Estados Unidos
Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.
La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.
Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.
"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".
Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."
La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.
Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.
El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.
Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios
Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.
Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.
El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.
Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.
El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.
(Con información de Reuters y Europa Press)
Vea todas las noticias de hoy
Biden recibirá a Zelenskyy en la Casa Blanca este martes, 12 de diciembre

Los presidentes de EEUU y Ucrania hablarán sobre la marcha de la guerra con Rusia y las "necesidades urgentes" de Kyiv en un momento clave del conflicto.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá en Washington a su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, este martes, 12 de diciembre, para discutir las "necesidades urgentes" de Kyiv y la "importancia vital" del apoyo en la defensa contra Rusia, anunció este domingo la Casa Blanca.
Zelenskyy arribaría a Washington desde Argentina, donde asistió a la asunción del presidente Javier Milei, en su primera visita a Latinoamérica desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022.
La invitación se produce en medio de tensas negociaciones sobre un paquete de emergencia de unos 106.000 millones de dólares en ayudas a Ucrania e Israel y fondos para la seguridad en la frontera sur de EEUU, presentado por la administración Biden ante el Congreso, donde se encuentra estancado por diferencias en el manejo del tema migratorio con la bancada republicana.
Esta nueva visita de Zelenskyy a la Casa Blanca se produce "para subrayar el compromiso inquebrantable de EEUU de apoyar al pueblo de Ucrania en su defensa contra la brutal invasión de Rusia", indica un comunicado de la secretaria de Prensa de la administración demócrata, Karine Jean-Pierre.
"A medida que Rusia intensifica sus ataques con misiles y drones contra Ucrania, los líderes discutirán las necesidades urgentes de Ucrania y la importancia vital del apoyo continuo de Estados Unidos en este momento crítico", concluyó el breve mensaje.
Rusia ha redoblado sus ataques a territorio ucraniano como parte de su ofensiva de invierno. Expertos han insistido a la Voz de América que el envío de asistencia militar a Kiev es crucial para el curso de la guerra.
Mientras, la oficina de Zelenskyy anunció en la aplicación de mensajería Telegram que el líder ucraniano llegaría a Washington este lunes en una visita de trabajo, que incluiría "una serie de reuniones y discusiones", entre ellas el encuentro con Biden.
Los temas clave durante la visita del mandatario incluirían la cooperación en materia de defensa entre EEUU y Ucrania, "particularmente a través de proyectos conjuntos sobre la producción de armas y sistemas de defensa aérea, así como la coordinación de esfuerzos entre nuestros países durante el próximo año", agregó la comunicación de Kiev.
Zelenskyy asistió este domingo a la toma de posesión del libertario Javier Milei como presidente de Argentina. En los saludos de mandatarios y dignatarios invitados, el líder ucraniano, de origen judío, le regaló una menorah a su ahora homólogo argentino en ocasión de la celebración religiosa de Hannukah.
Es su primer viaje a Latinoamérica desde el inicio de la guerra con Rusia en febrero de 2022. Previo a su participación en la toma de posesión del nuevo presidente de Argentina, el mandatario ucraniano se reunió con sus homólogos de Paraguay, Ecuador y Cabo Verde en busca de apoyos para su país.
Antony Blinken: "Los derechos humanos pertenecen a todos, en todas partes"

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre, el secretario de Estado de EEUU Antony Blinken recordó que estos derechos pertenecen por igual a todas las personas, en todas partes del mundo.
"Vivimos según el principio de que todas las personas nacen libres e iguales en cuanto a derechos humanos inherentes. Este principio, producto de la previsión y la humildad de quienes nos precedieron, fue consagrado hoy hace 75 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)", dijo el canciller estadounidense en un comunicado.
Recordó que esta Declaración Universal, ahora respaldada por casi todos los países del mundo, enumera los derechos humanos que deben protegerse universalmente y establece un estándar común de libertad y dignidad para todas las personas, de todas las naciones.
Aunque se ha logrado mucho desde 1948, cuando se firmó la DUDH, aún queda mucho trabajo por hacer, señaló el secretario Blinken.
"Con demasiada frecuencia, las autoridades no protegen o, peor aún, pisotean los derechos humanos y las libertades fundamentales, a menudo en nombre de la seguridad o para mantener su poder. Ya sea arrestando y deteniendo injustamente a periodistas y disidentes, restringiendo la libertad de religión o creencias de un individuo, o cometiendo atrocidades y actos de genocidio, las violaciones y abusos de los derechos humanos socavan los avances logrados", manifestó.
Blinken dijo que, ante estas acciones violatorias, debemos presionar para lograr una mayor protección de los derechos humanos, así como exigir cuentas a quienes los violan y abusan de las libertades fundamentales.
"En su 75º aniversario, la DUDH debe seguir siendo nuestra luz guía en el esfuerzo por crear el mundo en el que queremos vivir. Su mensaje es tan importante hoy como lo fue hace 75 años: los derechos humanos pertenecen a todos, en todas partes", concluyó el secretario de Estado de EEUU.
EEUU anuncia sanciones contra violadores de derechos humanos en varios países

Con motivo de celebrarse el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos y el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Estados Unidos emitió este viernes nuevas sanciones en materia de derechos humanos contra personas de varios países, según una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
Las nuevas sanciones afectan a personas de China e Irán, entre otras, en función del programa de la Ley Global Magnitsky, que congela los activos de quienes las autoridades de Washington consideran implicados en abusos contra los derechos humanos y prohíbe a los estadounidenses hacer negocios con ellos.
Entre los sancionados también figuran individuos de Afganistán, de las repúblicas Centroafricana y del Congo, así como de Haití, Liberia, Sudán del Sur y Uganda.
En vísperas del 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Día de los Derechos Humanos, el Departamento del Tesoro reafirmó "su firme compromiso de promover el respeto a los derechos humanos y la rendición de cuentas de los perpetradores de abusos contra los derechos humanos".
La Secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, enfatizó que las sanciones selectivas anunciadas hoy y durante el año pasado subrayan la seriedad del compromiso de EEUU con "promover la rendición de cuentas por abusos contra los derechos humanos y salvaguardar el sistema financiero estadounidense de quienes cometen estos actos atroces".
Al respecto, el Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken dijo en un comunicado de prensa que “con las medidas adoptadas hoy, Estados Unidos hace frente a algunas de las formas más graves y dañinas de violación de los derechos humanos en el mundo, como las relacionadas con la violencia sexual en situaciones de conflicto, el trabajo forzoso y la represión transnacional".
"Nuestras acciones promueven la rendición de cuentas por estos actos atroces, especialmente en entornos con escasa observancia del Estado de derecho, y apoyan a miembros de poblaciones vulnerables y marginadas, como disidentes políticos, mujeres, líderes y activistas de la sociedad civil, personas LGBTQI+ y defensores de los derechos humanos y activistas medioambientales perseguidos por gobiernos represivos”, agregó.
Blinken también anunció que el Departamento de Estado ha presentado hoy al Congreso el Informe sobre la Ley de Política de Derechos Humanos de los Uigures (UHRPA, por sus siglas en inglés), mientras que el Tesoro sanciona a dos funcionarios del gobierno de la República Popular China (RPC), uno de ellos en virtud de la UHRPA, por su relación con graves abusos contra los derechos humanos en Xinjiang.
Al mismo tiempo, el grupo de trabajo interinstitucional para la aplicación de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso en Uigur, dirigido por el Departamento de Seguridad Nacional, anunció la inclusión de tres entidades de la República Popular China en la Lista de Entidades de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso en Uigur.
Entre los nuevos sancionados, destacó Antony Blinken, se encuentran cuatro cabecillas de bandas criminales en Haití y cinco líderes de grupos armados de la República Democrática del Congo.
Las designaciones de líderes de bandas delictivas haitianas complementan anteriores esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para desarticular la actividad delictiva en Haití, incluida una oferta de recompensa.
Las sanciones, destacó el Secretario de Estado, fueron hechas en colaboración con Reino Unido y Canadá, que adoptarán medidas similares en sus respectivos países.
“Estados Unidos seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para promover la rendición de cuentas y señalar nuestro firme apoyo a los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Directora de USAGM celebra carácter bipartidista de la Junta de Radiodifusión Internacional

La directora ejecutiva de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), Amanda Bennett, emitió la siguiente declaración después de que el Senado de los Estados Unidos votara unánimemente para confirmar a los seis miembros de la nueva Junta Asesora de Radiodifusión Internacional (IBAB, por sus siglas en inglés), bipartidista.
“Estoy encantada de darle la bienvenida a Luis Botello, Jamie Fly, Jeffrey Gedmin, Michelle Giuda, Kenneth Jarin y Kathleen Matthews para formar parte del Consejo Asesor de Radiodifusión Internacional. Cada miembro aporta una gran cantidad de talento, experiencia y pasión a nuestra misión de informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia, y no puedo esperar a ver lo que logramos juntos”, manifestó la directora ejecutiva de USAGM.
“A raíz de una guerra de información global, nuestra misión sigue siendo crítica. Cientos de millones de personas recurren a las noticias basadas en hechos de USAGM ante la creciente manipulación y censura de la información. La IBAB agrega una capa de supervisión cuidadosa y orientación estratégica a nuestra agencia que respaldará nuestro compromiso con la libertad y la democracia en el futuro”, aseguró la ejecutiva.
Nombrado por el presidente Joe Biden y confirmado por el Senado de los Estados Unidos, el IBAB está compuesto por expertos que representan a los medios de comunicación, de radiodifusión y los asuntos internacionales, quienes brindarán asesoramiento estratégico y supervisión en asociación con el director ejecutivo de USAGM.
El séptimo miembro, el Secretario de Estado, actúa en calidad de ex officio.
Aspirantes republicanos a presidencia de EEUU realizan cuarto debate; Trump nuevamente ausente

Los precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos realizaron el miércoles su cuarto debate, en el que nuevamente compitieron por emerger como la principal alternativa al ausente expresidente Donald Trump, quien tiene la ventaja en las encuestas.
Los candidatos tuvieron varias oportunidades para criticar a Trump, pero sólo el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, las aprovechó repetidamente.
“El hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump. Y esos números lo demuestran", dijo Christie.
Trump optó por saltarse el debate una vez más y asistir, en su lugar, a una recaudación de fondos a puerta cerrada.
Durante casi todo el debate, los precandidatos se atacaron entre sí, y la exembajadora de las Naciones Unidas, Nikki Haley, se llevó la peor parte de los ataques, a medida que suscita más interés por parte de donantes y votantes.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, acusó a Haley de estar demasiado cerca de los intereses corporativos y de permitir la inversión china en Carolina del Sur cuando era gobernadora, y sugirió que sus donantes corporativos nunca le permitirían ser dura con Beijing.
“Sus donantes, estos donantes liberales de Wall Street, ganan dinero en China. No van a permitir que sea dura con China y cederá ante los donantes", expresó DeSantis.
"En términos de estos donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que estuvieran apoyándolos a ellos”, contestó Haley.
Mientras tanto, el empresario Vivek Ramaswamy la criticó repetidamente, calificándola de corrupta.
“Tienes un problema de corrupción. Y creo que eso es lo que la gente necesita saber. Nikki es corrupta”, dijo, a lo que la exgobernadora de Carolina del Sur contestó que "no vale la pena dedicarle tiempo a responderle".
Ramaswamy, un aislacionista acérrimo, fue el único que argumentó que Estados Unidos debería poner fin a su apoyo a Ucrania frente a Rusia.
DeSantis tiene una pequeña ventaja sobre Haley en las encuestas nacionales. Pero Haley ha estado acortando distancias y sobrepasa al gobernador de Florida de forma sustancial en New Hampshire y su estado natal, Carolina del Sur, dos escenarios cruciales en la batalla por la nominación, porque son de los primeros en elegir un nominado.
Los dos están empatados en Iowa, estado donde arranca la carrera por la Casa Blanca el 15 de enero, cuando se realize su asamblea electoral o caucus.
El número de candidatos que participa en los debates se ha reducido a la mitad desde que ocho subieron al escenario en el primer debate en Milwaukee, en agosto, cuando el Comité Nacional Republicano endureció los criterios para subir al escenario. Ahora, los candidatos deben obtener al menos el 6% en múltiples encuestas y acumular 80.000 donantes únicos.
El exvicepresidente Mike Pence, el senador de Carolina del Sur Tim Scott y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, abandonaron la carrera después de participar en al menos un debate. El exgobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, continúa su campaña, pero no logró calificar al debate de este miércoles.
(Con información de Reuters y Associated Press)
Foro