Enlaces de accesibilidad

Inmigración

México dice que deportará a cubanos y venezolanos rechazados por EEUU (VIDEO)

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fotografía tomada el 22 de marzo de 2024.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fotografía tomada el 22 de marzo de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Estados Unidos anunció el miércoles que está en conversaciones con otros países para establecer acuerdos de repatriación de migrantes irregulares, en respuesta a las recientes restricciones impuestas a las solicitudes de asilo.

Este anuncio se produce pocas horas después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señalara que su administración busca que Washington llegue a acuerdos para que las deportaciones sean directas a los países de origen, evitando que los migrantes sean devueltos a México.

AMLO, como es conocido el presidente mexicano, dijo este jueves que su país tiene acuerdos para deportar a Cuba y Venezuela a los inmigrantes que Estados Unidos devuelva desde su territorio.

"Como nosotros tenemos muy buenas relaciones con todos, nosotros tenemos acuerdos y podemos, desde México, enviar migrantes a cualquier país, pero lo que buscamos es que puedan hacerlo de manera directa", dijo López Obrador, tras mencionar explícitamente a Cuba y Venezuela.

"Pero ya como toman esas decisiones y es un estado soberano, bueno, que los deportados lleguen de manera directa a sus países. Esto incluso es de más atención, cuidado, a los derechos humanos”, explicó.

Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó en una conferencia de prensa que su país mantiene "discusiones constantes con gobiernos de todo el hemisferio este y oeste" para lograr acuerdos que permitan la repatriación rápida de personas que no tienen una base legal para permanecer en EEUU.

Nuñez-Neto destacó que estas medidas facilitarán la deportación acelerada de una mayor cantidad de migrantes, ya sea a sus países de origen o a México.

En un esfuerzo por calmar las inquietudes surgidas tras el anuncio del presidente Joe Biden sobre las nuevas restricciones para los migrantes que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos, Nuñez-Neto subrayó que es "muy temprano para determinar los efectos" de estas medidas.

"No estamos viendo un aumento significativo en los flujos migratorios en la frontera. Parece que todo está funcionando adecuadamente", añadió.

Por su parte, López Obrador cuestionó en su conferencia de prensa la necesidad de acuerdos triangulares y abogó por deportaciones directas a los países de origen de los migrantes. Aseguró que México continuará apoyando a Estados Unidos en sus esfuerzos migratorios y descartó que las nuevas limitaciones de asilo provoquen una saturación en la frontera norte de México.

"De todas formas, nosotros cooperamos y ayudamos al presidente Biden", afirmó.

El presidente Biden anunció el martes restricciones inmediatas para los migrantes que buscan asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Estas medidas entrarán en vigor cuando el número de encuentros fronterizos diarios alcance los 2,500, una cifra que ya se supera actualmente, según las autoridades estadounidenses.

Actualmente, México acepta la repatriación de ciudadanos mexicanos y hasta 30,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos al mes, como parte de un compromiso asumido en 2023, cuando el gobierno de Biden implementó normativas más estrictas para el asilo.

Desde principios de año, México ha reforzado los controles migratorios para evitar que los migrantes lleguen a Estados Unidos, como resultado de acuerdos bilaterales alcanzados entre diciembre y enero para enfrentar la ola migratoria.

Rafael Velásquez, director en México del International Rescue Committee (IRC), destacó que el rol de su país es crucial para la implementación de las políticas migratorias de Estados Unidos.

"Definitivamente, en los últimos tres meses hemos visto una aceleración e intensificación de las medidas para contener, detener e impedir que las personas lleguen a la frontera", dijo Velásquez.

A pesar de los esfuerzos, muchos migrantes se quedan en ciudades mexicanas lejos de la frontera estadounidense debido a que las deportaciones son relativamente pocas.

Abogado de inmigración explica qué pasará con los cubanos tras normas fronterizas decretadas por Biden

Los migrantes que buscan asilo descansan mientras esperan ser procesados ​​después de cruzar la frontera el miércoles 5 de junio de 2024, en San Diego, California. Foto AP/Eugene García
Los migrantes que buscan asilo descansan mientras esperan ser procesados ​​después de cruzar la frontera el miércoles 5 de junio de 2024, en San Diego, California. Foto AP/Eugene García
Getting your Trinity Audio player ready...

"Tenemos crisis en la frontera, parte psicológica y parte real” aseguró este miércoles el abogado de inmigración Willy Allen en entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM.

La administración del presidente Joe Biden anunció el martes acciones ejecutivas para cerrar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando los funcionarios estadounidenses consideren que la frontera sur está sobrecargada.

Para Allen una parte positiva de estas medidas es que “se mantiene el programa de CBP One de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza por el cual han entrado 1400 personas diarias. Según dice, la tercera parte de esas personas son ciudadanos cubanos, por lo que la aplicación electrónica se mantiene como una vía de entrada legal.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, concertando una cita (en la aplicación CBP One) y acudiendo a un puerto de entrada, explicó el mandatario en conferencia de prensa el martes.

Declaraciones del abogado de inmigración Willy Allen al informativo Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:08 0:00


"Estas medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos", indicó la Casa Blanca.

Allen insistió en que “lo más preocupante es cuando el número de cruces supere los 2.500 diarios durante una semana y recordó que “la Administración Biden ya tiene un acuerdo con México, en el que México acepta hasta 30.000 ciudadanos al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una vez que se les niegue la entrada desde Estados Unidos”.

“La realidad es que México puede deportar fácilmente a los migrantes hacia sus países de origen, especialmente a Cuba y Venezuela”, acotó.

El abogado dijo su "temor" es que los cubanos "ingresen al grupo de deportados por México”.

El mandato de Biden contempla que los migrantes que no expresen temor de regresar a sus países de origen tras cruzar la frontera serán expulsados de Estados Unidos en cuestión de días o incluso horas, y se les impondrá una prohibición especial de cinco años para poder acceder al país.

Las autoridades estadounidenses explicaron que se tendrán en cuenta excepciones humanitarias para niños no acompañados y para las víctimas del tráfico de personas, entre otros casos.

El abogado de inmigración detalló que “las personas que se acojan a esta excepción estarían buscando una protección, pero no se acogerían a un asilo político". Además todavía tendrían que batallar para que se decrete la suspensión de la deportación.

Otro asunto "muy preocupante es qué documento recibiría un cubano en este caso”, apuntó el entrevistado.

“Las condiciones de la frontera van a ser draconianas. En relación a los cubanos va a ser muy difícil, muchos de ellos han vendido sus pertenencias para hacer la travesía hacia Estados Unidos, pero tienen la mala suerte de no poder lograr su objetivo porque pueden ser deportados”, afirmó el experto.

"A esto debemos sumarle las restricciones de visado para los operadores de transporte que "facilitan la migración irregular", una vía también utilizada por muchos migrantes cubanos", concluyó Allen.

Las estadísticas más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) indican que en lo que va de año fiscal 2024 han llegado a EEUU un total de 144.378 cubanos.

En el caso del parole humanitario, se han beneficiado 91.000 cubanos.

Biden usa su autoridad ejecutiva para abordar crisis fronteriza: Estas son las medidas (VIDEO)

El presidente de EEUU, Joe Biden, anuncia una orden ejecutiva sobre la aplicación de la ley en la frontera con México, en un discurso en la Casa Blanca en Washington, el 4 de junio de 2024. REUTERS/Leah Millis
El presidente de EEUU, Joe Biden, anuncia una orden ejecutiva sobre la aplicación de la ley en la frontera con México, en un discurso en la Casa Blanca en Washington, el 4 de junio de 2024. REUTERS/Leah Millis
Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo el martes que los nuevos límites a la migración indocumentada hacia Estados Unidos ayudarán a "asegurar" la frontera entre Estados Unidos y México, al tiempo que presentaba medidas que cierran temporalmente la frontera a los solicitantes de asilo cuando aumentan los cruces.

“Hoy, estoy dejando atrás la obstrucción republicana y utilizando la autoridad ejecutiva de que dispongo como presidente para hacer lo que pueda por mi cuenta para abordar el problema de la frontera. Francamente, hubiera preferido abordar este tema a través de una legislación bipartidista, porque es la única manera de arreglar el tipo de sistema que tenemos ahora y que está roto", dijo en una conferencia de prensa.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, concertando una cita (en la aplicación CBP One) y acudiendo a un puerto de entrada, explicó el mandatario.

“Esta prohibición permanecerá activa hasta que el número de personas que intentan ingresar ilegalmente se reduzca a un nivel que nuestro sistema pueda gestionar de manera efectiva”, aclaró.

En una nota explicativa la Casa Blanca explicó que Biden emitió la proclamación en virtud de las secciones 212(f) y 215(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad por la que se suspende la entrada de extranjeros que crucen ilegalmente la frontera sur de los Estados Unidos. "Esta proclamación va acompañada de una norma final provisional de los Departamentos de Justicia y Seguridad Interior que restringe el asilo para estos extranjeros".


"Estas medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos. Estas medidas no son permanentes. Se suspenderán cuando el número de inmigrantes que crucen la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda garantizar una gestión segura y eficaz de las operaciones fronterizas. Estas medidas también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado por el Senado, incluidas las destinadas a los niños no acompañados y a las víctimas del tráfico de personas", agregó la Casa Blanca.

El acceso al asilo en la frontera sur estará suspendido cuando el número de cruces irregulares supere un promedio de 2.500 diarios por un periodo de siete días. Las restricciones estarían vigentes hasta dos semanas después de que el número de encuentros diarios sea igual o inferior a 1.500 por día entre los puertos de entrada, según un promedio de siete días.

Los cruces diarios ya están por encima de esa cifra, por lo que entrarían en vigor de inmediato.

La Casa Blanca recordó que el Departamento de Seguridad Nacional está operando más vuelos de repatriación a la semana que nunca y que en el curso del último año, se ha expulsado o devuelto a más de 750.000 personas, una cifra que supera las de cualquier año fiscal desde 2010.

El presidente ha contemplado la posibilidad de tomar medidas unilaterales durante meses, especialmente después de que colapsara un acuerdo bipartidista de seguridad fronteriza.

"El acuerdo hubiera añadido personal fronterizo y de inmigración esencial, invertido en tecnologías para capturar el fentanilo ilegal, introducido reformas radicales en el sistema de asilo y proporcionado al presidente autoridad de emergencia para cerrar la frontera cuando el sistema se viera desbordado. Pero los republicanos del Congreso optaron por anteponer la política partidista a nuestra seguridad nacional, y votaron dos veces en contra del conjunto de reformas más rigurosas y justas en décadas", dijo la presidencia de EEUU.

Varios congresistas republicanos rápidamente expresaron su desacuerdo con la medida anunciada por el Presidente, entre ellos los legisladores cubanoamericanos.

El senador por la Florida, Marco Rubio, dijo en la red social X que “la orden ejecutiva del presidente Biden expuso la hipocresía de esta Casa Blanca”.

“Después de afirmar durante años que no había una crisis fronteriza, ¿de repente la hay?”, cuestionó el representante.

Por su parte, el congresista Mario Díaz-Balart opinó que este "cierre de la frontera” está plagado de "lagunas legales".

Mientras la representante María Elvira Salazar consideró que lo anunciado fue muy poco y que llegó demasiado tarde. "Too little, too late", escribió.

Se espera que las nuevas restricciones desencadenen impugnaciones legales por parte de grupos de inmigrantes y de derechos civiles que han criticado a Biden por adoptar políticas similares a las de Donald Trump y dar marcha atrás en las obligaciones legales de Estados Unidos con los solicitantes de asilo.

“Tenemos la intención de presentar una demanda”, dijo Lee Gelernt, un abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles que logró con éxito impugnaciones legales similares durante el gobierno de Trump. “Una prohibición del asilo es ilegal, tal como lo era cuando Trump la intentó sin éxito”.

Por su parte, el expresidente Trump dijo el martes en su cuenta de redes sociales que Biden “ha entregado totalmente nuestra frontera sur” y que la orden era “solo para aparentar” antes del debate presidencial del 27 de junio.

Decenas de cubanos rescatados por la Armada de México

El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.
El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un total de 51 inmigrantes cubanos fueron rescatados el 30 de mayo por las autoridades de México, informaron medios de prensa del estado de Quintana Roo. Todos se encontraban estables y en buen estado de salud.

Una llamada de emergencia realizada a la Sala de Mando y Control de la Novena Región Naval alertó de dos embarcaciones menores con un total de 51 tripulantes a bordo, las cuales se encontraban aproximadamente a cuatro millas náuticas (7 kilómetros) al norte de Isla Mujeres, Quintana Roo, indicó la Secretaría de Marina a través de la Armada de México.

Las imágenes del operativo de rescate indican que en el grupo viajaban hombres y mujeres.

Posteriormente los cubanos fueron interceptados por una Patrulla de la Novena Región Naval y dos embarcaciones tipo Defender de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) Isla Mujeres y luego fueron atendidas por personal de Sanidad Naval para su revisión médica.

Los balseros cubanos quedaron bajo supervisión de las autoridades del Instituto Nacional de Migración que en estos momentos ejecuta los trámites legales correspondientes.

El mes pasado, las autoridades migratorias mexicanas permitieron a un grupo de náufragos cubanos rescatados el 4 de mayo en Tamaulipas, México, acceder a su regularización migratoria en el país azteca.

El Cónsul General de Cuba en Monterrey, Fabio Álvarez, dijo en esa ocasión que correspondería a los migrantes decidir si desean regresar a la isla, permanecer en México o continuar su viaje hacia otro país.

Desmantelan red que falsificaba antepasados españoles a cubanos

Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una red criminal que falsificaba documentación para certificar la ascendencia española de ciudadanos cubanos y facilitarles la residencia en España, ha sido desmantelada en Valencia, tras más de un año de investigaciones.

Las autoridades de la Policía Nacional informaron sobre la detención temporal de dos hombres y dos mujeres de entre 52 y 57 años, de origen cubano e italiano como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y favorecimiento de la inmigración ilegal, tras regularizar de forma fraudulenta a ciudadanos cubanos en el territorio nacional, informó el portal Actualidad Valencia.

La agencia Europa Press indica que los detenidos captaban a cubanos y les ofrecían sus servicios como abogados especializados en materia de extranjería con el objetivo de regularizar su situación administrativa en España, llegando a cobrarles entre 1.000 y 3.000 euros.

"En el transcurso de las pesquisas los agentes averiguaron que en la tramitación de dichos expedientes habrían intervenido otras personas, que al parecer, formarían parte de un entramado criminal", precisaron.

La investigación tuvo comienzo hace aproximadamente un año cuando oficiales de Extranjería y Fronteras de Valencia detectaron irregularidades en numerosos expedientes de cubanos que habían sido tramitados ante la Subdelegación del Gobierno de Valencia a fin de obtener autorizaciones de residencia y trabajo.

Seguidamente, aportaban a la Subdelegación del Gobierno de Valencia partidas de nacimiento cubanas falsificadas, simulando una relación paterno-filial con ciudadanos españoles fallecidos. Esta maniobra les permitía obtener indebidamente una autorización de residencia temporal por razones de arraigo e incluso, posteriormente, la nacionalidad española.

Cargar más

XS
SM
MD
LG