explicaron las autoridades.

Varios medios e internautas reportaron que la actividad fue organizada por la Unión de Jóvenes Comunistas en ocasión del inicio oficial del verano.

Según el Gobierno provincial solo hubo "dos lesionados", que fueron atendidos de inmediato y cuyas heridas no ponen en peligro sus vidas.

Videos que circulan en las redes sociales exponen a decenas de muchachos corriendo o caminando, muchos portando palos y machetes.

Algunas de las grabaciones muestran enfrentamientos: uno en el que un muchacho recibió un golpe que lo dejó inconsciente y otro entre dos muchachas.

Reportes en redes sociales que acompañan a algunos de los videos contaban entre nueve y siete los presuntos fallecidos a causa del episodio de violencia desatado en el lugar.

Según la activista Lara Crof, en un post en su cuenta de Facebook, el enfrentamiento fue un “ajuste de cuentas” entre pandilleros. Mientras, la internauta Irma Broek dijo que los fallecidos eran nueve y calificó de falsos, reportes que hablan de más de 100 muertos.

La violencia se desata entre jóvenes armados de palos y machetes en una actividad en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:10 0:00

"No existen fallecidos", reiteró el Gobierno de La Habana en su nota oficial.

Martí Noticias no pudo corroborar cuál fue el detonante del estallido de violencia, pero algunos usuarios de Facebook lo atribuyen a rivalidades entre bandas.

Broek consideró que la tragedia habría podido evitarse si la policía hubiese custodiado el lugar de la actividad.

También en Facebook, varias personas critican la demora de la Policía para presentarse en el sitio. En el video compartido por Broek se ve una patrulla y a un agente que monta a una persona, aparentemente, herida en el asiento de atrás, y le indica al chofer que se dirija al Hospital Pediátrico de Centro Habana.

Martí Noticias llamó a los pediátricos de Centro Habana y del Cerro, y en ambos casos las empleadas de Admisión y de los Puestos de Mando negaron tener datos de ingresados por el incidente y que hubiera en el centro hospitalario heridos por armas blancas.

Algunos de los jóvenes iban armados con palos y machetes, que enarbolaban en señal de amenaza.
Algunos de los jóvenes iban armados con palos y machetes, que enarbolaban en señal de amenaza.

De acuerdo con la nota oficial, "las autoridades del Gobierno y la Policía Nacional Revolucionaria intervinieron de manera consecuente para reestablecer el orden".

Según la versión de los hechos que publica en Facebook la página "Realidad Cubana", los jóvenes que se enfrentaron pertenecían a pandillas y los muertos fueron siete. Todos eran menores de edad, pues tenían entre 14 y 17 años, de acuerdo a esta página, que incluye las fotos de cuatro presuntas víctimas mortales.

El activista y analista político Manuel Cuesta Morúa, que encabeza la iniciativa Shanti, contra todos los tipos de violencia en Cuba, señaló a nuestra redacción que, desafortunadament,e no es un acontecimiento que provoque asombro.

“Reiteramos un llamado en dos direcciones a la sociedad y a la familia cubana, padres, ciudadanos conscientes y activos, a que se unan cada vez más a esta campaña ‘Shanti contra la violencia’ que venimos desarrollando hace ya justamente un año”, insistió Cuesta Morúa.

“Al gobierno cubano a que trabaje con seriedad, con determinación, contra este clima de violencia. Para empezar, revisando sus propias prácticas violentas contra la sociedad cubana, prácticas que enmascara en la ley, en la judicialización de los derechos, pero que solo está ejerciendo contra ciudadanos pacíficos”, recalcó.

EEUU ofrece becas a jóvenes cubanos en asuntos de liderazgo y desafíos locales y globales

Para ser elegibles, los aspirantes a la beca Hubert H. Humphrey deben contar con un título universitario y 5 años de experiencia profesional, entre otros requisitos. (Yamil Lage/AFP)
Para ser elegibles, los aspirantes a la beca Hubert H. Humphrey deben contar con un título universitario y 5 años de experiencia profesional, entre otros requisitos. (Yamil Lage/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

La Embajada de Estados Unidos en La Habana convocó este domingo a los jóvenes cubanos a aplicar al Programa de Becas Hubert H. Humphrey 2025-2026, diseñado para profesionales que buscan mejorar sus habilidades de liderazgo y abordar desafíos locales y globales.

Según la convocatoria, que estará abierta hasta el 13 de agosto próximo, el prestigioso programa ofrece, entre otros beneficios, el desarrollo académico y profesional en una universidad líder de Estados Unidos y apoyo financiero, que incluye viajes internacionales, matrícula y un estipendio mensual.

"A través de estudios académicos y desarrollo profesional con contrapartes estadounidenses, esta creciente red global comparte mejores prácticas y desarrolla experiencia en campos de importancia crítica para promover la capacidad social e institucional, promover los derechos humanos y las libertades, garantizar entornos sostenibles y desarrollar comunidades prósperas", explica el Programa de Becas Humphrey en su sitio en internet.

El programa impacta el área de los Derechos y Libertades a través de campos de estudio como la comunicación, el periodismo, y las leyes y los derechos humanos. Otras tres áreas en las que se desarrolla son la de Capacidad Humana e Institucional, Tierras Sostenibles y Comunidades Prósperas, con estudios que van desde el desarrollo económico hasta la agricultura rural y la salud pública.

Para ser elegibles, los aspirantes a la beca Hubert H. Humphrey deben contar con un título universitario de pregrado, un mínimo de cinco años de experiencia profesional a tiempo completo, además de demostrar capacidades de liderazgo, servicio público y buen dominio del idioma inglés.

Los interesados deberán aplicar a través de las Embajadas de EEUU en sus respectivos países. El proceso requiere, entre otros pasos, que los aplicantes completen un cuestionario, elaboren un ensayo en inglés y presenten dos cartas de recomendación, así como las transcripciones oficiales de notas de nivel superior que enumeren los cursos tomados y las calificaciones recibidas, también en idioma inglés.

Después de la selección nacional, comités de revisión independientes en EEUU revisarán las nominaciones, y la Junta de Becas Extranjeras J. William Fulbright determinará la aprobación final del candidato.

Pobreza alimentaria infantil grave en Cuba, qué causas la determinan y cómo afecta a los niños

La deficiente alimentación en los primeros 5 años de vida puede afectar la supervivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo, señala UNICEF. (REUTERS/Archivo)
La deficiente alimentación en los primeros 5 años de vida puede afectar la supervivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo, señala UNICEF. (REUTERS/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Cuba presenta una situación de pobreza alimentaria infantil grave en el 9% de su población en la primera infancia, ante la imposibilidad de los menores para obtener y consumir una alimentación nutritiva y variada en los primeros cinco años de vida, indica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado la semana pasada.

Es la primera vez que la isla aparece en este informe, subraya un reporte de la agencia de noticias española EFE. En el anterior reporte, correspondiente al año 2022, Cuba no aparecía, y en 2012 no llegó al 5%, límite que marca UNICEF para considerar la existencia de pobreza infantil grave en un país.

En esta primera etapa de la vida, hasta los cinco años de edad, "la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales a través de la dieta puede causar los daños más graves para la supervivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo", subraya el reporte de la organización mundial.

La UNICEF indica que cuatro de cada cinco niños en países en situación de pobreza alimentaria infantil grave se alimentan solo con leche materna y/o productos lácteos y/o un alimento básico rico en almidón, como arroz, maíz o trigo, mientras que menos del 10% ingiere, además, frutas y verduras, y menos del 5%, huevos, carne, aves y pescado.

La isla vive la mayor crisis económica de su historia, con un desabastecimiento total de productos básicos como alimentos y medicinas y una creciente inflación, con altos precios en los mercados alternos a la red estatal de bodegas y farmacias, adonde llegan los suministros con meses de retraso y en cantidades insuficientes.

Pero en Cuba, la desnutrición comienza mucho antes, desde la gestación del bebé, porque las embarazadas están lejos de poder ingerir los alimentos necesarios en este delicado período, alerta en un artículo titulado "La desnutrición: una urgencia feminista", la escritora cubana Ileana Fuentes.


"Si los cubanos ingieren entre 20 y 34 gramos de proteínas diarios (según estadísticas oficiales), entonces los cubanos todos están desnutridos al no ingerir las proteínas necesarias. ¿Qué decir de las cubanas, y especialmente de las cubanas embarazadas y sus recién nacidos?", se cuestiona Fuentes en el artículo.

Una mujer en estado de gestación debe ingerir entre 46 y 50 gramos de proteína diarios, en carnes, pollo, pescado y mariscos, frijoles, lentejas, nueces, semillas, productos lácteos, verduras, vegetales, entre otros, una larga lista de alimentos prohibitivos para la mayoría de las familias en la Cuba actual.

Fuentes recordó en su artículo que las madres cubanas han protagonizado protestas frente a las sedes de Gobierno y del Partido Comunista en varias localidades de Cuba, para exigir el acceso a una mejor alimentación para sus hijos, entre otras demandas.

Entre las causas principales que determinan la pobreza alimentaria infantil grave, la UNICEF señala: los entornos alimentarios precarios para los menores, las malas prácticas alimentarias en la primera infancia y la pobreza de ingresos de los hogares.

Algunas madres en la isla han optado por no enviar a sus hijos a la escuela ante la falta de alimentos para darles de desayuno y merienda. Mientras, en instituciones educacionales para niños en la primera infancia, como los Circulos Infantiles, la disponibilidad de alimentos es precaria.

Almuerzo de un niño en un Círculo Infantil en Cuba. (Foto: Facebook vía Alas Tensas)
Almuerzo de un niño en un Círculo Infantil en Cuba. (Foto: Facebook vía Alas Tensas)

En marzo de este año, el economista Omar Everleny cifró el costo de la canasta básica para dos personas en Cuba en 20 mil pesos, a partir de los precios máximos de los alimentos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), un dato que no tiene en cuenta el mercado informal, donde la mayoría de los cubanos se abastece. El salario mínimo establecido en la isla es de unos 1.910 pesos antes de los pagos de la seguridad social.

"UNICEF ha adoptado el concepto de pobreza alimentaria infantil para conseguir que los encargados de las iniciativas mundiales encaminadas a alcanzar las metas de nutrición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible consideren como una prioridad la privación alimentaria y la mala calidad de la alimentación de los menores de cinco años", explicó la organización.

Según datos de la organización, alrededor de 440 millones de niños en el mundo menores de 5 años viven en situación de pobreza alimentaria infantil, de los que unos 181 millones enfrentan una situación de pobreza alimentaria infantil grave, 18 millones de ellos en países de América Latina y el Caribe, incluida Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG