Enlaces de accesibilidad

Inmigración

México detuvo a 18 cubanos y los 5 coyotes que los transportaban

Los cubanos tras ser capturados. Foto Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz
Los cubanos tras ser capturados. Foto Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz

La policía de Veracruz detuvo el domingo a 18 migrantes cubanos y a los coyotes que los transportaban, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Las autoridades detuvieron a Alejandro, Ariel Amed, Adrián, Arturo y José Luis "N", señalados por presunto tráfico de migrantes, explica una nota del SSP.

Los migrantes, 11 hombres y siete mujeres originarios de Cuba, eran conducidos por estas personas en cuatro vehículos (con placas del estado de Yucatán; Puebla y Quintana Roo) por el puente El Corchal, en el municipio de Hidalgotitlan, cuando la policía estatal los detuvo.

"Las acciones forman parte del programa "Unidos para la Construcción de la Paz", en el que participan las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), Marina-Armada de México (SEMAR) y Seguridad Pública, junto con la Guardia Nacional y la Policía Federal", asegura la nota oficial.

Tras ser capturados los migrantes recibieron atención médica, alimentos y fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración en la estación migratoria del municipio de Acayucan.

Vea todas las noticias de hoy

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Llegan 11 balseros a Florida; el dueño del bote en Cuba dice que se lo robaron y dejaron a su familia sin sustento

Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Getting your Trinity Audio player ready...

Unos 11 inmigrantes cubanos llegaron el lunes en la tarde a los Cayos de Florida, según dijo la Patrulla Fronteriza en un comunicado. Desde Cuba, una familia denunció el robo de la embarcación en la que arribaron los inmigrantes.

“Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de Miami respondieron a un desembarco de migrantes en Higgs Beach, en Key West, Florida, y se encontraron con 11 migrantes cubanos, de La Habana”, dijo en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza, Samuel Briggs.

“La investigación está en curso”, agregó.

Tras la publicación en redes sociales de la imagen con el bote en el que llegaron los balseros, miles de internautas les desearon suerte en Estados Unidos y se alegraron de que no perdieran la vida en el mar, pero una familia en Cuba tenía una opinión muy diferente.

"Nos hemos quedado sin nada"

“Ese es el trabajo de toda la vida de mi padre. Todo su dinero. Mi papá es pescador desde niño. Siempre quiso tener un barco y lo logró con todo su sacrificio, y ahora se lo han robado”, dijo desde La Habana a Martí Noticias Claudia Itdoina Rico Eleveñil, hija del propietario de la embarcación.

“Todos vivimos de la pesca y ahora mismo nos hemos quedado sin nada”, añadió la joven.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política de pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Licencia de pesca del propietario de la embarcación.
Licencia de pesca del propietario de la embarcación.

“Es una injusticia que personas con malas intenciones estén en otro país. Como mismo nos robó a nosotros le puede robar a otros. Lo único que quisiéramos es recuperar nuestro barco, nuestra fuente de subsistencia”, dijo la mujer.

La Guardia Costera ha explicado en el pasado que las embarcaciones que llegan desde Cuba no se regresan a la isla, debido a las dificultades logísticas. En general, estas embarcaciones son hundidas en determinadas zonas de la costa.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar, recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).
Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).

Habla el propietario de la embarcación

“Me llevó el barco. Yo lo que quiero es que se haga justicia en la vida real. Una gente a la que le maté el hambre, al que ayudé a trabajar, incluso a su hijo. Me robó el sueño de mi vida”, dijo Ariel Rico Figueroa, residente en Centro Habana.

Rico Figueroa, de 51 años, compartió con Martí Noticias los documentos que prueban que es el legítimo propietario de la embarcación.

En el momento de la entrevista se encontraba denunciando su robo en la Capitanía del Puerto de La Habana, entidad que le otorgó el permiso para conducir embarcaciones en 2023, como muestra una copia de este documento que fue enviada a nuestra redacción.

Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.
Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.

El pescador aseguró que su bote cuesta alrededor de 17,000 dólares, una suma colosal en un país donde el salario medio ronda los 5,000 pesos, unos 12 dólares al cambio en el mercado informal.

“Lo que quisiera es que las personas entendieran el verdadero trasfondo. Muchos de ellos comentan en las redes: qué bueno que llegaron, pero no saben lo que dejaron detrás. Robaron y dejaron a una familia sin su sustento, y eso no es justo”, añadió.

Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.
Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a una defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el (procedimiento de) miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad o tiene delitos en el país, agregó la abogada.

Fiscal cubana que pidió años de prisión para jóvenes del 11J quiere entrar a EEUU por CBPOne (VIDEO)

La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Rosabel Roca Sampedro, una fiscal camagüeyana que pidió años de prisión para jóvenes manifestantes del 11 de julio y otros disidentes, ha pedido una cita en la aplicación CBPOne para emigrar a Estados Unidos, según pudo comprobar Martí Noticias con fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas.

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México. Borró un perfil en sus redes sociales donde mostraba su cercanía con el régimen cubano y está esperando que EEUU le conceda una cita a través de la aplicación móvil CBPOne para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

“La causa es la número 26 de 2022, del Expediente de Fase Preparatoria 31 del 2021, por Atentado y Desacato, instruida por la fiscal Rosabel Roca Sampedro. La tenemos en nuestros archivos. Debido al trabajo de esa fiscal fueron sentenciados cuatro inocentes desde 4 años y 4 meses de prisión a 3 años y 6 meses de cárcel”, dijo Javier Larrondo, director de la ONG Prisoners Defenders, que se especializa en documentar las violaciones a los derechos humanos en Cuba.

Tras el 11 de julio de 2021, cuando se produjeron las mayores protestas pacíficas en la historia de Cuba, el régimen de la isla condenó a más de 1,000 personas a prisión. Desde entonces es uno de los principales escollos en la relación con Estados Unidos y motivo de condena por organizaciones internacionales.

La exfiscal planearía irse a vivir a Houston

Roca Sampedro, de 42 años, tiene una hija en Houston, Texas, con la cual, presumiblemente, iría a vivir si se le permite a Estados Unidos. Adrián Díaz, el contacto ofrecido por Roca Sampedro en Houston, Estados Unidos, no negó conocerla pero dijo que no mantiene comunicación con ella y colgó tras unos segundos de conversación con Martí Noticias.

Martí Noticias intentó contactar a Roca Sampedro mediante sus redes sociales y no obtuvo respuesta.

“Ella es una fiscal bien conocida en el Tribunal Municipal de Camagüey”, dijo Larrondo.

Las víctimas de Roca Sampedro

Los presos políticos que hasta el momento se conocen y en cuyos casos intervino la fiscal Roca Sampedro son Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Roca Sampedro también ha sido señalada por encarcelar al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, al que le impuso un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio.

Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.
Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social.

"Esa señora fue muy déspota conmigo. No me dejó ni siquiera hablar. Cuando trataron de silenciarme en el juicio me defendí con la Constitución. Estuve preso un año y ocho meses por ella", dijo De Céspedes desde Camagüey, donde reside.

"Todo el tiempo demostró repudio hacia mi persona y lo que yo significaba. Me sería de mucha satisfacción que la deporten para este país. Ella no merece vivir en libertad", añadió.

La organización Justicia 11J aportó una de las sentencias donde aparece la firma de Rosabel Roca Sampedro y confirmó que ella se encuentra entre las fiscales que juzgaron a los manifestantes del 11 de julio.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Selva del Darién: 402 cubanos la han atravesado en lo que va de 2024

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Entre enero y junio de este año 402 cubanos han transitado por la selva del Darién, de acuerdo a un comunicado de Migración Panamá.

Según el organismo, hasta el seis de junio la Operación Flujo Controlado de Migrantes Irregulares registró un tránsito de 174.513 personas por esa peligrosa zona. De ellos, 113.244 eran venezolanos, 12.300 ecuatorianos, 11.219 colombianos, 10.348 chinos, 9980 haitianos, 1771 de India, 402 cubanos y el resto de otras nacionalidades.

"El Servicio Nacional de Migración recuerda los peligros a los que se enfrentan quienes deciden realizar travesía por la Selva de Darién, no pongas en riesgo tu vida, ni la de tus seres queridos", alertaron.

Un número récord de 520.000 migrantes transitaron por esa área en 2023. El año anterior 248.284 realizaron la misma travesía. La cifra supuso un aumento del 110%.

Pero el número de cubanos venía disminuyendo desde el pasado año. En 2023 se reportó un total de 1124, mientras que en 2022 lo hicieron 5961.

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, prometió que cerraría el paso a los migrantes por la Selva del Darién durante su mandato (del 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2029) y que para ello trabajaría de conjunto con Estados Unidos.

"Vamos a cerrar Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponda, respetando los derechos humanos", aseguró Mulino durante su campaña.

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU.

Esta semana la administración de Joe Biden anunció nuevas restricciones para las solicitudes de asilo en la frontera con México.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, dijo en referencia a la cita (en la aplicación CBP One).

“Esta prohibición permanecerá activa hasta que el número de personas que intentan ingresar ilegalmente se reduzca a un nivel que nuestro sistema pueda gestionar de manera efectiva”, agregó.

En un comunicado la Casa Blanca aclaró que las "medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos".

"No son permanentes. Se suspenderán cuando el número de inmigrantes que crucen la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda garantizar una gestión segura y eficaz de las operaciones fronterizas. Estas medidas también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado por el Senado, incluidas las destinadas a los niños no acompañados y a las víctimas del tráfico de personas", puntualizó.

México dice que deportará a cubanos y venezolanos rechazados por EEUU (VIDEO)

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fotografía tomada el 22 de marzo de 2024.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Fotografía tomada el 22 de marzo de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Estados Unidos anunció el miércoles que está en conversaciones con otros países para establecer acuerdos de repatriación de migrantes irregulares, en respuesta a las recientes restricciones impuestas a las solicitudes de asilo.

Este anuncio se produce pocas horas después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señalara que su administración busca que Washington llegue a acuerdos para que las deportaciones sean directas a los países de origen, evitando que los migrantes sean devueltos a México.

AMLO, como es conocido el presidente mexicano, dijo este jueves que su país tiene acuerdos para deportar a Cuba y Venezuela a los inmigrantes que Estados Unidos devuelva desde su territorio.

"Como nosotros tenemos muy buenas relaciones con todos, nosotros tenemos acuerdos y podemos, desde México, enviar migrantes a cualquier país, pero lo que buscamos es que puedan hacerlo de manera directa", dijo López Obrador, tras mencionar explícitamente a Cuba y Venezuela.

"Pero ya como toman esas decisiones y es un estado soberano, bueno, que los deportados lleguen de manera directa a sus países. Esto incluso es de más atención, cuidado, a los derechos humanos”, explicó.

Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó en una conferencia de prensa que su país mantiene "discusiones constantes con gobiernos de todo el hemisferio este y oeste" para lograr acuerdos que permitan la repatriación rápida de personas que no tienen una base legal para permanecer en EEUU.

Nuñez-Neto destacó que estas medidas facilitarán la deportación acelerada de una mayor cantidad de migrantes, ya sea a sus países de origen o a México.

En un esfuerzo por calmar las inquietudes surgidas tras el anuncio del presidente Joe Biden sobre las nuevas restricciones para los migrantes que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos, Nuñez-Neto subrayó que es "muy temprano para determinar los efectos" de estas medidas.

"No estamos viendo un aumento significativo en los flujos migratorios en la frontera. Parece que todo está funcionando adecuadamente", añadió.

Por su parte, López Obrador cuestionó en su conferencia de prensa la necesidad de acuerdos triangulares y abogó por deportaciones directas a los países de origen de los migrantes. Aseguró que México continuará apoyando a Estados Unidos en sus esfuerzos migratorios y descartó que las nuevas limitaciones de asilo provoquen una saturación en la frontera norte de México.

"De todas formas, nosotros cooperamos y ayudamos al presidente Biden", afirmó.

El presidente Biden anunció el martes restricciones inmediatas para los migrantes que buscan asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Estas medidas entrarán en vigor cuando el número de encuentros fronterizos diarios alcance los 2,500, una cifra que ya se supera actualmente, según las autoridades estadounidenses.

Actualmente, México acepta la repatriación de ciudadanos mexicanos y hasta 30,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos al mes, como parte de un compromiso asumido en 2023, cuando el gobierno de Biden implementó normativas más estrictas para el asilo.

Desde principios de año, México ha reforzado los controles migratorios para evitar que los migrantes lleguen a Estados Unidos, como resultado de acuerdos bilaterales alcanzados entre diciembre y enero para enfrentar la ola migratoria.

Rafael Velásquez, director en México del International Rescue Committee (IRC), destacó que el rol de su país es crucial para la implementación de las políticas migratorias de Estados Unidos.

"Definitivamente, en los últimos tres meses hemos visto una aceleración e intensificación de las medidas para contener, detener e impedir que las personas lleguen a la frontera", dijo Velásquez.

A pesar de los esfuerzos, muchos migrantes se quedan en ciudades mexicanas lejos de la frontera estadounidense debido a que las deportaciones son relativamente pocas.

Cargar más

XS
SM
MD
LG