Enlaces de accesibilidad

Cuba

"No pierdo las esperanzas, algún día seré libre", escribe joven periodista a quien impidieron salir de Cuba

Armando Sardiñas junto a su hermana en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Armando Sardiñas junto a su hermana en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

Al colaborador del medio independiente Cubanet, Armando de Jesús Sardiñas Figueredo, le impidieron salir de la isla, a pocos minutos de abordar su vuelo en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

La Seguridad del Estado no le permitió subir al avión que lo llevaría a Managua, Nicaragua, la ruta que ha facilitado la llegada a Estados Unidos a más de medio millón de cubanos desde que fue establecida por acuerdo entre La Habana y Managua en noviembre de 2021.

El joven que cumplió 10 meses de trabajo correccional con internamiento en el campamento La Lima, municipio de Guanabacoa (La Habana), en octubre de 2021, como castigo por su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, ha denunciado que lo ocurrido el viernes es parte del hostigamiento del que ha sido víctima en los últimos años.


Dos individuos, a los que la hermana del joven, Yaima Sardiñas, identificó como los agentes "Carlos" y "Arturo" se presentaron en las oficinas de Inmigración del Aeropuerto Internacional José Martí, y declararon su viaje "inhabilitado", rasgando su boleto, y anunciándole que "mañana iban a hablar con él".

"Esta es la Cuba socialista, el paraíso que muchos promueven, en el cual, por colaborar con un medio independiente, te niegan y te violan los derechos, te prohíben el derecho a ir a donde quieras y decidas, ya sea a la esquina de tu casa. No pierdo las esperanzas, algún día seré libre, podré desahogarme y sacar todos esos sentimientos y anécdotas que llevo viviendo desde el 11 de julio del 2021 y años anteriores y posteriores, el martirio de vivir en un país bajo una dictadura", escribió el joven.

Momento en que Armando Sardiñas Figueredo es detenido por un policía y un agente de la Seguridad del Estado vestido de civil, el pasado 11 de julio. (14ymedio)
Momento en que Armando Sardiñas Figueredo es detenido por un policía y un agente de la Seguridad del Estado vestido de civil, el pasado 11 de julio. (14ymedio)

El sitio de monitoreo de las detenciones y procesos judiciales contra los manifestantes cubanos del 11 de julio de 2021, Justicia 11J, ha documentado que Sardiñas Figueredo fue detenido ese día en el Capitolio de La Habana, luego condenado en un juicio sumario y encarcelado en la Prisión de Jóvenes del Cotorro hasta que su abogado consiguió su traslado a una granja para trabajo correccional.

Selva del Darién: 402 cubanos la han atravesado en lo que va de 2024

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Entre enero y junio de este año 402 cubanos han transitado por la selva del Darién, de acuerdo a un comunicado de Migración Panamá.

Según el organismo, hasta el seis de junio la Operación Flujo Controlado de Migrantes Irregulares registró un tránsito de 174.513 personas por esa peligrosa zona. De ellos, 113.244 eran venezolanos, 12.300 ecuatorianos, 11.219 colombianos, 10.348 chinos, 9980 haitianos, 1771 de India, 402 cubanos y el resto de otras nacionalidades.

"El Servicio Nacional de Migración recuerda los peligros a los que se enfrentan quienes deciden realizar travesía por la Selva de Darién, no pongas en riesgo tu vida, ni la de tus seres queridos", alertaron.

Un número récord de 520.000 migrantes transitaron por esa área en 2023. El año anterior 248.284 realizaron la misma travesía. La cifra supuso un aumento del 110%.

Pero el número de cubanos venía disminuyendo desde el pasado año. En 2023 se reportó un total de 1124, mientras que en 2022 lo hicieron 5961.

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, prometió que cerraría el paso a los migrantes por la Selva del Darién durante su mandato (del 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2029) y que para ello trabajaría de conjunto con Estados Unidos.

"Vamos a cerrar Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponda, respetando los derechos humanos", aseguró Mulino durante su campaña.

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU.

Esta semana la administración de Joe Biden anunció nuevas restricciones para las solicitudes de asilo en la frontera con México.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, dijo en referencia a la cita (en la aplicación CBP One).

“Esta prohibición permanecerá activa hasta que el número de personas que intentan ingresar ilegalmente se reduzca a un nivel que nuestro sistema pueda gestionar de manera efectiva”, agregó.

En un comunicado la Casa Blanca aclaró que las "medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos".

"No son permanentes. Se suspenderán cuando el número de inmigrantes que crucen la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda garantizar una gestión segura y eficaz de las operaciones fronterizas. Estas medidas también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado por el Senado, incluidas las destinadas a los niños no acompañados y a las víctimas del tráfico de personas", puntualizó.

"Esto es como una aldea taína", elevada infestación del Oropouche y el dengue en Santiago de Cuba

Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades sanitarias en Santiago de Cuba alertaron sobre la incidencia del dengue en sus formas más graves, al tiempo que la población combate el Virus del Oropouche sólo con remedios naturales.

Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en Santiago de Cuba alertó sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

"Para que se tenga una idea de la seriedad del asunto baste añadir que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue; de ahí la alta probabilidad de que se produzcan formas graves de la enfermedad", explicó al diario provincial Sierra Maestra.

"Recordemos que el dengue grave puede matar y que los niños, las embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que más peligran", agregó el experto.

Por otra parte, la propagación del Virus del Oropouche preocupa cada vez más a la población cubana, según dijo a Martí Noticias el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba.

"Actualmente, con las personas que yo puedo ver, que están en mi parroquia y que han estado afectadas por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, ahora están la gente padeciendo de eso. Generalmente, está afectando a cantidad de personas y, cuando tú crees que la gente se ha liberado del virus, le repite y se ponen más débiles con esta situación. Ahora mi mamá está en la tercera vez, se pone muy mal" lamentó el padre Nun.

Ante la escasez de medicamentos, los remedios de hierbas han cobrado cada vez más importancia y parecen dar resultado, según el sacerdote.

"La gente dice: 'Ay, cogí el virus', o 'fulano tiene el virus' y ya todo el mundo buscando la mata de cerezas para subir las defensas, las otras yerbas, la lengua de vaca para la fiebre y así todo lo que va diciendo la gente lo van tomando porque la gente tienen miedo a tomar Ibuprofeno porque, desde la pandemia del dengue se le tiene miedo al Ibuprofeno y Paracetamol, no todo el mundo puede comprar eso en el mercado negro para tomar, entonces la gente tiene que recurrir a las hierbas para aliviarse del dolor, para aliviarse de la fiebre y así. Esto es como una aldea taína, y con los apagones, imagínate tú", lamentó el párroco.

Se extiende la epidemia de Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la Fiebre de Oropouche es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la OPS.

Los reportes indican que el virus detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara. También a la capital cubana como reporta la periodista Yoani Sánchez.

"Ahora debo decirles que ya el virus está en La Habana, los funcionarios de Salud Pública no han dicho nada, pero el diario 14ymedio recoge varios testimonios de personas e incluso, edificios donde hay varios contagiados, sobre todo, en la barriada de Lawton y también en zonas de Centro Habana", afirmó.

"Esto es una pésima noticia porque La Habana es el escenario propicio para la propagación de un virus de este tipo", advirtió la periodista.

El virus de Oropouche fue detectado en Cuba a finales de mayo "mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)", informó la prensa oficial en su momento.

Según el Ministerio de Sald Pública cubano "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas".

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

[Con reporte radial de José Luis Ramos]

Dos presos del 11J reclaman atención médica

El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
Getting your Trinity Audio player ready...

Dos presos políticos condenados por participar en las protestas populares del 11 de julio de 2021 denunciaron que están sin atención médica especializada, además de sufrir las consecuencias de una escasa y pésima alimentación, y hostilidad por parte de las autoridades penitenciarias.

“Jorge lleva más de 72 horas con un fuerte dolor de muelas, donde en el penal no hay un dentista, no hay nada para brindarle porque no tienen nada, y debido a ese dolor de muela, hasta está descompensado de la presión y del azúcar también", informó Yuleidy López, esposa de Jorge Bello Domínguez, periodista independiente, recluido en la prisión Combinado del Este.

"Es pésima, pésima, pésima la alimentación y de la higiene ni hablar, hay un chinchero que por favor las chinches que hay allí en el penal”, agregó la esposa del periodista condenado a 15 años de cárcel por los delitos de sabotaje de carácter continuado, desacato y robo con fuerza, tras su participación en la manifestación del poblado de Güira de Melena.

La mujer dijo que lo mantienen recluido junto a reos comunes de alta peligrosidad: “Lo mismo asesinos, que los que roban. Allí están todos ligados, el único preso político que está en el destacamento es él”.

Martha Domínguez, madre del comunicador, explicó lo preocupada que se encuentra por la situación de su hijo.

"Jorge reclama sus derechos y allí hacen ellos lo que les da la gana, toda la madrugada sentado en una cubeta, me dijo ayer, con el fuerte dolor de muela, que no tienen dentista, y todo es "que no tienen". Era para que ya esa muela se la hubieran sacado hace rato, ya eso hace meses que él está con ese problema y ahora volvió el dolor hace más de 72 horas, eso me tiene muy preocupada”.

Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)
Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)

También reclamando atención médica está Jorge Luis García García en el penal de Boniato en Santiago de Cuba, donde cumple 13 años de condena por su participación en la protesta de Palma Soriano.

El prisionero político sufre de un trauma en la zona del cuello desde que fue maltratado físicamente por policías el día de su detención,.

Ya han pasado casi tres años, cada día crece más la tumoración y las autoridades le han dicho que no tienen recursos para atenderlo, y tampoco ha sido llevado a un hospital, denuncia su hermano Daniel García García.

“La situación de mi hermano es la bola esa que tiene en el cuello, que no le han hecho ningún tipo de cirugía para ver si es malo, el reeducador no dice nada, 'que no hay cirujanos', y eso va creciendo y no hay una asistencia médica, dada la situación que tiene él allí, preso injustamente.”

"Le están dando el almuerzo a las cuatro de la tarde y la comida a las 11 de la noche, es una injusticia lo que están haciendo con esos muchachos", afirmó el familiar.

En el mes de mayo Amnistía Internacional calificó de indignante la negación de derechos a personas privadas de libertad en Cuba.

La negación del acceso a la atención médica, la alimentación precaria y las condiciones de higiene deplorables en las prisiones cubanas violan los derechos básicos de las personas detenidas, declaró la ONG.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas ha alertado que "la deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles" y que esto crea un "ambiente propicio para la proliferación de enfermedades que muchas veces terminan siendo letales o dejando secuelas irreversibles".

En noviembre de 2023, representantes del régimen de La Habana afirmaron ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que "la mejora del sistema penitenciario cubano seguía siendo una prioridad y que se habían adoptado numerosas medidas para garantizar unas condiciones de vida dignas, de conformidad con las normas internacionales".

Tras el Examen Periódico Universal a Cuba instaron a las autoridades de la isla a velar por el pleno cumplimiento de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y permitir el acceso de observadores independientes de los derechos humanos a los juicios y a las prisiones y demás centros de privación de libertad.

Amnistía Internacional pronostica más protestas en Cuba este 2024

Cubanos protestan en Santiago de Cuba. Los funcionarios se subieron al techo de una vivienda para dirigirse a la multitud de manifestantes.
Cubanos protestan en Santiago de Cuba. Los funcionarios se subieron al techo de una vivienda para dirigirse a la multitud de manifestantes.
Getting your Trinity Audio player ready...

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, ante la gravedad de la crisis socioeconómica que atraviesa la isla, pronostica que más protestas populares ocurran durante el presente año.

En un hilo publicado en sus redes sociales Amistía Internacional explica que la mala situación que padecen los cubanos es lo que ha generado protestas populares durante los primeros seis meses del año “demandando necesidades básicas, reclamos de libertad y cambios”.

No obstante, el régimen de Miguel Díaz-Canel lejos de centrarse en resolver dichos problemas, responde con represión, denuncia la entidad.

"Hemos recibido información de represión a las protestas ocurridas el 17 y 18 de marzo en Santiago de Cuba donde la ciudadanía exigía cambios políticos, libertad, comida y energía eléctrica", denunció.

La organización recuerda que “las autoridades respondieron a estas protestas suspendiendo el internet, desplegando fuerzas de seguridad, realizando detenciones arbitrarias e impidiendo que las personas grabaran la represión con sus celulares".

Respecto a las protestas ocurridas en los meses de abril y mayo del presente año, expresa la organización que las únicas respuestas ofrecidas por el régimen fueron "detenciones arbitrarias y censura", que constituyen "violaciones a los derechos humanos".

"Hacemos un llamado al gobierno de Miguel Díaz-Canel para que respete el derecho a la protesta pacífica, ponga fin a la represión hacia quienes disienten y libere a las personas injustamente encarceladas por exigir derechos humanos", insta AI.

En su informe correspondiente al mes de mayo, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reportó “al menos 360 acciones represivas contra la población civil en Cuba, de las cuales 77 fueron detenciones arbitrarias y 281 por otros abusos”.

La organización no gubernamental coincide con Amnistía Internacional en su pronótico de que “en la misma medida en que se acrecienta el descontento popular por el hambre, los apagones y la falta de libertad en Cuba, también aumenta la represión gubernamental".

"Las recientes protestas en ciudades como Cienfuegos y la preventiva militarización de otras, testifican la excepcionalidad que vive Cuba, sin que se produzcan reacciones por parte de la comunidad internacional", señaló el OCDH.

Cargar más

XS
SM
MD
LG