Arte y Cultura
Armando de Armas: "El exilio político es una pequeñez al lado del exilio del alma"

Este segmento de "Dile que pienso en Ella" abre sus puertas esta semana para recibir al escritor cubano y periodista de Radio Martí, Armando de Armas. Claridad, intensidad y altura son tres adjetivos justos para definir esta presentación, que va mucho más allá de lo "nacional cubano" para ubicarnos justamente en un tiempo y un espacio inclusivo, sin concesiones chauvinistas.
¿Cuál fue el detonante que te impulsó a marcharte de Cuba?
En 1989 había escapado de una cárcel en Camagüey, después de un enfrentamiento físico con elementos de Tropas Especiales, con una alardosa –alardosa por sangrante- herida a causa de un culatazo de pistola Makarov en la cabeza y sin haber recibido atención médica alguna (lo curioso acá es que, hace unos días, en Miami, 30 años más tarde, durante un chequeo de rutina, resulta que sale a relucir que tengo un vacío en el cráneo de más de una pulgada debido a una fractura de cráneo que, obviamente, soldó sola y sin saberlo yo. Según el médico, me salvé porque sangré).
Luego me vinculé, a través de mi difunto amigo, actor y ex preso político por 18 años, Justo Quintana -quién se exilió poco tiempo antes que yo-, a un grupo de Miami que actuaba clandestinamente dentro de Cuba (¡mira qué cosa, ahora los clandestinos se han puesto de moda!), que se nombraba El Ex-Club y era comandado por Rolando Borges, que también cumplió una larga condena de prisión; ambos estuvieron involucrados en planes para despachar a Fidel Castro al otro barrio.
Bueno, ese accionar en las sombras, el llevar una vida al margen de las normas sociatas y el empeñarme en una escritura libre -escritura alimentada, por cierto, en esa vivencia-, hicieron que se estrechara el cerco sobre mi persona, de modo que tuve que escoger entre regresar a las rejas o escapar y, claro, escapé clandestinamente.
Conmigo en esa fuga traje los manuscritos de toda mi obra escrita en Cuba y que ha sido publicada después en el exterior, novelas como La tabla, cuya segunda edición se presentará el próximo 21 de febrero.
¿Qué esperabas encontrar del “otro lado”?
Que la policía política no tocara a mi puerta a las tres de la madrugada.
¿Qué encontraste?
Que la policía política no ha tocado a mi puerta a las tres de la madrugada.
¿Qué has aprendido durante el proceso?
Que el exilio político es una pequeñez al lado del exilio del alma.
¿Qué es para ti la libertad?
La defensa de la personalidad frente a la amenaza de la avalancha de lo colectivo, feo, deforme y masificador, del caos en suma, de modo que uno pueda someterse a un orden superior, sostenido en la exaltación de los valores jerárquicos, aristocráticos y cualitativos. La libertad, como el amor, es asunto de seres superiores, del hombre diferenciado.
Un mono no es libre porque salta de rama en rama, ni un caballo salvaje porque corre la crin al viento en una planicie, el primero está atado a las ramas y el segundo a la planicie. El hombre común está atado, y de qué manera, a las apetencias de su estómago y de su sexo. Sólo el atarnos al espíritu y a los ordenamientos que de él emanan nos hacen libres.
La causa verdadera de la decadencia de Occidente contemporáneo reside precisamente en el hecho de que los valores espirituales que una vez impregnaron el orden social han sido soslayados, sin que se haya sabido sustituirlos por otra cosa que no sean naderías historicistas y materialistas; por una fanática religión racionalista.
¿Ejemplos cercanos de esas naderías, religión usada como sucedáneo de lo superior? En Cuba quitaron al Cristo de las casas y pusieron al Castro. En EEUU quitaron la oración de las escuelas y han puesto el dogma de lo políticamente correcto.
El problema -según aseguraba el eminente filósofo italiano Julius Evola (1898–1974)- es que se ha descendido al nivel de factores económicos, industriales, militares, administrativos y, como máximo, sentimentales, sin darse cuenta que todo esto no es más que mera materia, necesaria hasta donde se quiera, pero nunca suficiente, para producir una ordenación social sólida y racional, apoyada sobre sí misma, de la misma forma que el simple encuentro de fuerzas mecánicas no producirá jamás un ser viviente.
En esa ecuación enunciada por Evola no hay cabida para la libertad. La libertad política no sería más que el resultado ulterior de la libertad de espíritu.
¿Las experiencias vividas han cambiado en ti el concepto Patria? ¿Piensas a menudo en “Ella”?
Mira, mi concepto de patria es contrario al de José Martí. La patria de Martí es política, social, revolucionaria, reivindicativa, romántica. Mi patria es paisaje, tierra y sangre, Cienfuegos, Sta. Clara, el cabaret Guanaroca en la primera y el bar La Diana de la segunda, donde mi padre, un santo varón, tuvo una sangrienta reyerta a botellazos y puñetazos, La Habana y, claro, Cuba.
Mi patria es la misma de Gertrudis Gómez de Avellaneda, un bello territorio que pertenecía, en tanto provincia, al imperio más grande que jamás haya existido, el Imperio español -ese donde, en tiempos de Carlos V, jamás se ponía el sol-, y que, por si fuera poco, entronca con el padre de Europa, el Imperio romano.
El concepto patrio de Martí, es el del Estado nación que surge en el siglo XVII con el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los Treinta Años (1648), que se manifiesta trinitariamente como revolución liberal, revolución burguesa y revolución industrial, pero que ya tiene sus antecedentes en la brutal escabechina de la revolución francesa.
La apoteosis de esa creación del XVII tiene lugar en el XIX, el tiempo de Martí. El Estado nación es artificial, un invento de la modernidad desasido de toda sacralidad y de toda tradición, un invento en que la monarquía y el heroísmo han sido sustituidos no por la libertad, como se nos ha hecho creer, sino por la banca y la propaganda.
Una nación para mí concepto se acerca a la definición que da el filósofo alemán Oswald Spengler (1880-1936) en el sentido de que se manifiesta en una cultura que ha llegado a desarrollar un pueblo dado por al menos mil años, pero hay pueblos que nunca llegan a ser cultura y, por ende, nación.
Así, los cubanos tenemos poco más de 500 años de historia, luego somos apenas un pueblo, multitud de pueblos han desaparecido en el enrojecido remolino de la historia sin llegar a ser nunca una cultura, ¿quién se acuerda hoy de los pueblos prehelénicos, los pobres pelasgos?, ¿quién, de los pobres y apocados guanajatabeyes, acorralados hacia el extremo occidental de la isla antes de la llegada de los españoles por esos feroces supremacistas, que fueron para ellos los siboneyes y taínos?
Bueno, pobres y apocados y todo, los guanajatabeyes parece que han dejado huellas en este hemisferio al menos desde el 1000 antes de Nuestro Señor Jesucristo.
Para mí, la patria depende y se enmarca dentro de una cultura. La cultura, por tanto, es superior a la patria y puede abarcar varias patrias, está regida por un espíritu específico y tiende a expresarse en el imperio o en la idea imperial.
Gracias a los grandes imperios, el mundo pudo pasar de espantar el hambre con un palo, y las interminables guerras intertribales, a largos periodos de paz y prosperidad, que dieron lugar a espacios habitables, tan amables y de tanta altura en todas las ramas del arte, el saber y lo numinoso, como eso que hemos dado en llamar Civilización occidental.
Las culturas, y el espíritu que las determina, son cíclicas y por lo mismo estoy persuadido de que el imperio o la idea imperial estará de vuelta como parte de un nuevo espíritu epocal, que no sería otra cosa que el regreso, en alguna medida, a periodos históricos anteriores; anteriores a la revolución francesa al menos.
Por supuesto, no es que regresaremos con los carruajes de caballos, las espadas y la luz de los candelabros, regresaremos en los modos de gobernarnos, de los valores, de las relaciones sociales, de las relaciones económicas y de las relaciones del hombre con lo divino.
En ese nuevo mundo, muy viejo en verdad, no tendrán cabida los estrechos nacionalismos que tanto mal han hecho a la humanidad. Para darse cuenta de que la idea de la historia como un devenir no rectilíneo sino circular -en espiral más bien- no es una idea descabellada, baste con echar un raudo repaso a la historia y ver que, por ejemplo, el periodo del fin del imperio romano se parece más a nuestra época que al periodo medieval que le sucedió, y que el periodo renacentista está más cerca de la antigüedad grecolatina que de la misma Edad Media que viene sustituir. El hombre de la caída de Roma es tan moderno, decadente y desasido de toda divinidad, como el hombre del presente. Mi patria por tanto, es una cultura y, sobre todo, un idioma, el idioma español, ahí es que habito hasta ver si un día Dios permite que pueda regresar a la patria del paisaje, la tierra y la sangre.
Vea todas las noticias de hoy
A través del arte, preso político intenta visibilizar realidad en las cárceles en Cuba

Desde la cárcel, el artista y preso político Luis Manuel Otero Alcántara nos invita a una reflexión sobre los presos políticos y su tiempo en prisión. Esto lo hace a través de gestos artísticos.
Desde España, la curadora de arte cubana Yanelys Núñez así lo explicó a Martí Noticias. "Él sigue tratando de producir su trabajo y su trabajo está muy ligado a la situación de preso político; es decir, seguimos desarrollando la obra del "Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", que es la venta de su tiempo en prisión".
Núñez, y la también curadora de arte Claudia Genlui, residente en Estados Unidos, intentan, además, sensibilizar a importantes personalidades sobre la situación de quienes guardan prisión por pensar diferente en Cuba.
"Claudia y yo vamos a hacer entrega a estos representantes internacionales, públicos, que en los últimos meses se han posicionado del lado del régimen, y no del lado de los presos políticos. Se les va a entregar, digamos, como un compendio de libros, documentos... para que sepan lo que ha ocurrido en Cuba, y para que se hagan responsables de lo que están apoyando. Además de que se les va a dar uno de los días de Luis en prisión, detalló la curadora de arte.
Entre las personalidades incluidas en esta acción artística se cuentan la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, el Papa Francisco y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros, dijo.
Una segunda obra performática, "Acompáñame a estar solo. La culpa nunca fue de Winnie Mandela", va encaminada a visibilizar la situación de las prisioneras políticas en la isla, señaló Núñez.
"La entrega se quiere hacer (está en proceso, todavía no se ha entregado) a mujeres presas políticas, de cosméticos (...) almohadillas sanitarias... distintos elementos, como un regalo o un obsequio, y también para hablar de lo que pasa una presa política: hablar de nociones de belleza, de estética en unas condiciones extremas, precarias, inhumanas, que hay en prisión. Son pequeños gestos que Luis está sacando desde prisión", puntualizó la también activista de derechos humanos.
Luis Manuel Otero Alcántara, promotor principal del Movimiento San Isidro, fue detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana, durante las manifestaciones de ese día en Cuba. Fue sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos. El artista plástico cumple su condena en la cárcel de mayor rigor de Guanajay, en la provincia de Artemisa.
“Mujeres que sueñan un país” se estrena este jueves en Miami (VIDEO)

“Mujeres que sueñan un país” es la nueva propuesta del cineasta cubano Fernando Fraguela, radicado en España y reconocido por sus documentales “Sueños al pario” y “El matadero”, y recientemente galardonado en el Festival de Cine de Malága.
El estreno de la cinta será este jueves, 8 de junio, en el Museo Americano de la Diáspora Cubana.
En declaraciones a Martí Noticias, Fraguela cuenta que la película es producida por Rialta Magazine, a los que agradece la oportunidad de contar la historia, cuando estaban muy recientes las protestas del 11 de Julio del 2021 en la Isla.
Añade que se le ocurrió entonces narrar los sucesos de lucha de los dos últimos años en Cuba, a través de la visión de estas tres mujeres: Daniela Rojo, Katherine Bisquet, expulsadas del país, y Anamely Ramos, con una prohibición de regreso a la Isla, porque el protagonismo femenino era importante y, además, las admiraba mucho por su valentía.
Estas mujeres cuentan, desde su perspectiva, todo lo sucedido, haciendo un flash back al 2018, cuando la Bienal 00, el movimiento artístico contra el Decreto 349 y hasta el 11J, donde Daniela fue una de las manifestantes que salió a la calle a protestar por la libertad de Cuba.
El director del documental explica que la película tiene el objetivo de que todos los que no conocen estos sucesos d ela historia reciente de Cuba, tanto dentro como fuera del país, y que se fueron acercando luego, tengan un documento, una fuente potable de ese caos, con un recuento para que puedan entender quién es quién en esta lucha, desde un punto de vista femenino.
En la película se denuncia, además, la violencia que ejerce el régimen contra las mujeres cubanas.
La cinta presenta imágenes inéditas, planos brindados por Bisquet cuando fue secuestrada por la policía política, de su entrada a San Isidro, y también imágenes de la violencia desatada el 11J contra los manifestantes.
Parte de la intención del documental es reflejar el protagonismo de las mujeres en la lucha, de esas mujeres que no tienen miedo de poner el cuerpo y su voz y hacer también un homenaje a las madres cubanas, a las prisioneras políticas cubanas, y a las Damas de Blanco.
El mayor deseo del cineasta es que el documental “Mujeres que sueñan” llegue a una mayor audiencia, para que el mundo entero sepa qué sucedió y que sucede actualmente en Cuba.
Como un hecho abusivo e irrespetuoso califica cineasta la censura de Cuba a filme sobre Fito Páez

El cineasta cubano Juan Pin Vilar ha denunciado a las autoridades cubanas del Ministerio de Cultura (MINCULT) por cancelar al célebre cantautor argentino Fito Páez, con la censura del documental "La Habana de Fito", el pasado mes de abril.
El guionista y director de cine y televisión considera que se trata de un hecho "abusivo e irrespetuoso" con el rockero, que debutó por primera vez en los escenarios cubanos en 1987, hasta convertirse en uno de los artistas internacionales más queridos en la isla y que luego ha manifestado públicamente su rechazo al régimen cubano al que calificó de “dictadura”.
"La censura es contra el documental y contra Fito (Páez), no es contra mí. Hace tres años exigí la renuncia del ministro de Cultura. Para mí él no cuenta. Y le escribí al presidente porque es el que hay, y le toca enterarse. Nunca he protestado por la censura a una obra mía, ya son cinco censuradas. Pero en este caso, es alguien (Fito Páez) que le ha dado todo a Cuba, un amor después del amor. Y no se puede ser cómplice de tan grande injusticia", declaró el integrante del colectivo de artistas 27N a DIARIO DE CUBA, en referencia a una carta dirigida al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel que publicó en su perfil de Facebook.
El realizador cubano dijo a DIARIO DE CUBA que "todos los argumentos están enfocados en el testimonio de Fito, pero nadie tiene la decencia o la honestidad de decírselo" y que "es por eso que lo prohíben, para no darle la cara".
En el post de Facebook, Vilar recordó que su filme fue suspendido el pasado 26 de abril por una funcionaria del MINCULT, que decidió cancelar la proyección de tres filmes en la sede del grupo de teatro El Ciervo Encantado.
El fundador de Xpin Producciones se refiere a varias gestiones realizadas con motivo de la cancelación de su filme: una reunión el 16 de mayo con un funcionario del MINCULT; otra, el 22 de mayo, con el embajador de la Argentina en Cuba; y luego una carta dirigida "al Presidente de la República a través del sitio oficial de atención a la población", enviada 30 días después de la suspensión del filme.
"Personalmente, siento la censura de “La Habana de Fito” como un acto deplorable que impone una mirada sesgada sobre el documental y supedita el testimonio de Fito Páez a cuestionamientos políticos o de credulidad histórica", escribió el artista y activista del 27N.
Años atrás, el cantautor argentino dijo a medios de prensa en Miami que la revolución en Cuba "se detuvo" y consideró como "una dictadura" al gobierno de los hermanos Castro: "Nadie puede calentar la silla más de 40 años... sería una dictadura. Cualquier proceso revolucionario conlleva la idea recambio, de un movimiento. Si se queda fijo es que ya pasó, se paró".
En su carta al sucesor de Raúl Castro, Vilar dijo que el documental aborda "lo que representan la amistad y Cuba para Fito. Lo que él nos inyectó en vena: Otra visión sobre el amplio universo de posibilidades que existen, más allá del horizonte del mar, visto desde el malecón habanero. Esa mirada hacia el exterior no existía en la inmensa mayoría de los jóvenes cubanos de mi generación, simplemente, porque en nuestro país no se podía viajar a menos que fuera para quedarte a vivir, definitivamente, en otro país, o que el gobierno te enviara. Ni siquiera podíamos tener contacto con extranjeros; muchísimo menos entrar en un hotel. Recordemos que entonces no existían el internet y la telefonía satelital".
Además valoró que la prohibición de exhibir “La Habana de Fito” confirma su tesis de que "lo que se le transmite a los jóvenes como errores fueron, y son, políticas deliberadas que continúan ejecutándose".
En la misiva sugirió que "la mejor solución a esta acción irrespetuosa, mediocre, e injusta, desde el anonimato de una autoridad, a nombre del ministerio de cultura, es la proyección del documental en el cine Chaplin, como corresponde -y se ha hecho- con el resto de los filmes ganadores del Fondo de Fomento del Cine Cubano".
"Sr. Presidente, Fito Páez es mi amigo, no permitiré que se utilice mi silencio para mentirle con dilaciones y argumentos que legitimen políticas absurdas y fuera de contexto, que solo amplifican el descrédito mediático de nuestro país, por causas ajenas a los ciudadanos", concluye el realizador.
Recientemente se estrenó en Netflix la serie El amor después del amor, que recoge los primeros 30 años de la carrera del músico argentino, incluyendo sus primeros viajes a Cuba.
Revocan nombramiento de Nancy Morejón como “presidenta de honor” del Mercado de la Poesía de París

La poeta oficialista cubana Nancy Morejón no presidirá el Mercado de la Poesía de París, confirmó a Martí Noticias el comité organizador del evento literario.
“Sí, en efecto, prepararemos un comunicado de prensa sobre este tema”, dijo Vicent Gimeno-Pons, delegado general del Mercado de la Poesía, en respuesta a la pregunta sobre la destitución de Morejón como “presidenta de honor”.
El escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia, había exigido a los organizadores la “corrección del error”, debido al apoyo explícito de la poeta a la represión en la isla.
Sin embargo, la polémica subió de tono este martes cuando el PEN Club de Francia instó al Mercado de la Poesía a retirarle la presidencia.
“Al igual que nosotros, seguro que no tuviste tiempo de indagar en su biografía. De lo contrario, habrías desistido de confiarle este honor”, dice la carta que Antoine Spire, presidente del PEN Club de Francia, envió a Gimeno.
“[Morejón] ha firmado varios textos que afirman que no hay represión en la isla. Incluso estigmatiza a muchos de los que, en nombre de la libertad de expresión, tomaron partido contra el gobierno cubano”, explica Spire.
El PEN Club de Francia calificó de “valientes” a los artistas y escritores cubanos que “se niegan a cumplir con la obligación que tienen todos, intelectuales y gente común, de entregarse permanentemente a los elogios al régimen”.
Por dicha razón, dice, “se ven arrastrados por el lodo por Nancy Morejón, actual directora de la revista Unión”, de la UNEAC.
La poeta oficialista ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.
La nota sobre la designación de Morejón fue borrada de la web del evento, aunque su nombre sigue apareciendo entre los invitados. La edición 40ª del Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio.
Según publicó la prensa oficial cubana, el martes 13 de junio Nancy Morejón presentará en Madrid la antología "Las horas comunes", en la sede del Instituto Cervantes.
Denuncian elección de Nancy Morejón, miembro del aparato represivo cubano, como presidenta de evento literario en Francia

La edición 40ª del Mercado de la Poesía de París eligió “presidenta de honor” a cubana Nancy Morejón, conocida por apoyar la represión en la isla, denunció el escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia.
“Exijo que se corrija ese error y que se le retire a la poetisa Nancy Morejón el título honorífico que le ha sido indebidamente atribuido. Ese acto contribuiría a la libertad de Cuba y, por supuesto, de su poesía y de su literatura”, escribió Machover en una carta a los organizadores.
El autor de textos como “La cara oculta del Che” y “El libro negro del castrismo”, recordó que Morejón es directora de la revista Unión, “el órgano de la muy oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que sólo admite en sus filas a los intelectuales allegados al poder y de la que todos los disidentes o críticos son excluidos sin piedad”.
Además, la poeta ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.
“Prefiero atribuirle esa decisión a la ignorancia de los responsables, más que a una complicidad con las autoridades culturales del régimen dictatorial imperante en Cuba, país donde nací y del cual estoy exiliado”, afirmó Machover.
En su opinión, “es perfectamente delirante atribuirle la presidencia de honor del Mercado de la Poesía, una muestra cultural que es también una afirmación de la libertad de expresión a través del mundo”.
“Su reputación y su imagen resultarían irremediablemente afectadas”, advirtió el académico.
El Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio. Sus organizadores no respondieron a solicitudes de comentarios.
Foro