Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Llevamos más de dos años oyendo campanas de que liberarán a los presos y nada", lamenta activista cubana

Cubanos en Miami se manifiestan en noviembre de 2021 por la liberación de los presos políticos del régimen comunista.
Cubanos en Miami se manifiestan en noviembre de 2021 por la liberación de los presos políticos del régimen comunista.

La activista cubana Anamely Ramos González lamentó que las autoridades cubanas mantengan en prisión a los presos políticos cubanos y que todas las iniciativas por su liberación parecen haber sido en vano.

"Llevamos ya más de dos años oyendo campanas de que liberarán a los presos y nada. De hecho, el único cambio que ha habido es que cada día hay más presos. Más cuerpos para cambiarlos. Más cuerpos para castigar de forma ejemplarizante. Más cuerpos como chivos expiatorios de su ineficiencia, y su robo, por décadas", escribió la curadora de Arte, que acompañó acciones del Movimiento San Isidro y del 27N, entre otros.

Importantes organismos internacionales, gobiernos, reconocidas figuras de la política, la academia, las artes y el deporte se han pronunciado por la liberación de los más de mil presos políticos del régimen comunista y el asunto ha sido tratado en contactos de alto nivel con funcionarios cubanos.

En su mensaje divulgado en Facebook, Ramos González hace referencia a la iniciativa más reciente, una carta que la congresista demócrata Debbie Wasserman Schultz, escribió al Secretario de Estado, Antony Blinken, solicitando su atención urgente a los casos de los presos políticos cubanos Maykel “Osorbo” Castillo Pérez y Luis Manuel Otero Alcántara y de todos los presos políticos.

La activista llamó la atención acerca de la falta de derechos al interior de las cárceles cubanas, donde los condenados por causas políticas se llevan la peor parte: "Si Cuba está dominada por una mafia, ¿qué queda para las prisiones, donde los maltratos y la corrupción son el orden del día y la peor parte siempre se la llevan los presos políticos?".

La opositora radicada en los Estados Unidos y con prohibición de entrar a Cuba denunció que el rapero encarcelado en la prisión Kilo 5 y medio de Pinar del Río está en celda de castigo. El Osorbo, ganador del Latin Grammy por el himno contestatario "Patria y Vida", hizo su última llamada telefónica el martes de esta semana, algo que según la activista "no es habitual" porque acostumbra a llamar todos los días, de lunes a viernes.

"Hoy otros presos de confianza llamaron a su esposa para avisarle que a Maykel lo estaban llevando a celda de castigo porque no quieren darle el teléfono y ha protestado. Maykel sabe muy bien que nosotros, cuando pasan tres días sin él llamar, publicamos y damos la voz de alarma. Puede parecer una exageración pero no lo es. Cada día, cada minuto que Maykel pasa allá adentro, está en peligro. En las últimas semanas, Maykel ha estado en un forcejeo constante con los oficiales dentro de la prisión porque no le violen los derechos precarios con los que cuenta y sobrevive allá adentro. Maykel sabe muy bien lo que vale su vida, pero hay límites que no está dispuesto a dejar que crucen. Si no lo hace así, ya estaría muerto", apuntó la curadora de Arte.

"¡BASTA YA DE VIOLENCIA Y DE MUERTE LENTA!", escribió la activista y mencionó otros casos, como el del artista Luis Manuel Otero Alcántara, preso en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay y de quien no tienen noticias por más de una semana; Jorge Cervantes, en la cárcel de Boniato y los de Roberto Fonseca, Juan Enrique Pérez y José Daniel Ferrer García y Lizandra Góngora.

"Son solo algunos ejemplos del horror que no cesa", apuntó.

Como recoge el Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de Cuba, publicado por Martí Noticias esta semana, el régimen de La Habana afirma que la detención arbitraria, la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes están prohibidos en Cuba, que en el país no hay presos políticos y que nadie está "privado de libertad por sus opiniones políticas o por motivos ideológicos".

Vea todas las noticias de hoy

Jueza cubana que llegó por Tampa se enfrenta a su primera audiencia de asilo

La jueza villaclareña Melody González Pedraza.
La jueza villaclareña Melody González Pedraza.
Getting your Trinity Audio player ready...

La jueza villaclareña Melody González Pedraza enfrentó este miércoles su primera audiencia en el sistema judicial de Estados Unidos. La jurista pidió asilo político tras llegar con un permiso de viaje a Tampa y actualmente se encuentra detenida en Broward a la espera de una sentencia judicial, dijo el abogado Santiago Alpízar.

“A Melody González Pedraza se le ha instruido un master hearing el 31 de julio, a la 1:00 pm. Allí tendrá que mostrarle al juez Barry S. Chait cuáles son los méritos para obtener un asilo político que, en mi opinión, no los tiene”, explicó Alpízar, quien dirige Cuba Demanda, una ONG enfocada en promover “una transición a la democracia en Cuba”.

González Pedraza firmó una sentencia judicial de tres y cuatro años de prisión contra cuatro jóvenes, a los que acusaron de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño de Encrucijada, el 18 de noviembre del año 2022. Ninguno de los cuatro condenados superan los 30 años de edad.

Las otras dos magistradas del Tribunal, consignadas en la sentencia expedida el 8 de mayo de 2024, fueron Marlenis Toriza Rivero y Ana Ivis Rodríguez Rodríguez. González Pedraza viajó el 3o de mayo a Estados Unidos.

Las pruebas en el juicio se sustentaron en la retractación de la confesión de uno de los acusados y los dichos de la Seguridad del Estado. Cuba es un Estado donde no existen las garantías necesarias para el debido proceso, han denunciado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras organizaciones.

Martí Noticias constató que González Pedraza eliminó una cuenta en redes sociales donde compartía regularmente propaganda a favor del régimen cubano.

Alpízar explicó que a González Pedraza se le respetan todos sus derechos, incluyendo el debido proceso, y tendrá acceso a un abogado para representarla. El caso de asilo podría tardar varios meses, de acuerdo con el abogado, que espera que a mediados de noviembre se tenga una decisión final.

Martí Noticias tuvo acceso a la sentencia judicial firmada por González Pedraza donde impone cuatro años de prisión a Andy Gabriel González Fuentes, Eddy Daniel Rodríguez Pérez y Luis Ernesto Medina Pedraza, mientras que a un cuarto acusado, identificado como Adain Barreiro Pérez, lo condena a tres años de prisión, todos por el presunto delito de atentado.

Desde Cuba, Ana Iris Pedraza Balero, madre de Luis Ernesto Medina Pedraza, manifestó sus deseos de que Estados Unidos no le permita a esta funcionaria cubana beneficiarse de los beneficios migratorios que otorga ese país.

“Pienso que no se le debe conceder [el asilo político] porque ella utilizó su cargo para cometer las injusticias más grandes y más atroces del mundo. Aquí está el caso de estos cuatro muchachos: abusó de su cargo, abusó de su poder y ahora quiere vivir libremente y a plenitud, sin pagar por nada de lo que hizo”, dijo la señora.

“Eso es muy injusto. Por lo tanto, creo que si en el mundo debe haber justicia, se le debe aplicar a ella bien aplicada, y no dejarla entrar a ese país”, concluyó.

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Denuncian proliferación del dengue, el Oropouche y la tuberculosis en prisiones cubanas

Foto tomada en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba. El hacinamiento en la prisión contribuye a que se propaguen las enfermedades.
Foto tomada en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba. El hacinamiento en la prisión contribuye a que se propaguen las enfermedades.
Getting your Trinity Audio player ready...

En medio de la complicada situación epidemiológica existente en Cuba, reconocida por las propias autoridades sanitarias, el cuadro se agrava al interior de las prisiones de la isla, como denuncian a Martí Noticias reclusos, familiares y periodistas independientes.

El preso político de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, Jorge Luis García García, que cumple 13 años de condena, recluido en el penal de Boniato, en la ciudad de Santiago de Cuba, llamó ayer a su familia en Palma Soriano, para informarle que fue contagiado con el Virus de Oropouche, la enfermedad que produce un cuadro similar al dengue y que puede provocar meningitis.

El médico de la prisión fue quien dio el diagnóstico a su hermano Daniel García: “El habló conmigo ayer de tarde, me dijo que se sentía mal, que le había dado una fiebre altísima y todo el malestar. La parte de la enfermería está llena de presos con el virus ese de Oropouche. Es preocupante porque la alimentación es muy mala y entonces no hay un medicamento para combatir ese virus”, señaló el hermano de preso político.

También el martes tuvo visita en el Combinado del Este, el preso político Jorge Bello Domínguez, comunicador independiente condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas del poblado de Güira de Melena, Artemisa.

Es precaria la situación epidemiológica en las cárceles cubanas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:22 0:00

Su madre, Martha Domínguez, denunció a Martí Noticias la situación en esa prisión: "Allí hay un brote diarreico que eso es lo más grande de la vida, hay gente con fiebre, las condiciones son malísimas, no tienen medicamentos los presos, aparte de eso, la alimentación esta pésima”, advirtió la madre del periodista.Este lunes el diario Escambray reportó que las autoridades sanitarias de Sancti Spíritus, no descartan que se estén dando casos de Oropouche en la provincia, ante el alza de los casos febriles.

El reo Pedro Mollinedo denunció la alta incidencia de enfermedades en la prisión provincial Nieves Morejón.

El comunicador independiente Adriano Castañeda, quien recibió la alerta de ese recluso en llamada telefónica, explicó a Martí Noticias el panorama: “Me están diciendo algunos presos que también hay brotes de fiebre y también de diarreas, vómitos, y que también hay un brote de tuberculosis, por el grado de hacinamiento que hay en la prisión provincial Nieves Morejón”.

En tanto, el comunicador Jiordan Marrero Huerta, quien atiende a los reos en el sistema penitenciario de Camagüey, dijo a Martí Noticias que en las cárceles Kilo 7 y Kilo 8 hay una situación similar.

“Brotes diarreicos y de vómitos han ocurrido en las prisiones de Camagüey en esta última semana, dentro de la población penal. Te llevan al puesto médico de la cárcel, el doctor te atiende, pero no te puede recetar nada porque no hay de nada”, aseguró Marrero Huerta.

Desde Cienfuegos, una de las provincias afectadas con el Oropouche y el dengue, Juan Alberto de la Nuez Ramírez reportó que en la Prisión Provincial de Ariza "está el dengue, un brote diarreico, hay también escabiosos y hubo también un brote de tuberculosis”.

Los reportes indican que el virus del Oropouche fue detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara y también a la capital cubana.

EEUU niega muerte de civiles en ataque aéreo en Somalia al que atribuyen muerte de dos médicos cubanos

Los médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa (izq.) y Landy Rodríguez Hernández (der.).
Los médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa (izq.) y Landy Rodríguez Hernández (der.).
Getting your Trinity Audio player ready...

El Comando África del ejército de Estados Unidos, AFRICOM, dijo que no hubo muerte de civiles en un ataque aéreo estadounidense en Somalia, en febrero pasado, contra la milicia islamista Al Shabab, en el que, según versiones de prensa sin confirmar, habrían fallecido dos médicos cubanos.

La última evaluación trimestral de daños civiles publicada por AFRICOM confirmó que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un ataque aéreo cerca de la ciudad de Jilib, el 15 de febrero, pero niega que el ataque haya provocado la muerte de civiles.

"El 17 de febrero de 2024, el comando recibió un (1) informe de un medio de comunicación en línea que afirmaba que dos (2) civiles murieron como resultado de una operación militar estadounidense en las cercanías de Jilib, Somalia, el 15 de febrero. 2024", dice la evaluación.

"El comando completó una revisión de la información disponible y evaluó que el ataque aéreo estadounidense realizado el 15 de febrero de 2024 no provocó daños a civiles", concluye.

Sin aportar pruebas, Al Shabab dijo el 17 de febrero en su canal de Telegram que "el bombardeo aéreo" mató al especialista en medicina general Assel Herrera Correa y al cirujano Landy Rodríguez Hernández.

Los galenos cubanos fueron secuestrados el 12 de abril de 2019 en la ciudad keniana de Mandera, fronteriza con Somalia, cuando se dirigían al hospital protegidos por escoltas armados. Formaban parte de un grupo de un centenar de profesionales cubanos que llegaron en 2018 al país africano tras un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

La Voz de América informó que su servicio somalí no había confirmado de forma independiente la presunta muerte de los médicos cubanos.

En febrero, el régimen de La Habana envió a Kenia al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, para esclarecer la presunta muerte de los dos galenos, pero no ofreció luego resultados concretos de la gestión del alto funcionario.

El pasado 12 de abril, en el quinto aniversario del secuentro de los galenos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba publicó una declaración en la que culpó a Estados Unidos de no poder informar a los familiares detalles sobre lo sucedido.

"La ausencia de datos y de respuesta pronta y adecuada de parte del gobierno de los Estados Unidos, impide contar con elementos certeros para ofrecer a los familiares y a nuestro pueblo una versión concluyente sobre lo ocurrido", dijo entonces la cancillería cubana.

Estados Unidos ha apoyado al gobierno somalí con ataques aéreos contra Al Shabab, afiliada a Al Qaeda, y ha brindado entrenamiento militar a las tropas gubernamentales del país africano durante más de una década.

Joven del 11J sin antecedentes penales y con discapacidad está encerrado con reos de gran criminalidad (VIDEO)

Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Getting your Trinity Audio player ready...

Walnier Luis Aguilar Rivera, a sus 24 años y con discapacidad intelectual certificada por los médicos, está encerrado con reos de alta criminalidad, a pesar no tener antecedentes penales antes de ser detenido y condenado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El joven fue sentenciado a 12 años de privación de libertad por supuesta "sedición" tras manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en el reparto La Güinera, en La Habana.

Su padre, Wilber Aguilar Bravo, convertido en un tenaz activista por la libertad de los presos políticos cubanos, dijo a Martí Noticias que desde 2022 su hijo se encuentra en una de las áreas de alta peligrosidad de la Prisión del Combinado del Este, con reclusos que enfrentan largas condenas por delitos civiles graves.

“Anímicamente está bien, no nos vamos a despegar ni un instante (…) porque, recalco y vuelvo a recalcar que mi hijo nunca ha tenido récord criminal; mi hijo nunca ha tenido un problema ni un delito y está allí porque ellos se lo fabricaron”, aseguró Aguilar, quien lo pudo visitar este lunes en prisión.

Según explicó, su hijo no sólo está afectado por la falta del medicamento, sino que el medio en el que se encuentra, en "el Edificio Nº 1, cuarto piso, en el piso con más años por criminalidad" no le favorece para "poderse desarrollar", teniendo en cuenta su discapacidad.

Aguilar recalcó que en dicho piso “están los presos en Cuba de mayor severidad, en ese edificio, allí están”.

Durante esta visita le fue permitido entregarle a su hijo la “jaba” con los artículos imprescindibles que tradicionalmente los familiares llevan a los prisioneros: “Gracias a Dios, no nos decomisaron nada”, afirmó.

Padre de preso político denuncia situación de su hijo en el Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

“Libertad para mi hijo y libertad paras esas más de mil almas inocentes que tienen presas allí”, reclamó el activista, quien ha denunciado constantemente la situación de su hijo en prisión, donde no recibe el trato adecuado.

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió una medida cautelar al joven preso político debido a la gravedad de su caso.

En enero de este año, Aguilar Bravo entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía dirigida a la diputada y Vicepresidenta del órgano legislativo Ana María Mari Machado.

La carta firmada varios familiares de presos políticos del 11J pedía a la funcionaria que iniciara los procedimientos correspondientes en la Asamblea Nacional para la redacción y debate, a fin de que sea aprobada una Ley de Amnistía conforme a los procedimientos de la ley.

"Los familiares de los presos políticos, y la ciudadanía cubana que acompaña esta solicitud, sufre persecución y acoso por parte de la seguridad del Estado, la policía y órganos de inteligencia, como castigo por abogar por la liberación de nuestras familias. Se nos impide el derecho a la asociación y reunión pacífica, así como el derecho a la libertad de expresión y opinión a través de detenciones arbitrarias, interrogatorios, procedimientos de instrucción penal, cartas de advertencia, métodos de vigilancia sistemática y violaciones a la libertad de movimiento. Más allá de estas conductas violatorias de los derechos humanos continuaremos defendiendo a quienes no debieron estar un solo día en prisión. En los años por venir, no se podrá decir que los ciudadanos cubanos no pedimos y luchamos por todas las vías la Amnistía de los injustamente condenados. Si ustedes no toman partido del lado justo de la historia en esta hora clave, será de ustedes el silencio, la complicidad, la cobardía y el entorpecimiento a las legítimas aspiraciones de cambio democrático de la mayoría de los cubanos", indicaba la misiva promovida por Wilber.

Cargar más

XS
SM
MD
LG