Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Excongresista cubanoamericano celebra nuevas medidas hacia el sector privado cubano: "aquí tenemos una oportunidad enorme"

El ex legislador Joe García en un evento para la candidata presidencial Hillary Clinton, el 3 de noviembre de 2016. (AP Photo/Lynne Sladky).
El ex legislador Joe García en un evento para la candidata presidencial Hillary Clinton, el 3 de noviembre de 2016. (AP Photo/Lynne Sladky).

El ex congresista demócrata Joe García agradeció al presidente Joe Biden las nuevas medidas que abren el sector bancario estadounidense a las pequeñas y medianas empresas en Cuba.

“Lo que hemos visto hoy es al gobierno del presidente Biden reconocer a estos actores privados y darles un poco de ayuda. Esto me parece que es muy positivo”, dijo. "Aquí tenemos una oportunidad enorme de ayudar a nuestra gente en Cuba".

García es uno de los dos ciudadanos estadounidenses autorizados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a invertir en las Mipymes y ha desplegado una intensa campaña para promover las pequeñas y medianas empresas en Cuba, reuniéndose con las autoridades cubanas en múltiples ocasiones, incluyendo este mes de mayo en La Habana durante la V Conferencia Agrícola EEUU-Cuba.

La Casa Blanca anunció este martes cambios en la política hacia Cuba dirigidos a apoyar al pueblo cubano y los emprendedores del sector privado.

Los cambios, implementados por el Departamento del Tesoro y OFAC, "actualizan y clarifican" autorizaciones anunciadas en mayo del año pasado que incluyen el respaldo de la administración a servicios que promuevan la libertad de acceso a Internet en la isla y expandan el acceso de los cubanos a ciertos servicios de financiamiento.

García celebró esta decisión y agradeció al Departamento de Estado y “varios miembros del Congreso” que hablaron con la administración Biden para implementar las medidas.

“Las Mipymes han sido un gran motor para crear sociedad civil en Cuba. Son posiblemente la única fuerza que en Cuba ha funcionado dentro de unas condiciones muy severas”, agregó.

El excongresista dijo que “no hay manera de garantizar” que estas medidas no sean aprovechadas por el régimen para burlar las sanciones de Estados Unidos. El Departamento de Estado dijo en la mañana que cualquier empresa privada cubana cuyos propietarios incluyan a alguien en la lista del Tesoro de “funcionarios prohibidos del gobierno de Cuba” no podrá beneficiarse de las nuevas reglas.

“Brindar apoyo al sector privado de Cuba ayudará a detener la migración irregular desde la isla al crear más oportunidades económicas en la isla”, dijo un funcionario del Departamento de Estado.

“Además, creemos que apoyar al sector privado independiente de Cuba garantizará que estos importantes actores continentales sean apoyados por Estados Unidos y lo hará más difícil para otros actores estatales que desean involucrarse económicamente en Cuba sólo con el apoyo del gobierno y sin respaldar al sector privado y empresarial”, añadió.

Medios de prensa han reportado que algunas de estas empresas son gestionadas por represores y ex dirigentes comunistas. El régimen cubano, de corte soviético, ha sido tradicionalmente reticente a la iniciativa privada.

Recientemente Fernando Javier Albán, dueño de Agroindustrial Media Luna SRL, una conocida empresa privada del centro de Cuba, fue arrestado en un aparente caso de corrupción que salpicó al ministro de economía Alejandro Gil, quien también fue cesado en sus funciones y luego arrestado.

EEUU anuncia cambios en su política encaminados a "aumentar el apoyo al pueblo cubano" y el sector privado independiente

Banderas de Cuba y EEUU cuelgan en un balcón de La Habana.
Banderas de Cuba y EEUU cuelgan en un balcón de La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

Estados Unidos anunció este martes cambios en la política de la administración del presidente Joe Biden hacia Cuba dirigidos a apoyar al pueblo cubano y los emprendedores del sector privado, dijo el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Los cambios, implementados por el Tesoro y su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), "actualizan y clarifican" autorizaciones anunciadas en mayo pasado que incluyen el apoyo de la administración a servicios que promuevan la libertad de acceso a Internet en la isla y expandan el acceso de los cubanos a ciertos servicios de financiamiento.

"La política de la Administración Biden hacia Cuba aboga por el apoyo al pueblo cubano. Aumentar las oportunidades para los empresarios independientes del sector privado cubano es un principio fundamental de esta política", dijo a Martí Noticias el Departamento de Estado de EEUU.

Según la cancillería estadounidense, los cambios modifican las Regulaciones de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés) para implementar aspectos de esta política.

"Estas enmiendas facilitan un mayor acceso a los servicios basados en Internet para el pueblo cubano, así como un mayor acceso a los servicios bancarios internacionales y estadounidenses –incluso a través de plataformas de pago en línea– para el sector privado cubano independiente", señaló el Departamento de Estado en un correo electrónico.

El Departamento del Tesoro, por su parte, detalló en el comunicado que la OFAC está modificando el CACR para actualizar y aclarar el alcance de los servicios autorizados basados en Internet, incluyendo algunos relacionados con el intercambio de comunicaciones a través de la red de redes.

La nota cita ejemplos de estos servicios autorizados adicionales que incluyen plataformas de redes sociales, de colaboración, de juegos y aprendizaje electrónicos, de videoconferencias, traducción automática, mapas web y servicios de autenticación de usuarios, entre otros. Prevé, además, la capacitación para su instalación y reparación, así como de los elementos utilizados para el desarrollo de softwares que "mejoren el libre flujo de información o que respalden actividades del sector privado en Cuba".

Con estas nuevas medidas, la OFAC está autorizando también la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano desde EEUU a terceros países, con el objetivo de ampliar la capacidad de los empresarios cubanos independientes de ofrecer su software y aplicaciones móviles en tiendas de aplicaciones globales, dijo el Tesoro.

"Creemos en la importancia de un acceso inclusivo, abierto y seguro a Internet para fomentar la prosperidad económica equitativa y facilitar el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estas acciones afirman nuestro compromiso con el pueblo cubano", subrayó la cancillería de EEUU.

Las modificaciones regulatorias, que entran en vigor este martes, 28 de mayo, tras su publicación en el Registro Federal, actualizan, además, la definición de lo que constituye un “empresario independiente del sector privado”, y ayudan a estos emprendedores a aprovechar estas autorizaciones, agregó.

Emprendedores y Mipymes del sector privado

A partir de ahora, la OFAC reemplaza el término "individuo trabajador por cuenta propia" por el de "empresario independiente del sector privado" para incluir a las llamadas Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas).

"El nuevo término continúa incluyendo a personas que trabajan por cuenta propia, como propietarios o empleados de empresas privadas o empresas unipersonales, pero la definición modificada ahora también incluye cooperativas privadas o pequeñas empresas privadas que son propiedad exclusiva de dichas personas o están formadas únicamente por ellas", indica el comunicado del Tesoro.

El nuevo término, aclara la nota, se limita a las cooperativas privadas, pequeñas empresas privadas y empresas unipersonales ubicadas en Cuba de hasta 100 empleados, y excluye a funcionarios cubanos prohibidos y a miembros prohibidos del Partido Comunista de Cuba "para garantizar que no se aprovechen de las acciones estadounidenses destinadas a beneficiar a empresarios independientes del sector privado".

Cuentas bancarias en EEUU

Los cambios anunciados este martes también incluyen la autorización de la OFAC a "empresarios independientes del sector privado que sean nacionales cubanos a abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias estadounidenses, incluso a través de plataformas de pago en línea, para realizar transacciones autorizadas o exentas". Estas transacciones podrán realizarse desde Estados Unidos, Cuba u otro país.

La OFAC reestablece, además, una autorización para las llamadas transacciones de “U-turn”, removida en septiembre de 2019. Estas transacciones son transferencias de fondos que se originan y terminan fuera de Estados Unidos, donde ni el originador ni el beneficiario están sujetos a la jurisdicción estadounidense.

Esta última medida busca ayudar al pueblo cubano al facilitar las remesas y pagos para transacciones en el sector privado autorizadas por el CACR, dijo el Tesoro.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parilla dijo el martes que las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense "son limitadas".

"No revierten cruel impacto y asfixia económica imponen a las familias cubanas aplicación del #BloqueoGenocida e inclusión en lista Estados patrocinadores del terrorismo", escribió en la red social X.

A mediados de mayo, el Departamento de Estado de EEUU retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos. La decisión generó preocupación entre legisladores y activistas que la consideran una "clara indicación" de que la administración Biden allana el camino para sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

TSA se disculpa tras controversia por visita de funcionarios cubanos al aeropuerto de Miami

Funcionarios de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) hacen un chequeo de seguridad. La TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a Estados Unidos. (Foto AP/Ty ONeil)
Funcionarios de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) hacen un chequeo de seguridad. La TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a Estados Unidos. (Foto AP/Ty ONeil)
Getting your Trinity Audio player ready...

Un vocero de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) de los Estados Unidos informó que sostuvieron una reunión con la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, funcionarios del condado de Miami-Dade y del Aeropuerto Internacional de Miami para discutir la reciente visita a dicho aeropuerto de funcionarios de la TSA y sus homólogos cubanos de seguridad de la aviación.

“La TSA se disculpó porque esta visita no fue coordinada y comunicada con anticipación a los funcionarios del aeropuerto y del condado”, dijo el funcionario de la TSA en un correo enviado a Martí Noticias.

Asimismo explicó que la TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a los Estados Unidos, y en 2018 se llevaron a cabo visitas recíprocas ocasionales del Ministerio de Transporte de Cuba.

Además, TSA se comprometió a coordinar posibles visitas de funcionarios de aviación de otros países con anticipación.

Después de que surgieran quejas por la visita de una delegación de oficiales cubanos a las instalaciones de la TSA en el Aeropuerto de Miami, un funcionario del Departamento de Estado dijo a Martí Noticias que la TSA ha realizado frecuentes evaluaciones de aeropuertos en Cuba desde 2003, y que Cuba comenzó a enviar visitas recíprocas ocasionales a Estados Unidos en 2011, que continuaron durante la administración del presidente Donald Trump hasta el día de hoy.

Asimismo expresó que “la seguridad de la aviación es claramente de interés nacional” y que “dada la proximidad de Cuba y la existencia de vuelos directos hacia y desde ambos países, las autoridades estadounidenses y cubanas deben colaborar mientras cada una trabaja para garantizar la seguridad de los viajeros en los aeropuertos”.

Por su parte, un grupo de senadores y congresistas republicanos han exigido a las autoridades de la Administración del presidente Joe Biden una explicación acerca de la reciente visita de oficiales cubanos a instalaciones del Aeropuerto Internacional de Miami.

En una carta dirigida a Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, DHS, y a David Pekoske, al frente de la TSA, los senadores Rick Scott y Marco Rubio y los representantes Carlos A. Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, piden información sobre bajo qué autoridad legal la TSA o el DHS invitaron a los funcionarios cubanos a recorrer áreas sensibles del aeropuerto, qué áreas accedieron, y qué protocolos de seguridad tiene la TSA para examinar a los visitantes extranjeros en recorridos en aeropuertos de Estados Unidos.

También indagaron sobre el proceso para autorizar recorridos de visitantes extranjeros organizados por la TSA y sobre las visas que se emitieron a los funcionarios cubanos.

La carta también manifiesta "profunda preocupación e indignación" de los Congresistas por la invitación y recorrido que hizo la delegación cubana a las instalaciones del aeropuerto.

Mientras tanto, la presidenta del Partido Demócrata de Florida, Nikki Fried, en un comunicado acusó a los republicanos de la Florida de hipocresía ya que la primera visita de una delegación cubana al aeropuerto de Miami ocurrió cuando el ahora representante Carlos Giménez era alcalde y el ahora senador Rick Scott era gobernador y que en ese momento ninguno planteó sus preocupaciones.

La representante Debbie Wasserman Schultz, demócrata de la Florida, también criticó la visita de la delegación cubana. "Inmediatamente exigí una explicación al director de la TSA designado por Trump que permitió que se produjera esta inaceptable gira detrás de escena", afirmó.

Acerca de las críticas a la Casa Blanca sobre su política a Cuba, recalcó que nadie ha trabajado más duro que el presidente Biden y los demócratas de la Florida para ayudar al movimiento democrático cubano.

El diario The Miami Herald informó el jueves que las autoridades federales llevaron a funcionarios de la aviación cubana a recorrer el Aeropuerto Internacional de Miami en 2011 y 2015 y que delegaciones cubanas también visitaron operaciones de seguridad en otros aeropuertos estadounidenses bajo la administración del presidente Donald Trump. En 2018, tres funcionarios cubanos visitaron aeropuertos de Filadelfia, Pensilvania; Arlington, Virginia; y Atlantic City, Nueva Jersey, dijo un vocero de TSA.

El diario señala que Giménez fue alcalde en 2015 y asumió el cargo en la primera mitad de 2011 y que en una sesión de preguntas y respuestas grabada en video y publicada por un portavoz el miércoles por la tarde, el representante dijo que no fue notificado de que ningún funcionario cubano visitara el aeropuerto de Miami mientras supervisaba el aeropuerto como alcalde.

Blinken defiende decisión de sacar a Cuba de la lista de países que no cooperan en la lucha antiterrorista

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, testifica en una audiencia del Subcomité de Estado, Operaciones Exteriores y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, 22 de mayo del 2024.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, testifica en una audiencia del Subcomité de Estado, Operaciones Exteriores y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, 22 de mayo del 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Secretario de Estado, Antony Blinken, abordó el tema cubano en dos audiencias este miércoles. En la primera, defendió la decisión de sacar a Cuba de la Lista de Países que No Cooperan Plenamente con los Esfuerzos Antiterroristas de Estados Unidos. En la segunda, dijo que no hay planes para remover a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

En una audiencia a las 10 de la mañana sobre la solicitud de presupuesto para el Departamento de Estado en el año fiscal 2025, el congresista Mario Díaz-Balart -presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Exteriores y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes- le preguntó el por qué de la exclusión de la lista de naciones que no cooperan.

El congresista le recordó que el gobierno cubano aún da refugio a fugitivos buscados por autoridades estadounidenses y tiene una extensa red de espías, dando como ejemplo el reciente caso de Víctor Manuel Rocha, el exdiplomático condenado en abril a 15 años de cárcel por trabajar clandestinamente para la inteligencia cubana.

Mencionó además que La Habana firmó recientemente un acuerdo militar con Bielorrusia para entrenar a cubanos que luego se incorporan a la guerra contra Ucrania.

Blinken respondió que “el estatuto de no cooperación total requiere una revisión anual y la base para la designación por parte de la administración anterior fue la presencia de miembros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia en Cuba”.

“El cambio este año ha sido que el gobierno colombiano ya no busca su extradición y, como usted señaló, reanudamos la cooperación policial con Cuba en aras del interés nacional y, por lo tanto, la base para la designación ya no estaba allí", dijo.

"Seguimos luchando y tomando medidas pero en este caso particular, dado el requisito anual, esa es la determinación que tomamos”, declaró el secretario de Estado.

Díaz-Balart le respondió que le resultaba difícil entender que el hecho de que Colombia haya decidido no pedir el regreso de un grupo de terroristas, cambie que hay otros terroristas en Cuba, incluidos algunos que han matado a estadounidenses y que el régimen se ha negado a enviar de regreso.

En ese sentido, mencionó los casos de Joanne Chesimard, también conocida como Assata Shakur, que escapó de una prisión en Nueva Jersey donde cumplía cadena perpetua por el asesinato en 1973 de un policía estatal estadounidense, y se refugió en Cuba.

También el de William Morales, fabricante de bombas para las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, una organización extremista por la independencia de Puerto Rico a la que se le atribuyen más de 100 atentados con bombas que causaron la muerte de varias personas.

En la segunda audiencia, que comenzó a las 2 de la tarde, Blinken habló ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, donde la legisladora cubanoamericana María Elvira Salazar comentó que a su parecer, él tenía previsto remover a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo. También explicó que ese cambio requerería un proceso que debería comenzar antes del 21 de julio. En ese contexto, le preguntó si había comenzado "el proceso de seis meses" que se requiere para quitar a Cuba de dicha lista negra.

"En el corto plazo, no hay intención alguna de hacer eso", dijo Blinken, quien añadió que si llega a ser necesario, se podría revisar el tema.

Luego, Salazar recalcó que el gobierno de Estados Unidos tiene hasta el 21 de julio para iniciar el mencionado proceso de seis meses, y reiteró su pregunta: "¿Usted tiene planes de hacer eso?" Blinken dijo que no.

En diciembre del año pasado, el Departamento de Estado explicó que para retirar a un país de la Lista de Países Patrocinadores de Terrorismo, se deben cumplir criterios y leyes específicos. "Cualquier revisión de la inclusión de Cuba en la lista, si llegase a ocurrir, estaría basada en la ley y los criterios establecidos por el Congreso", subrayó en ese momento el vocero Mathew Miller.

El pasado 30 de noviembre, el mismo tema fue abordado por el gobierno. El Departamento de Estado explicó que para designar a un país como Estado Patrocinador del Terrorismo, el secretario de Estado debe determinar que el gobierno de dicho país ha brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional.

Una vez que un país es designado, sigue siendo un Estado patrocinador del terrorismo hasta que se rescinda la designación de conformidad con los criterios legales que exigen que el Presidente certifique que: 1) un país designado no ha prestado ningún apoyo a actos de terrorismo internacional durante los seis meses anteriores y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro; o 2) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del país designado, el país no apoya actos de terrorismo internacional y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro.

Legisladores exigen investigación sobre el acceso de oficiales cubanos a zonas clave del aeropuerto de Miami

Un chequeo en el Aeropuerto Internacional de Miami. La TSA dijo que los funcionarios cubanos no tuvieron acceso a tecnología o sistemas sensibles y que solo recibieron una descripción general de las operaciones de seguridad.
Un chequeo en el Aeropuerto Internacional de Miami. La TSA dijo que los funcionarios cubanos no tuvieron acceso a tecnología o sistemas sensibles y que solo recibieron una descripción general de las operaciones de seguridad.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un grupo de senadores y congresistas republicanos han exigido a las autoridades de la Administración del presidente Joe Biden una explicación acerca de la reciente visita de oficiales cubanos a instalaciones del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA).

En una carta dirigida a Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y a David Pekoske, al frente de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), los representantes demandan respuestas a varias interrogantes: "¿Bajo qué autoridad legal la TSA o el DHS invitaron a miembros del Partido Comunista Cubano a recorrer áreas sensibles del MIA?; ¿A qué áreas de MIA accedieron durante su gira?; ¿En qué aeropuertos estadounidenses operan agentes del régimen cubano, o representantes de otros países extranjeros designados por el Departamento de Estado como "Estados patrocinadores del terrorismo"?; ¿Qué protocolos de seguridad tiene la TSA para examinar a los visitantes extranjeros en recorridos organizados por la TSA en aeropuertos de EEUU?; ¿Cuál fue el proceso para autorizar recorridos de visitantes extranjeros organizados por la TSA? ¿La TSA siguió este proceso para este incidente en particular?; ¿Qué visas se emitieron a los agentes cubanos y cuándo se procesaron sus visas? y ¿Quién es el contacto actual del Aeropuerto de Última Salida (LPD) en el MIA y cuándo fue informado de la gira de la delegación cubana?".

La carta, firmada por los senadores Rick Scott y Marco Rubio y los congresistas Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, manifiesta "profunda preocupación e indignación" por la invitación y recorrido que hizo la delegación cubana a las instalaciones de MIA.

"Se ha informado que estos agentes accedieron a áreas seguras y pudieron ver protocolos de seguridad confidenciales del aeropuerto. Como usted sabe, el régimen cubano está designado como Estado Patrocinador del Terrorismo (SSOT) y no tiene absolutamente ningún motivo para ser invitado a recorrer zonas sensibles o ver los protocolos de seguridad de un aeropuerto estadounidense, cuyo único propósito es salvaguardar a los millones de viajeros que pasan, a través del sistema de aviación comercial de EEUU cada año", destacan los políticos estadounidenses.

Un vocero de la TSA dijo en un correo electrónico a Martí Noticias que “los funcionarios cubanos no tuvieron acceso a tecnología o sistemas sensibles” y que solo recibieron una descripción general de las operaciones de seguridad, incluido el equipo que cualquier persona inspeccionada en el punto de control puede ver.

Los representantes, en un llamado al cubanoamericano Mayorkas, le recuerdan que este es el segundo incidente en el que una agencia bajo su control invita a miembros del Partido Comunista de Cuba a recorrer instalaciones de Estados Unidos y tener acceso a áreas sensibles.

"En febrero de 2023, la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) invitó a miembros de los ministerios del Interior, Transporte y Relaciones Exteriores de Cuba a visitar la sede de la USCG en Washington, D.C. y recorrer las instalaciones portuarias estadounidenses en Wilmington, Carolina del Norte. En respuesta, el Congreso agregó texto a la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 24 que prohibiría estos recorridos bajo el Programa Internacional de Seguridad Portuaria a SSOT. Bajo su supervisión, los agentes cubanos han accedido nuevamente a áreas sensibles y seguras dentro del sistema de transporte estadounidense. Una vez más, el Congreso debe intervenir para evitar que su Departamento y la Administración Biden acojan a personas de un país que nuestro Departamento de Estado ha incluido como SSOT desde 2021", argumentaron.

En la misiva increpan Peksoske porque durante su testimonio el 15 de mayo de 2024, ante el Subcomité de Transporte y Seguridad Marítima de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, no mencionó esta visita ni notificó al Congreso sobre la invitación para albergar agentes de un Estado Patrocinador del Terrorismo.

"Esta falta de transparencia pone en duda si esta omisión se hizo intencionalmente o es un ejemplo de un error grave de juicio por parte de la TSA bajo su dirección. Particularmente preocupante es que ni un solo funcionario de la TSA dio la alarma sobre esta decisión de acoger a agentes de un país designado como SSOT durante el proceso de decisión".
Además, mencionan que en una respuesta inicial de la TSA se indicó que el equipo de Operaciones Internacionales coordinó con MIA para organizar esta visita, algo que negó el testimonio público del director de MIA, Ralph Cutie, en una reunión de comisionados del condado de Miami-Dade el 21 de mayo de 2024.

En un correo electrónico enviado el martes a Martí Noticias, un funcionario del Departamento de Estado explicó que la TSA trabaja en estrecha colaboración con sus homólogos cubanos para promover la seguridad de la aviación civil en ambos países y que esto implica que la TSA "inspeccione los aeropuertos cubanos para certificar su capacidad para albergar vuelos a los Estados Unidos y visitas recíprocas ocasionales del Ministerio de Transporte cubano a aeropuertos estadounidenses para discutir las mejores prácticas”.

El comunicado agrega que la TSA, en cooperación con el Departamento de Estado, coordina este tipo de "visitas recíprocas ocasionales" que las delegaciones de Cuba han hecho a Estados Unidos desde 2011 hasta el día de hoy.

La declaración expresó que “la seguridad de la aviación es claramente de interés nacional” y que “dada la proximidad de Cuba y la existencia de vuelos directos hacia y desde ambos países, las autoridades estadounidenses y cubanas deben colaborar mientras cada una trabaja para garantizar la seguridad de los viajeros en los aeropuertos”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG