Enlaces de accesibilidad

Cuba

Pastores cubanos afirman que el régimen usa la pandemia para restringir la libertad de culto (VIDEO)

El apóstol Yoel Demetrio, líder de la Iglesia Misionera de Cuba, ora junto a miembros de su congregación. (Facebook)

Líderes religiosos denuncian que durante los primeros cuatro meses de este año año se ha incrementado el acoso y hostigamiento en contra de pastores y misioneros por parte del gobierno en la isla, y que las autoridades están usando la pandemia para restringir la libertad de culto.

Desde Las Tunas, el apóstol Mario Jorge Travieso, que preside el ministerio Viento Recio, informa el incremento del acoso en contra de su iglesia, el último caso ocurrió este miércoles con la casa-culto del pastor Alaín Santiesteban.

“Todos los derechos religiosos están siendo pisoteados en esta nación, al pastor Alaín, por cuatro palos que tiene en su patio para poner una carpa y evitar el sol los días de culto, fue multado por Planificación Física, esta es la tercera multa que le ponen a un muchacho que se gana la vida como amolador de tijeras”

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00

El pastor Alaín Santiesteban que ya había sido multado días antes por Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y nos cuenta.

“Es un claro caso de persecución religiosa, porque no fueron previamente a visitarme como establece el protocolo para realizar una inspección, simplemente fueron mandados los inspectores, por órdenes de dos policías que viven muy cerca de mi casa y que están en contra de la iglesia y los cultos”, señaló el pastor.

También en el oriente Yoel Demetrio, líder de la Iglesia Misionera de Cuba reporta un incremento del acoso en su congregación. “Nosotros hemos pagado en lo que va de mes, más de 9 mil pesos de multas contra los misioneros y pastores. Es una nueva táctica del régimen para secar a los religiosos”, dijo.

Apóstol Demetrio denuncia que inspectores estatales violan su domicilio al entrar sin permiso
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00

Justo después de las declaraciones de Demetrio a Radio Martí al mediodía de este jueves, la sede de la iglesia Misionera de Cuba, en Las Tunas, fue asaltada, y detenido el apóstol, así lo confirmó a este medio su hija, Carmen María Asprón.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:26 0:00

“Yo soy Carmen María, hija del apóstol Demetrio, ahora mismo más de ocho inspectores y la Seguridad del Estado se llevan preso a mi papá, y lo hacemos para que todo el mundo lo sepa”, dijo la joven.

El religioso fue liberado una hora después.

El arresto fue también denunciado en Twitter por el líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer.

Mientras que la pastora Maday González Espinosa, que ha sufrido recientemente detenciones arbitrarias, afirmó que “en este momento lo que está de moda es utilizar la COVID-19 para reprimir a los religiosos, pero sabemos que estos problemas los estamos enfrentado hace muchos años”, puntualizó.

Por su parte, desde Camagüey, Ricardo Fernández Izaguirre, apostólico y quien confecciona un informe mensual sobre los casos de acoso religioso, asegura que estos van en aumento.

“Desde principios de año no hay una semana que no tengamos un caso que denunciar sobre la violación de los derechos de religión y creencia”, aseguró.

Y desde Santiago de Cuba, el apóstol Alaín Toledano, que dirige el ministerio internacional Sendas de Justicia, concluyó que “pastores, ministros, miembros de Iglesias, todo aquel que levante su voz en favor de un derecho, se convierte en un objetivo militar”.

La Constitución cubana contiene disposiciones escritas para proteger la libertad religiosa y prohibiciones contra la discriminación por motivos religiosos, pero el gobierno no las respeta, indicó el Informe de Estados Unidos sobre la Religión en el Mundo 2020.

Vea todas las noticias de hoy

Denuncian graves violaciones a derechos humanos de prisioneros políticos cubanos mayores de 60 años

Los prisioneros políticos: Félix Navarro Rodríguez (69), Lázaro Yuri Valle Roca (61), Carlos Manuel Pupo Rodríguez (68 años de edad) y Miguel Díaz Bauza (80).

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) alertó este viernes en un comunicado a organismos internacionales sobre la crítica situación de los prisioneros políticos de la tercera edad en Cuba, señalando que estos "sufren un trato discriminatorio" y son víctimas de "la negación de derechos y beneficios carcelarios" por ser considerados "contrarrevolucionarios".

En la nota de prensa, el OCDH aseguró que este accionar del régimen cubano es una clara violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos internacionales. La organización aseguró que tras una exhaustiva investigación técnica, jurídica y política sobre los prisioneros políticos documentados, reveló que las condenas y medidas privativas de libertad son resultado de detenciones arbitrarias y juicios sin garantías procesales.

Yaxis Cires, jefe de estrategias del OCDH, señaló que el informe que registró los hechos fue enviado a las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "La situación que hay en las cárceles cubanas, en el sistema penitenciario cubano, es realmente incompatible con la integridad física, la dignidad humana, máxime sí se tiene más de 60 años", dijo en declaraciones a Martí Noticias.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:42 0:00

El OCDH insistió que el sistema de justicia penal cubano carece de independencia en todas las fases del proceso, perpetuando una injusticia que va más allá del período de ejecución de la sentencia, convirtiéndose en una forma de castigo individual y colectivo contra aquellos que se oponen al régimen.

El informe hizo énfasis en el entorno desfavorable en el que se encuentran estas personas mayores, tanto en el régimen carcelario como en las restricciones impuestas a aquellos que cumplen pena fuera de prisión. El bienestar, la dignidad y la salud física y mental de estos prisioneros se ven afectados debido a las condiciones incompatibles con los estándares internacionales.

"Las propias cifras oficiales que hablan de la población en general cubana de mayores de 60 años, reconocen que más del 80% de ellos tienen una enfermedad crónica y que más del 50 tienen dos enfermedades crónicas", expresó Cires.

La organización destacó la preocupante situación de salud de 17 de los adultos mayores recluidos, incumpliendo los deberes establecidos en la Carta de la ONU para los Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y otros instrumentos jurídicos relacionados. Entre los casos más graves registrados están: Félix Navarro Rodríguez (69), Lázaro Yuri Valle Roca (61), Carlos Manuel Pupo Rodríguez (68 años de edad), Miguel Díaz Bauza (80) y Fredy Beirut Matos (65).

De la misma manera, la organización señaló que hay otros casos en investigación por parte del OCDH y serán incorporados como una ampliación de la denuncia.

Colectivos independientes reportan muerte de una mujer en Sancti Spíritus; sería el feminicidio número 35 de este año en Cuba  

Imagen de campaña contra el feminicidio en Cuba. (Facebook/@yositecreoCuba)

Plataformas independientes dieron a conocer el miércoles otro feminicidio en Cuba que sería el número 35 sub registrado por estas organizaciones.

Se trata de Yanelis Carbonel Mayet una maestra de la escuela primaria Humberto Carmenate ubicada en la comunidad Las Nuevas, municipio La Sierpe, Sancti Spíritus, según dijo a Martí Noticias, Mariluz Arbelaes, directora de la institución.

"Era de educación primaria, de tercer grado", indicó.

Según el testimonio, Yanelis de 39 años fue asesinada presuntamente por su ex pareja.

"Hacía tres meses que se habían divorciado. Porque él era muy maldito, siempre estaba dándole una pila de golpes y ella no pudo resistir más y lo dejó. El hecho ocurrió el lunes 29 de mayo. Ella estaba en la vivienda donde ella estaba viviendo ahora y el compañero entró y empezó a darle golpes y golpes hasta que le dio muchos golpes y después le dio un machetazo por la cabeza".

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

El presunto ejecutor se encuentra en estos momento en manos de las autoridades, afirmó Arbelaes, quien además indicó, que a la víctima le sobreviven dos hijos.

"Un niño tiene 14 años, que termina 9no. (grado) y el otro tiene 17 (años)", precisó.

Ileana Álvarez, directora de la revista feminista Alas tensas y de su Observatorio de Género, desde España dijo a Martí Noticias.

"Con este nuevo feminicidio, el Observatorio de Género de Alas Tensas y YoSíTeCreo registran 35 crímenes machistas en lo que va de 2023. Casi alcanzamos la cifra de 36 feminicidios ocurridos en el 2022 y en el 2021. Alertamos que podemos hacer alianzas para llegar a la verdad, que es imprescindible para alertar y prevenir para que luego se puedan hacer políticas públicas, obligar al estado cubano a prevenir los casos de feminicidios", dijo.

Aunque las autoridades cubanas se han referido recientemente a los feminicidios en la isla, Álvarez señala la necesidad de declarar un estado de emergencia por violencia de género en el país.

"Reiteramos el tercer llamado por el estado de emergencia en Cuba por violencia de género. Han ocurrido de hecho muchas más denuncias. Pensamos que la ciudadanía está alcanzando una mayor conciencia de la importancia que tiene denunciar los feminicidios", aseveró.

Informe documenta 1.880 detenciones relacionadas con protestas en Cuba desde el 11J

Cartel de Justicia 11J. Informe de mayo, 2023

"A inicios de mayo, pobladores de Caimanera, Guantánamo, protestaron frente a la sede del Partido Comunista local. Además de exigir condiciones dignas de vida, los manifestantes coreaban “Libertad”, “Derechos humanos”, “Patria y vida”, “Viva Cuba libre”. Se escucharon también consignas de “Abajo el Comunismo” y “Abajo el PCC”. En pocos minutos se perdió la comunicación con Caimanera", relata el grupo de trabajo, Justicia 11J.

La organización no gubernamental - que ha venido documentando los casos de presos políticos, arrestados y desaparecidos en Cuba desde que ocurrieron las multitudinarias manifestaciones del 11 de julio de 2021 en gran parte del país, y la posterior represión gubernamental - publicó su más reciente informe, correspondiente al mes de mayo, en el que actualiza "cifras sobre detenciones, procesos judiciales y protestas en el espacio público o en prisiones, en lo que va del año".

Luego de un periodo de recolección y verificación de nuevos datos, el grupo de trabajo ha documentado hasta la fecha 1880 detenciones relacionadas con protestas en Cuba: 1555 en el contexto del 11J, 103 en el contexto del 15N, 207 en 2022, y 21 en 2023.

El nuevo total de personas que han sido detenidas al menos en un escenario de protestas es 1845, informa Justicia 11J. De ese total, 773 continúan en detención, 84 se encuentran en el exilio y 909 personas han sido juzgadas y/o sancionadas, subraya el grupo.

Además de documentar los casos de personas que han sido juzgadas y/o sancionadas en Cuba por motivos políticos, el documento también muestra la relación de todas las personas que han sido detenidas en las distintas protestas que ha observado.

El grupo menciona la protesta de Caimanera como una de las 33 protestas documentadas,"entre colectivas e individuales en el espacio público o en prisiones, observada por este grupo de trabajo en lo que va de año".

Asimismo señala que por manifestarse, al menos 21 personas fueron detenidas. 11 de estos arrestos fueron de corta duración y en los otros 10 casos, los afectados "han sido privados de la libertad bajo proceso de investigación o medidas cautelares".

Justicia 11J precisa que tres de las víctimas están siendo procesadas únicamente en relación con publicaciones en redes sociales en las que se hacían llamados a la protesta pública masiva: Sulmira Martínez (Salem), Jesús Guerra y Agustín López Canino.

El grupo también denuncia en su informe la censura a internet en Cuba, destacando que durante la protesta en Caimanera "cesaron las transmisiones en directo porque hubo un apagón de internet y de telefonía móvil a nivel nacional que impidió ver en tiempo real la represión violenta a los manifestantes por parte de civiles y militares; tal como ocurrió en distintas localidades del país los días 11 y 12 de julio de 2021", afirmó Justicia 11J.

El acuerdo entre la UE y Cuba, a examen en la Eurocámara, tras “oportunidad perdida” de Borrell 

Disidentes cubanos en la Eurocámara

El Parlamento Europeo examinará el próximo martes en Estrasburgo el estado del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Cuba, “a la luz de la reciente visita del Alto Representante Josep Borrell a la isla”, según la agenda aprobada este jueves y a la que tuvo acceso Martí Noticias.

Los conservadores, el grupo de mayor representación, adelantaron que resaltarán “la falta de libertades y la exigencia de respecto a los derechos en Cuba”, de acuerdo con fuentes parlamentarias. Además, mostrarán “especial preocupación” por el hecho de que Borrell “no abordara el tema, ni visitara a los presos políticos durante su reciente visita”.

Mientras tanto, los socialistas avanzaron su “apoyo” a la reciente visita del jefe de la diplomacia europea a La Habana y su “apuesta” por el ADPC con la isla, “como única política posible y útil para influir en Cuba”, según dijeron.

Desde Renew Europa, el grupo que aglutina a los liberales, consideraron que la visita de Borrell “ha sido una oportunidad perdida para reclamar dignidad en Cuba”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:30 0:00

“El ADPC abre la puerta a más financiación europea, pero, a cambio, no solo no vemos ningún avance democrático en la isla, sino que cada reforma es un paso más de represión. ¿Por qué no ha denunciado eso el Sr. Borrell en Cuba? Tuvo numerosas oportunidades y su única aproximación a la sociedad civil fue un paseo por la Habana Vieja”, reprocharon los liberales.

Después del debate está prevista una votación, el próximo 10 de julio, donde los grupos, previsiblemente, adoptarán una resolución sobre el tema.

La Eurocámara ya aprobó en 2021 dos resoluciones sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba, que no han servido para variar la política del departamento de Josep Borrell y del ejecutivo comunitario.

El Parlamento Europeo también analizará el martes la situación en Nicaragua.

Abusos, falta de atención médica e insalubridad en cárceles cubanas, denuncian madres de presos políticos del 11J

Fotografía de archivo de una cárcel cubana.

Madres de presos del 11 J denunciaron a Martí Noticias las precarias condiciones y maltratos que sufren sus hijos en los penales cubanos.

La madre del preso político Rolier Salazar González, de 36 años de edad y quien cumple una condena de 12 años por el presunto delito de sedición, tras su participación en las protestas en la barrida de La Güinera, municipio Arroyo Naranjo el 12 de julio, relató las condiciones en las que se encuentra su hijo.

Rolier Salazar González. Foto enviada por su madre a Martí Noticias
Rolier Salazar González. Foto enviada por su madre a Martí Noticias

Idalmis Salazar González dijo a Martí Noticias: "Lo que está pasando con mi hijo es que ellos no le están dando la alimentación que tienen que darle, la comida que le dan que se la dan a las cuatro de la tarde y hasta el otro día sin comer nada".

Y continuó: "No hay medicina, las prisiones están llenas de chinches y todo allí está pésimo, seguridad del estado con un mal comportamiento con todos los padres, con todos, y maltratándolos como ellos quieren, allí hay reclusos que ellos los han esposado en la cama y le han dado golpes, muchos muchachos ellos le han dado golpes, los han maltratado, ellos están viviendo con la fe de Dios”, dijo la madre de Rolier.

Reportaje de Tomás Cardoso
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:10 0:00

Por su parte, Dayron Martí Rodríguez, de 37 años de edad, también de La Güinera, cumple 22 años de condena. Es paciente esquizofrénico y no le están dando los sicofármacos en el Combinado del Este. Además le han suspendido las llamadas telefónicas con su madre que reside en Quito, Ecuador, informó Estelvina Rodríguez:

“No lo dejan hablar conmigo, esa fue una de las cosas que le ha dado todavía más depresión. Nos llamaba tres veces a la semana y nosotros sabíamos lo que le pasaba y hacíamos denuncias. Hace aproximadamente un mes y medio que él no puede llamar para acá y con nosotros no puede hablar", precisó.

"De cinco no le están dando ningún medicamento y él se ha quejado allí y como que lo tiran como a loco, hace más de dos meses que a él no lo ve un siquiatra. Ellos a los presos no les importante ninguna condición”, argumentó la madre de Dayron.

Mientras que Abel Lázaro Machado Conde, de 25 años de edad, también con discapacidad intelectual, se encuentra cumpliendo nueve años de condena en la prisión de Quivicán, por los presuntos delitos de sabotaje y desórdenes públicos, por participar en las manifestaciones en Güines, en Mayabeque.

Machado Conde intentó suicidarse el pasado ocho de mayo.

Última denuncia escrita, de su puño y letra, por el preso político del 11J, Abel Lázaro Machado Conde
Última denuncia escrita, de su puño y letra, por el preso político del 11J, Abel Lázaro Machado Conde

El preso político sigue en espera de una evaluación psiquiátrica, señala su madre, Beatriz Conde Mesa:

“Abel no es compatible para ningún régimen penitenciario en este país, eso lo sabe el mundo entero".

"Desde el primero de la seguridad que lo metió preso, todos son responsables de la vida de mi hijo si le pasa algo”, advirtió la madre de Abel Lázaro.

Cargar más

XS
SM
MD
LG