Arte y Cultura
Legna Rodríguez Iglesias: "Extraño un lugar que no existe. Un lugar acabado"

La primera vez que tropecé en las redes sociales con Legna Rodríguez Iglesias, fue como recibir una pedrada en un ojo; parece exagerado, pero no. Toda yo supo que estaba ante algo inédito, un fenómeno tan temido y a la vez deseado como los huracanes. No somos amigas, nunca hemos tropezado en persona. El contacto inicial fue mi tímida invitación a participar en este "Catauro Cubensis", como algunos llaman a Dile que pienso en Ella. Y aquí está, una muchacha suelta y verdadera como el Trópico. Les aseguro que, sus largas alas, poco tienen que ver con las de Ícaro.
¿Cuál fue el detonante que te impulsó a marcharte de Cuba?
Quería darte las gracias, Maria Elena, antes de responder las preguntas. Darte las gracias, sobre todo, por el mensaje donde me dices que sí, que sabes.
Me fui de Cuba por razones personales, en enero del 2015. Cuando el oficial de aduanas, en la frontera del aeropuerto, me preguntó por qué quería pedir asilo, me di cuenta de que tenía varias razones más. Un cóctel miserable de problemas económicos mezclado con una incomodidad histórica, un peso en la nuca, una gota que colma la copa. Luego, en poquísimo tiempo, perdí tantos [no] significados y tantas [no] verdades, que ya no podía, ni quería volver. Cuando regresé, casi dos años después, sentía una gran dificultad para comunicarme.
Rogelio Orizondo me acompañó la última semana en La Habana, en ese primer viaje de regreso, a él no le importaba mi silencio. Yo le decía: es que no puedo; y él me decía: no puedas.
Extraño mucho un lugar que no existe. Un lugar acabado.
¿Qué esperabas encontrar del “otro lado”?
No esperaba demasiado. Mi única responsabilidad en ese momento era conmigo misma. Sabía cómo funcionaba más o menos todo. Había salido de Cuba varias veces y sabía que existía otra cosa. Había venido al Festival de Poesía O, en Miami el año anterior. Sabía que estaría en casa de una amiga hasta que llegaran los papeles del Seguro Social y del Permiso de Trabajo. Lo único que debía hacer era no perder el deseo, no perder la ilusión. Pero el deseo y la ilusión también los perdí. Saberlo no es lo mismo que experimentarlo. Como un suero de cáncer, que mata lo malo y lo bueno. El crimen mental y físico, maquiavélico, es tener a la gente metida en una estructura de burbuja donde el espacio y el tiempo, ambos, se manifiestan como maqueta.
La escritura y yo nos quedamos solitas en el medio de una gran oscuridad. Lo cual, a veces, es suficiente.
¿Qué encontraste?
Libre albedrío. Ábrete sésamo. Cosas horribles también. Gente espantosa, violencia física, trabajo pesado, literatura gratis e imposible de comprar, secretos, bicicletas y ladrones, un abismo, el fondo del abismo y lo contrario.
Encontré personas. A mí me interesan más las personas que los lugares. Encontré familia que había dejado de conocer. Encontré música, literatura, flores inmensas y drogas que no cambio por un vasito de ron. ¡Encontré internet! Encontré un idioma nuevo, ajeno, extranjero de mí tanto como yo de él.
Encontré un aborto espontáneo errático y luego un embarazo pleno, lleno de náuseas y movimientos y velocidades asimétricas, lleno de risas y carcajadas a las tres de la mañana. Una cosa adentro que te hace reír. No sé cómo explicarlo. Encontré más de lo que puedo explicar sentada en la cocina a las 22:13. Encontré un método y una forma de comunicarme con un ser humano del tamaño de mi antebrazo que acaba de abrir los ojos al mundo. La lengua romance del principio del mundo.
¿Qué has aprendido durante el proceso?
Aprendí que tenía razón en no dar mi brazo a torcer cuando de escritura se trata, ni cuando de ideas propias se trata.
Aprendí a extrañar callada hasta que la emoción desaparece.
Aprendí que lo consistente seguía en pie, detrás de mí, esperando que me diera cuenta.
Aprendí, además, que los dispositivos Apple son muy agresivos, muy chismosos, muy funcionales y muy hermosos, que los prefiero a ellos. (Sé que cuando termine de responder las preguntas, aparecerá en la pantalla del teléfono un anuncio para que compre cualquier producto parecido a los antes mencionados.)
Aprendí a respirar hondo y a enviar dinero por Western Union. La relación entre uno y la persona que recibirá el dinero no puede ser de amistad. Debe unirnos un lazo de sangre.
¿Qué es para ti la libertad?
Es una convención y no me gustan las convenciones, nací en un país donde reverberan. La noción de libertad, en cambio, va más allá de la mente, más allá del pensamiento, vive en el campo de la inteligencia emocional tanto como en el campo de la falta de emoción. Tiene que ver con una realización. Tener ideas propias. Tener aunque sea una idea propia.
¿Las experiencias vividas han cambiado en ti el concepto Patria? ¿Piensas a menudo en “Ella”?
Desde que tengo uso de razón, la patria y la libertad están ligadas en el mismo discurso adoctrinante, falso. La patria es una cosa y la palabra patria es otra. Yo creo en las palabras porque son mi pensamiento, el pensamiento común. En algunas palabras no creo. Creo en un legado y en una tradición de tipo visceral.
Por ejemplo:
A veces mi abuela mataba un pollo (antes de que los pollos desaparecieran) y hacía sopa de pollo con el menudo del pollo, que son las alas, las patas, el pescuezo, la molleja, el corazón. Ella separaba un poco de caldo, bien líquido, sin nada, y me decía: ven para que te tomes un consomé. A eso le echaba la molleja, que era su parte preferida, pero se sacrificaba y me la daba a mí. La molleja parecía una isla en un mar. Mi abuela era hija de españoles radicados en una región arrocera de Camagüey llamada Vertientes.
Una vez, viviendo en La Habana, vinieron de visita unas turistas españolas a la casa donde yo vivía. Me brindé para cocinar y les hice un arroz con molleja de pollo que compré con unos kilos en dólares que tenía ahorrados. Lo gasté todo en ese paquete de mollejas preciosas. También le puse ají cachucha, que es el ají más rico para darle gusto a un arroz. También le puse orégano, el orégano no puede faltar.
A la hora de comer, aquellas mujeres por poco se vomitan. No pude, ni quise explicarles en qué consistía el arroz que yo había hecho. En ese arroz estaba lo más preciado que yo tenía. Uno siempre quiere darle a la visita lo más preciado.
Así que vivo agarrada de la palabra molleja, de la palabra consomé y sobre todo de la palabra abur, una palabra que mi abuela me decía todas las mañanas, junto al gesto voluntario de su mano al alzarse, que es como decir abur en el aire. Yo pienso en esas palabras y trato de usarlas lo mejor posible y también lo peor posible. Trato de sacarles la sustancia, como a un hueso. Porque cuando uno sale de un lugar y la puerta se cierra, hay que saber que es posible que sea para siempre. Hay que llevarse las palabras con uno.
Vea todas las noticias de hoy
Muere Edmundo Desnoes, autor de "Memorias del Subdesarrollo"

El escritor cubano Edmundo Desnoes falleció el miércoles en Nueva York a la edad de 93 años, recordado por el gran público cubano a través de la adaptación cinematográfica de su novela Memorias del subdesarrollo (1965).
La película homónima, realizada en 1968 por el director Tomás Gutiérrez Alea, “Titón”, que ofrece una vista panorámica a la sociedad cubana de los primeros años de la revolución de Fidel Castro, está entre los filmes más importantes de la cinematografía cubana y ha sido elegida por expertos, como los del Instituto Británico de Cine, entre las mejores obras de la historia del cine.
El autor de No hay problema (1961), El cataclismo (1965) y Memorias del desarrollo nació en La Habana en 1930, realizó sus estudios en los Estados Unidos y regresó a la isla en 1960, tras la llegada al poder de Fidel Castro. Ese mismo año trabajaría como redactor del diario Revolución y el suplemento Lunes de Revolución hasta que periódico y suplemento fueran personalmente clausurados por Castro.
"Mi contribución a la expresión literaria de los primeros años de la Revolución es evidente y palpable. Memorias… forma parte de esa historia. Soy tan responsable como Fidel y la dirección política de haber contribuido a expresar el sueño y la pesadilla de las dos primeras décadas de la intensa aventura. No creamos un hombre nuevo, descubrimos la poderosa persistencia del pasado. Al principio fueron los intentos idealistas, pero luego empezaron a dominar el oportunismo, el egoísmo y la ciega voluntad de poder de la dirección. Por mi parte, pienso que cometo menos errores literarios en Memorias del subdesarrollo que el Partido Comunista de Cuba ha cometido en la carne y fantasía de la isla. Abandoné físicamente la isla cuando el PCC, en su arrogante ignorancia tanto de la economía como de la cultura, comenzó a decirme lo que debía escribir, lo que podía consumir y, para colmo, a dónde podía viajar", declaró el escritor en entrevista con Hyper Media Magazine.
Desnoes también ha dicho que se marchó de Cuba en 1979, cuando enfrentó críticas tras negarse a asistir a la autoconfesión del escritor Heberto Padilla, que la Seguridad del Estado convirtió en evento un obligado para los intelectuales. Entonces, se asentó en los Estados Unidos, donde alternó su oficio de escritor con el de profesor universitario. De ese periodo destaca su antología Dispositivos en la flor (1982), que causó polémica por la inclusión por igual de escritores cubanos exiliados y aliados al oficialismo de La Habana.
Sobre su exilio en los Estados Unidos confesó en entrevista con La Habana Elegante que había preferido aislarse.
"Yo vivía el trauma del exilio. Tuvieron que pasar 20 años para entender dónde me situaba en los EEUU. No podía venir aquí y seguir escribiendo con el mismo paradigma. Empecé en inglés, pero vuelvo al español. Nosotros tenemos el sentido trágico – que es lo aquí llaman el “looser” – y que yo le digo la “perdedumbre”, el sentido trágico de saber que todo cambia, que todo termina. No tenemos el sentido del éxito como aquí, sino el del fracaso. Aquí lo tienen un poco en el Sur donde perdieron la guerra, pero por lo demás aquí se da más el «happy ending».
Pero yo me he aislado bastante precisamente porque al principio Reinaldo Arenas se apareció en una de mis conferencias con un grupo de amigos y el encuentro fue a puñetazos. Arenas me creó un problema serio porque me acusó de ser agente de Fidel Castro para reclutar a intelectuales norteamericanos en el mundo académico para la Revolución en Nicaragua. Fue una acusación que hizo ante la CIA, y me vino a visitar el FBI porque ellos decían que yo no podía tener la posición expresada en la antología, y que yo estaba haciendo un trabajo a favor de la Revolución. El no haber atacado al régimen era índice de que yo estaba trabajando para la Revolución. Y eso fue una acusación tremenda, porque eso me trajo al FBI cuando todavía de la guerra fría. Arenas escribió un ensayo de setenta páginas en una revista llamada Kosmos donde - en un ejemplo del poder de la imaginación sobre la realidad - me acusaba que yo estaba enamorado de Fidel Castro porque yo era lampiño y admiraba la barba de Fidel. Pero ese no fue un conflicto real. Yo no fui amigo de él, no tuve relaciones con él. Cuando yo estaba trabajando en el instituto del libro facilitamos que él escribiera ensayos y propusimos la publicación de su segunda novela. Pero él me veía como representante del poder, y con un poco del espíritu campesino él me vio con aspecto anglosajón y hay un resentimiento por parte de él. A parte de eso no había razón para su agresividad. Quizás él viera una realidad profunda y lo usó como símbolo en el que mi pasión por Fidel se debía a que yo soy lo opuesto de Fidel. Fidel es un hombre de acción y yo no".
El escritor regresó a la isla como miembro del jurado del premio literario Casa de las Américas en la edición 2003.
Preguntado por la revista La Habana Elegante sobre cómo había encontrado la isla, el autor respondió: "La Revolución causa una ruptura muy profunda y volví a ver a un hermano, a la familia, a los amigos, e inclusive a los viejos militantes, a los más dogmáticos que ya me ven como a uno de aquella época que va desapareciendo".
El independiente Instituto Internacional de Artivismo Hanna Arendt (INSTAR) lamentó el fallecimiento del autor en un post publicado en su cuenta de Facebook: "Con un gran pesar, hemos recibido la noticia del fallecimiento de Edmundo Denoes. Con el orgullo de saberlo uno de los mejores escritores de su generación, cuya novela más reconocida sirvió de guión para una de las películas insignes del cine cubano, INSTAR se despide con respeto y profunda admiración".
Festival de Cine Instar se reinventa con formato “transnacional” por exilio de realizadores cubanos

La cuarta edición del Festival de Cine Instar, organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt y presidido por Tania Bruguera, arrancó el lunes en Barcelona (España) en su nuevo formato “transnacional, simultáneo e itinerante”, debido a la salida masiva al exilio de artistas e intelectuales cubanos.
Del 4 al 10 de diciembre, el festival contará con proyecciones en Barcelona, París, Nueva York, Miami, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, así como una programación online para Cuba. El evento apoya la producción independiente, a escala internacional, especialmente la de aquellos países donde se encuentran amenazadas las libertades de expresión y creación.
“Presentaremos por primera vez una sección competitiva, con unos 15 títulos que aspiran al premio Nicolás Guillén Landrián. Lo decidirá un jurado internacional y será otorgado a la película que mejor aborde, desde el lenguaje cinematográfico, una situación o temática tabú en su sociedad correspondiente”, explicó el cineasta cubano José Luis Aparicio, director artístico del festival.
La mayoría de las películas en concurso son dirigidas por cubanos, dentro o fuera de la isla, pero también hay realizadores de países con realidades cercanas a las de Cuba como Nicaragua, Venezuela, Irán y Haití.
“Además del concurso, tenemos 13 presentaciones especiales entre las que destacan cinco películas de los cineastas cubanos Fernando y Miñuca Villaverde, exiliados desde 1965. Las realizaron en Estados Unidos, entre 1970 y 1980, y son consideradas hitos del cine cubano en la diáspora”, añadió Aparicio.
El jurado está integrado por Alejandro Hernández (Cuba), guionista ganador de un premio Goya; Dunja Fehimović (Bosnia y Herzegovina), profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Newcastle, y Paulo Antonio Paranaguá (Brasil), periodista, crítico de cine e historiador.
El régimen cubano acusó la semana pasada al festival de “exaltación del terrorismo contra Cuba” por incluir el documental “Veritas”, del director cubano Eliécer Jiménez Almeida, que aborda la experiencia de integrantes de la Brigada de Asalto 2506.
La cubana Tania León gana el XIX Premio SGAE de la Música Iberoamericana

La compositora cubanoamericana Tania León se convirtió en la primera mujer ganadora del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria, en su XIX edición.
Este premio, que otorga cada dos años la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) a sus homólogos iberoamericanos, está considerado “el reconocimiento público más alto a un compositor o compositora viva de la comunidad iberoamericana”, y está dotado con 20 mil euros.
El jurado, que sesionó de manera virtual el pasado 20 de noviembre, escogió a Tania León en “atención a su experiencia artística que se proyecta como paradigma de comprensión y diálogo intercultural, junto a los exilios externo e interno que, como cubana en los Estados Unidos, han marcado su producción compositiva de alto reconocimiento internacional, así como a su posición como ser humano ante las coordenadas vitales por las que ha discurrido su trayectoria”.
León, que en 2021 fue merecedora del prestigioso Premio Pulitzer de la Música, y en el 2022 se alzó con el Premio Kennedy Center Honors, declaró estar “muy muy agradecida y emocionada" por el reconocimiento de la SGAE.
"Recibir este tipo de premios siempre es una sorpresa. Al descolgar el teléfono me quedé boquiabierta”, declaró. “En lo profesional, me gustaría destacar la variedad de géneros que se reconocen en esta convocatoria, y en lo personal, recordar siempre a mi abuela, mis inicios y a todos mis familiares, que se sumaron a una idea y hoy no están aquí. Ellos siguen vivos en mí”.
Tania León, nacida en 1943 en La Habana, Cuba, emigró de la isla a los 24 años. Su talento y obra gozan de amplio reconocimiento internacional.
Festival de Cine de La Habana denunciado por excluir filmes sobre Fito Páez e inmigrantes cubanos LGBTQ en Moscú (VIDEO)

Representantes de la Asamblea de Cineastas Cubanos criticaron en un comunicado al Festival de Cine de La Habana por apartar, nuevamente y sin explicación alguna, las películas “Llamadas desde Moscú”, dirigida por Luis Alejandro Yero y “La Habana de Fito”, de Juan Pin Vilar.
Importantes figuras del cine y la crítica cinematográfica en Cuba, como Fernando Pérez, Deymi D‘Atri, Juan Antonio García Borrero, Ernesto Daranas, Rosa María Rodríguez, Luis Alberto García, Kiki Álvarez, Katherine T. Gavilán, Gustavo Arcos, Carla Valdés y Manuel A. Rodríguez Yong, apuntaron directamente al régimen de La Habana por permitir que la política interfiera "de una manera cada vez más explícita, en la independencia que debe caracterizar al Festival de Cine de La Habana, ratificándolo como una plataforma usada para cercenar, silenciar, amedrentar y excluir".
"La Asamblea reitera su frontal denuncia a este dañino "modus operandi". Hace un llamado de atención a la responsabilidad que en esto tiene nuestro Gobierno, empeñado en sostener a este grupo de funcionarios que destruye nuestro cine, nuestra cultura y vulnera los derechos de cada cubano", dice el texto.
“Llamadas desde Moscú”, el primer largometraje de Yero, que indaga en el mayor éxodo migratorio en la historia de Cuba, a través de cuatro jóvenes queer que emigran a Rusia, se ha presentado con éxito en prestigiosos certámenes del mundo, como el Festival Internacional de Berlín, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el MoMA´s Festival of International Nonfiction Film and Media, el Festival Internacional de Cine de Pristina, Kosovo y el Festival Internacional de Cine de Gijón, en España.
El Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, dijo que el filme de Yero es “potente” y que refleja como “la capital rusa es el sendero para cuatro cubanos que quisieron emigrar de la isla, hasta que la invasión de Rusia contra Ucrania puso en duda sus destinos”.
En entrevista con el portal Cine Latino, Yero explica que si bien en el documental se explora la posibilidad de que haya una guerra, no fue hasta tres días después de haber terminado la filmación que Vladimir Putin lanza la invasión Ucrania.
"Las consecuencias ante la inminente guerra fueron inmediatas: las tarjetas de crédito dejaron de funcionar, uno de los chicos pierde su trabajo de televentas, varias de las plataformas digitales que usan para comunicarse y expresarse dejan de funcionar en Rusia. Dos de ellos regresaron a Cuba", relató el director.
"Estuvimos a punto de quedar atrapados en Moscú", dijo el cubano.
El Festival Internacional de Cine de La Habana, lanzado en 1979 como Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano ha excluido también el filme “La Habana de Fito”.
El documental y su creador, Juan Pin Vilar, fueron víctimas de un acto de censura y de una exhibición no autorizada en la Televisión Cubana en el mes de junio, lo que generó numerosas protestas de los trabajadores del cine y de la comunidad artística en general.
Es un filme que aborda el impacto que el músico argentino Fito Páez, figura central del documental, causó entre artistas y jóvenes cubanos a través de sus múltiples presentaciones y viajes a la isla, y donde el célebre cantautor aborda temas agudos como el misterio en torno a la desaparición de Camilo Cienfuegos en octubre de 1959 y la aplicación sumaria de la pena de muerte contra tres jóvenes que secuestraron una lancha en La Habana en el 2003 con el fin de emigrar.
El comunicado de la Asamblea de Cineastas Cubanos se opone a la censura, la exclusión y la criminalización del disenso, así como a las presiones ejercidas por las autoridades para excluir las mencionadas obras.
“Como Asamblea, seguiremos trabajando por nuestro cine. Un cine transnacional, libre, diverso, complejo y profundamente comprometido con la dura realidad de nuestro pueblo”, subraya el texto publicado en Facebook con la etiqueta #NuestroCineSeráLibreONoSerá.
Exposición "Patria y Vida. The forbidden Art”, en la semana del Arte de Miami

La muestra "Patria y Vida. The forbidden Art” (El Arte prohibido) se exhibirá durante la Semana de Arte de Miami y contará con más de noventa obras del artista visual y prisionero político Luis Manuel Otero Alcántara.
Según información ofrecida en la cuenta de Facebook del líder del Movimiento San Isidro (MSI), muchas de estas obras han sido creadas en prisión por el artista opositor al régimen cubano.
"Esta exposición parte de la necesidad de no olvidar lo que ha significado el concepto PATRIA Y VIDA para el pueblo de Cuba, parte de la necesidad de no perder la esperanza, pero sobre todo de aferrarnos a ese principio que siempre han defendido Luis y Maykel: “el arte es lo que nos va a salvar”. Y es así", subraya el post.
La frase, título de la canción homónima galardonada con dos premios Grammy Latino, se volvió una consigna de lucha en la isla durante las multitudinarias protestas populares del 11 de julio de 2021, en contraposición al lema oficialista "Patria o Muerte".
En la muestra participan los artistas contestatarios cubanos Anyelo Troya, César Santalo, Julio Llópiz-Casal y Erick Ravelo.
“Para Luis Manuel y Maykel la posibilidad de hacerse presente a través de su obra es una manera de decirle al mundo y a la dictadura que hoy los priva de su libertad, que no importa cuánto intenten opacarlos, siempre seguirán abogando por la libertad de Cuba y las casas justas”.
Otero Alcántara fue detenido el 11 de julio de 2021, durante las protestas populares que estallaron ese día en la isla y, más tarde, sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de “ultraje a los símbolos de la patria”, “desacato” y “desórdenes públicos”.
El juicio de Otero Alcántara fue celebrado junto al del rapero contestatario Maikel Castillo Pérez "El Osorbo", miembro del MSI, detenido meses antes. El Osorbo fue condenado a 9 años de prisión.
La exposición “Patria y Vida. The forbidden Art”, será inaugurada el día 6 de diciembre, a las 6:00 PM, en el parque Maurice A. Ferré , del Bayfront Park, cito en el 1075 Biscayne Blvd, Miami, FL, 33132.
Foro