Arte y Cultura
Ernesto Fundora: "Patria es lo que uno vio primero, el primer olor a mundo"

Talentoso, honesto, profundo y viajero de la imagen, que empezó su periplo en la humilde ciudad habanera de Alamar, el cineasta, poeta y escritor Ernesto Fundora es el invitado de esta semana a Dile que pienso en Ella, donde comparte con los lectores sus puntos de vista desde la entera libertad que le asiste al humano cuando puede vivir en democracia.
¿Cuál fue el detonante que te impulsó a marcharte de Cuba?
El hambre y la represión. El período especial fue desgarrador y puso en evidencia el fracaso administrativo de una dictadura. Llegué a comer gato, paloma silvestre, cocodrilo, aura tiñosa. Pero el hambre no fue mi único detonante, también me empujaron la necesidad de autorrealización profesional y humana.
Quería tener mejores oportunidades económicas, crecer como cineasta y escritor. Yo era muy joven y sentía que las paredes y los techos se achicaban, que había un tope. Por otra la parte, soñaba con mejores condiciones de vida: casa propia, automóvil, buen salario, vacaciones, poder viajar, comprarme la ropa de mi gusto, conocer el mundo.
Quería vivir por experiencia propia la crueldad del capitalismo neoliberal. Ya no le creía ni una palabra a Fidel Castro. Sus discursos reiterativos me tenían loco. Yo estaba tan flaco que llegué a sentir vergüenza frente al espejo y escribí un verso que decía: “me estoy dejando crecer los huecos de la cara, para que mis hijos no tengan que dormir a la intemperie.” Pero ya todo eso para mí quedó en la caja fuerte del pasado, y por honor, no suelo hacer leña del árbol caído. Agradezco a todos mis verdugos. A fin de cuentas, no huimos de un sitio, escapamos de todas partes.
¿Qué esperabas encontrar del otro lado?
Una sociedad mejor organizada, con una repartición más equitativa de la riqueza y de las oportunidades a favor del desarrollo individual y colectivo. Una humanidad espiritualmente evolucionada, dado el hecho de que yo suponía, ingenuamente, que la sociedad capitalista tenía garantizada las necesidades fundamentales de la ciudadanía: vivienda, agua, electricidad, transporte, alimentación, salud pública, educación, diversión, libertades políticas, existenciales y económicas, etc.
Emigrar fue una permuta de problemas, gané en algunas cosas , perdí en otras. Hoy puedo imaginar un mundo que sintetice lo mejor de ambos. Ya no practico ni devociones ni asepsias por los modelos sociales. Soy por dentro el mundo que me gustaría tener. Para evitarme desaires, percibo la realidad 360 grados.
¿Qué encontraste?
Un naipe de dos caras. Por un lado, el as de la vidriera exquisita, excesivamente cargada de representaciones del progreso y del bienestar que, cuando escarbas a fondo, son meros señuelos de otra forma del desastre. Hay que trabajar como un esclavo a tiempo completo para conseguir el idilio que te venden los medios y la publicidad.
La ansiedad por tenerlo todo resulta imparable. Así confrontas la otra cara del naipe, el envés, una escenografía del infierno pero con abundante comida y objetos finamente diseñados para encantar. Nada te colma porque todo se vuelve desechable antes de saborearlo. La obtención de bienes presume una prosperidad falsa en medio de una calamidad espiritual.
El aliciente te lo produce el tener a tu disposición un mayor número de puertas que puedes atravesar para alcanzar parte del destino soñado. Te subes al tiovivo del mercado y cuesta trabajo bajarse. Hasta que un día llega alguien como salido de la nada o de una película de Charlot, te regala un beso, y sientes que toda la lotería del mundo estaba en esa boca.
¿Qué has aprendido durante el proceso?
Que hay fuego en todas partes y nadie tiene el don de poder apagarlos. Que todo lo que he vivido mereció la pena, y a medir por el aprendizaje, volvería a repetirlo si fuera necesario. El proyecto humano tiene más de fracaso e incineración que de victoria regenerativa.
El hombre es el lobo del hombre, mientras el Estado es la hiena del lobo, y los bancos, el cáncer del mundo que exterminará al hombre, al lobo, al Estado y a las hienas. La salvación es un proceso individual que depende del grado de consciencia y de iluminación que cada quien pueda alcanzar.
La vida es un periplo heroico contra la monstruosidad del caos, donde tenemos algunas noches de fiesta que nos permiten olvidar la pesadilla diaria. La felicidad es una invención del espíritu a contrapelo de los barrancos que nos carcomen. La humanidad, si acaso, se salva en el amor, el trabajo, el conocimiento, la poesía y la calidad de la hoguera que sea capaz de construir con su tribu.
Ninguna dicha personal es redituable si no se comparte en colectivo. El bien común es la gran utopía salvífica del mundo. De Dios no debemos esperar tanto, está demasiado compungido con la perplejidad que le produce su propia obra.
¿Qué es para ti la Libertad?
Haber podido ayudar a mi familia a brincar el muro que le pusieron al mar. Ver sonreír a mi hija, indiferente a las tantas catástrofes. Sobrevivir a toda certeza, a toda ideología, a todo apego. Cosechar un orgasmo, que resulta una alocada empresa emprendida a favor de lo efímero entre dos almas que se diluyen, que se olvidan de ellos mismos, que no temen si van o si regresan.
Disfrutar la luz del sol cuando me acaricia o cuando salpica cachonda las copas de los árboles. Escuchar música, perderme en el laberinto de un poema, inventar o descubrir una imagen, pellizcarle a la vida un pedazo de ternura. Haber conquistado un universo interior a imagen y semejanza de ese infinito universo que insinúan las estrellas.
¿Las experiencias vividas han cambiado en ti el concepto Patria? ¿Piensas a menudo en Ella?
Patria es lo que uno vio primero, el primer olor a mundo, el pecho de mi madre. Patria es el teatro de mi primer beso, donde se inició esta película que me ha tocado actuar y dirigir, la única fiesta donde no se aburre mi fascinación.
Todos los días del mundo pienso en Cuba, la respiro, la disfruto, le hago el amor, me trepo a sus palmeras, camino con guapería por las calles de mi Habana junto a mis amigos, la ausculto en el cuero de un tambor y en la vagina sagrada de una guitarra. Nadie puede arrebatarle a un hombre la tierra de sus primeros pasos. De algún modo, todos somos una isla. Yo estoy feliz de ser el náufrago que se aferra a Cuba como quien se abraza a un relámpago buscando electrizarse, anhelando la consagración de un fundamento, tal vez, sanar todos mis abismos.
Vea todas las noticias de hoy
Como un hecho abusivo e irrespetuoso califica cineasta la censura de Cuba a filme sobre Fito Páez

El cineasta cubano Juan Pin Vilar ha denunciado a las autoridades cubanas del Ministerio de Cultura (MINCULT) por cancelar al célebre cantautor argentino Fito Páez, con la censura del documental "La Habana de Fito", el pasado mes de abril.
El guionista y director de cine y televisión considera que se trata de un hecho "abusivo e irrespetuoso" con el rockero, que debutó por primera vez en los escenarios cubanos en 1987, hasta convertirse en uno de los artistas internacionales más queridos en la isla y que luego ha manifestado públicamente su rechazo al régimen cubano al que calificó de “dictadura”.
"La censura es contra el documental y contra Fito (Páez), no es contra mí. Hace tres años exigí la renuncia del ministro de Cultura. Para mí él no cuenta. Y le escribí al presidente porque es el que hay, y le toca enterarse. Nunca he protestado por la censura a una obra mía, ya son cinco censuradas. Pero en este caso, es alguien (Fito Páez) que le ha dado todo a Cuba, un amor después del amor. Y no se puede ser cómplice de tan grande injusticia", declaró el integrante del colectivo de artistas 27N a DIARIO DE CUBA, en referencia a una carta dirigida al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel que publicó en su perfil de Facebook.
El realizador cubano dijo a DIARIO DE CUBA que "todos los argumentos están enfocados en el testimonio de Fito, pero nadie tiene la decencia o la honestidad de decírselo" y que "es por eso que lo prohíben, para no darle la cara".
En el post de Facebook, Vilar recordó que su filme fue suspendido el pasado 26 de abril por una funcionaria del MINCULT, que decidió cancelar la proyección de tres filmes en la sede del grupo de teatro El Ciervo Encantado.
El fundador de Xpin Producciones se refiere a varias gestiones realizadas con motivo de la cancelación de su filme: una reunión el 16 de mayo con un funcionario del MINCULT; otra, el 22 de mayo, con el embajador de la Argentina en Cuba; y luego una carta dirigida "al Presidente de la República a través del sitio oficial de atención a la población", enviada 30 días después de la suspensión del filme.
"Personalmente, siento la censura de “La Habana de Fito” como un acto deplorable que impone una mirada sesgada sobre el documental y supedita el testimonio de Fito Páez a cuestionamientos políticos o de credulidad histórica", escribió el artista y activista del 27N.
Años atrás, el cantautor argentino dijo a medios de prensa en Miami que la revolución en Cuba "se detuvo" y consideró como "una dictadura" al gobierno de los hermanos Castro: "Nadie puede calentar la silla más de 40 años... sería una dictadura. Cualquier proceso revolucionario conlleva la idea recambio, de un movimiento. Si se queda fijo es que ya pasó, se paró".
En su carta al sucesor de Raúl Castro, Vilar dijo que el documental aborda "lo que representan la amistad y Cuba para Fito. Lo que él nos inyectó en vena: Otra visión sobre el amplio universo de posibilidades que existen, más allá del horizonte del mar, visto desde el malecón habanero. Esa mirada hacia el exterior no existía en la inmensa mayoría de los jóvenes cubanos de mi generación, simplemente, porque en nuestro país no se podía viajar a menos que fuera para quedarte a vivir, definitivamente, en otro país, o que el gobierno te enviara. Ni siquiera podíamos tener contacto con extranjeros; muchísimo menos entrar en un hotel. Recordemos que entonces no existían el internet y la telefonía satelital".
Además valoró que la prohibición de exhibir “La Habana de Fito” confirma su tesis de que "lo que se le transmite a los jóvenes como errores fueron, y son, políticas deliberadas que continúan ejecutándose".
En la misiva sugirió que "la mejor solución a esta acción irrespetuosa, mediocre, e injusta, desde el anonimato de una autoridad, a nombre del ministerio de cultura, es la proyección del documental en el cine Chaplin, como corresponde -y se ha hecho- con el resto de los filmes ganadores del Fondo de Fomento del Cine Cubano".
"Sr. Presidente, Fito Páez es mi amigo, no permitiré que se utilice mi silencio para mentirle con dilaciones y argumentos que legitimen políticas absurdas y fuera de contexto, que solo amplifican el descrédito mediático de nuestro país, por causas ajenas a los ciudadanos", concluye el realizador.
Recientemente se estrenó en Netflix la serie El amor después del amor, que recoge los primeros 30 años de la carrera del músico argentino, incluyendo sus primeros viajes a Cuba.
Revocan nombramiento de Nancy Morejón como “presidenta de honor” del Mercado de la Poesía de París

La poeta oficialista cubana Nancy Morejón no presidirá el Mercado de la Poesía de París, confirmó a Martí Noticias el comité organizador del evento literario.
“Sí, en efecto, prepararemos un comunicado de prensa sobre este tema”, dijo Vicent Gimeno-Pons, delegado general del Mercado de la Poesía, en respuesta a la pregunta sobre la destitución de Morejón como “presidenta de honor”.
El escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia, había exigido a los organizadores la “corrección del error”, debido al apoyo explícito de la poeta a la represión en la isla.
Sin embargo, la polémica subió de tono este martes cuando el PEN Club de Francia instó al Mercado de la Poesía a retirarle la presidencia.
“Al igual que nosotros, seguro que no tuviste tiempo de indagar en su biografía. De lo contrario, habrías desistido de confiarle este honor”, dice la carta que Antoine Spire, presidente del PEN Club de Francia, envió a Gimeno.
“[Morejón] ha firmado varios textos que afirman que no hay represión en la isla. Incluso estigmatiza a muchos de los que, en nombre de la libertad de expresión, tomaron partido contra el gobierno cubano”, explica Spire.
El PEN Club de Francia calificó de “valientes” a los artistas y escritores cubanos que “se niegan a cumplir con la obligación que tienen todos, intelectuales y gente común, de entregarse permanentemente a los elogios al régimen”.
Por dicha razón, dice, “se ven arrastrados por el lodo por Nancy Morejón, actual directora de la revista Unión”, de la UNEAC.
La poeta oficialista ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.
La nota sobre la designación de Morejón fue borrada de la web del evento, aunque su nombre sigue apareciendo entre los invitados. La edición 40ª del Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio.
Según publicó la prensa oficial cubana, el martes 13 de junio Nancy Morejón presentará en Madrid la antología "Las horas comunes", en la sede del Instituto Cervantes.
Denuncian elección de Nancy Morejón, miembro del aparato represivo cubano, como presidenta de evento literario en Francia

La edición 40ª del Mercado de la Poesía de París eligió “presidenta de honor” a cubana Nancy Morejón, conocida por apoyar la represión en la isla, denunció el escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia.
“Exijo que se corrija ese error y que se le retire a la poetisa Nancy Morejón el título honorífico que le ha sido indebidamente atribuido. Ese acto contribuiría a la libertad de Cuba y, por supuesto, de su poesía y de su literatura”, escribió Machover en una carta a los organizadores.
El autor de textos como “La cara oculta del Che” y “El libro negro del castrismo”, recordó que Morejón es directora de la revista Unión, “el órgano de la muy oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que sólo admite en sus filas a los intelectuales allegados al poder y de la que todos los disidentes o críticos son excluidos sin piedad”.
Además, la poeta ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.
“Prefiero atribuirle esa decisión a la ignorancia de los responsables, más que a una complicidad con las autoridades culturales del régimen dictatorial imperante en Cuba, país donde nací y del cual estoy exiliado”, afirmó Machover.
En su opinión, “es perfectamente delirante atribuirle la presidencia de honor del Mercado de la Poesía, una muestra cultural que es también una afirmación de la libertad de expresión a través del mundo”.
“Su reputación y su imagen resultarían irremediablemente afectadas”, advirtió el académico.
El Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio. Sus organizadores no respondieron a solicitudes de comentarios.
La "Reina del Rock'n Roll" Tina Turner muere a los 83 años

La "Reina del Rock'n Roll", Tina Turner, falleció este miércoles a los 83 años de edad cerca de Zúrich, Suiza, donde residía, anunció su portavoz en un comunicado.
Turner "murió en paz (...), después de una larga enfermedad, en su casa en Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza", dice el comunicado, citado por agencias de prensa.
En la página oficial de Facebook de la icónica artista se confirma igualmente su partida física.
El verdadero nombre de la cantante era Anna Mae Bullock. Nació el 26 de noviembre de 1939, en Nutbush, Tennessee, Estados Unidos.
La leyenda musical comenzó su vida en una comunidad agrícola humilde, luego sufrió una relación abusiva. Abandonó esa vida para convertirse en una de las mejores artistas de todos los tiempos, destacan los reportes de prensa.
Turner comenzó su carrera en la década de 1950, durante los primeros años del "Rock'n Roll". Evolucionó hasta convertirse en un fenómeno de MTV.
En el año 1972 dio el gran salto a la fama con su disco "Let's Stay Together". Doce años después conquistó la cima del éxito con su quinto álbum, que logró vender ocho millones de ejemplares. Como si fuese poco, en sus tours llenó tantos estadios que el Récord Guiness la consideró la artista que había reunido más público en sus conciertos.
Turner ganó seis de sus ocho premios Grammy en la década de 1980, un período en que llevó una docena de canciones a los Top 40, incluyendo "Typical Male", "The Best", "Private Dancer" y"Better Be Good to Me".
Su espectáculo de 1988 en Río de Janeiro, Brasil, atrajo a 180.000 personas, una de las audiencias más grandes de recitales para un solo artista.
En el video de su canción "What's Love Got to Do with It", que encabezó las listas de éxitos y en la que llamó al amor una "emoción de segunda mano", Turner personificó el estilo de la década de 1980.
La mayoría de las canciones exitosas que Turner interpretó fueron escritas por otros, pero ella las animó con una voz incomparable, que el crítico musical Jon Pareles, del New York Times, llamó "uno de los instrumentos más peculiares del pop", destaca la agencia de noticias Reuters.
"Es de tres niveles, con un registro nasal grave, un registro medio aullador y cortante y un registro alto tan sorprendentemente claro que suena como un falsete", escribió Pareles en una reseña de un concierto de 1987.
"Con su música y su infinita pasión por la vida, ella maravilló a millones de fans en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy le decimos adiós a una querida amiga que nos deja a todos su mayor trabajo: su música", señala la cuenta de la cantante en Instagram.
El padre de Turner trabajaba como supervisor en una granja. Su madre los abandonó cuando la cantante tenía 11 años, según sus memorias de 2018 "My Love Story". Cuando era adolescente, se mudó a St. Louis para reunirse con su madre.
Ike Turner, cuya canción de 1951 "Rocket 88" a menudo se ha llamado el primer disco de rock and roll, la descubrió a los 17 años cuando tomó el micrófono para cantar en su club, en St. Louis, en 1957.
El líder de la banda luego grabó una exitosa canción, "A Fool In Love" junto a su protegida y le dio el nombre artístico de Tina Turner, antes de que los dos se casaran en Tijuana, México.
Turner dejó a su esposo una noche en 1976, en una parada de gira en Dallas, luego de que él la golpeara durante un viaje en auto y de que ella le devolviera el golpe, según sus memorias. Su divorcio se concretó en 1978.
Años después, la super estrella tuvo el valor de hablar públicamente sobre el abuso que sufrió por parte de su ex esposo durante su relación marital y musical en las décadas de 1960 y 1970.
Se refirió a magulladuras en labios y ojos, su mandíbula rota y otras lesiones que la enviaron repetidamente a la sala de emergencias, reportó Reuters.
"La historia de Tina no es de víctima sino de un triunfo increíble", escribió la cantante Janet Jackson sobre Turner, en una edición de Rolling Stone que la colocó en el puesto 63 de una lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos.
En el año 1995, casada nuevamente, Turner se instaló junto con su esposo, el productor musical alemán Erwin Bach, en Suiza. En 2013, renunció a su nacionalidad estadounidense y adoptó la de su país de residente.
El mismo año de su naturalización como ciudadana suiza, Turner sufrió un incidente cerebrovascular y tres años después se supo que sufría cáncer. Su dolor llegó al extremo con la muerte de dos de sus cuatro hijos, Craig en 2018 y Ronnie el año pasado.
Le sobreviven Bach y dos hijos de Ike que la estrella adoptó.
Habrá una ceremonia funeraria para Turner de carácter estrictamente privado, con la presencia de sus familiares y amigos cercanos, informó la agencia de prensa EFE.
(Incluye información de Reuters y EFE)
Ha muerto el cineasta cubano Leon Ichaso

El cineasta cubano Leon Ichaso falleció este domingo en Los Ángeles, California, a los 74 años.
Reconocido entre cubanos y cubanoamericanos por películas como El Super, codirigida con Orlando Jiménez Leal, Azúcar Amargo o Paraíso, Ichaso - quien salió de Cuba a la temprana edad de 14 años - dedicó parte de su vida y obra a reflejar realidades de los cubanos, tanto en la isla como en el exilio.
Nacido en La Habana en agosto de 1948, el director fue uno de los más de 200 firmantes de una carta abierta en 2021 para reclamar la liberación de los presos políticos del 11J, cubanos que fueron encarcelados tras participar en las multitudinarias manifestaciones populares del 11 de julio de 2021 en Cuba.
Como parte de su extensa obra, Ichaso dirigió una amplia gama de series y filmes en inglés y español para televisión, como Hendrix, Miami Vice, Ali: An American Hero, Execution of Justice, A Kiss to Die For, The Take, The Fear Inside, Free of Eden, Zooman, Criminal Minds, entre otras.
Y sin dudas, una de sus obras más reconocidas fue la película "El Cantante", protagonizada por Jennifer López y Marc Anthony, basada e inspirada en la vida del salsero puertorriqueño, Héctor Lavoe.
La causa de la muerte de Ichaso no ha sido confirmada oficialmente, pero en redes sociales Mari Rodríguez Ichaso, reconocida periodista cubana y hermana del cineasta, afirmó que su muerte se produjo por un "infarto masivo al corazón".
"Hoy es el día más horrible de mi vida. Mi adorado hermano Leon Ichaso murió hoy", afirmó. "Yo estoy destrozada".
Muchos ya han lamentado el repentino deceso de Ichaso y han hecho público su pesar, afirmando que el cine y el arte en general están de luto.
"Ha muerto Leon Ichaso. Gran cineasta cubano. Su film Azucar Amarga fue una de esas experiencias donde fui mas libre en la isla. DEP y acompaño en el sentimiento a la familia", escribió en Facebook el también director de cine cubano, residente en en España, Carlos Díaz Lechuga.
Por su parte, el crítico de cine Alejandro Ríos publicó un artículo en el diario Cubanet sobre la vida y obra de Ichaso, en el que expresa: "Desde hace unas pocas horas, el corazón creativo y noble de Leon Ichaso dejó abruptamente de latir".
"Además del cine que hizo en aras de todos los públicos, trató de encontrar espacio para soñar una filmografía sobre su legítima obsesión: el país que dejó a su pesar a los 14 años, en 1962, y que vio naufragar, perplejo", destacó Ríos.
El artista visual, Geandy Pavón, agradeció mediante una publicación en Facebook el talento y entraga de Ichaso al arte cinematográfico: "Como creador le estaré siempre agradecido, su película El Super fue una gran influencia para mi serie The Cuban-Americans. Abrazo grande Maestro, buen viaje".
Mientras que la locutora y musicóloga, Viviam María recordó en un sentido mensaje publicado en Facebook, la extensa obra de Ichaso.
Por su lado, el escritor y periodista cubano radicado en Miami, Luis de la Paz, al publicar un escrito dedicado a esta "triste noticia", escribió en Facebook: "Una gran pérdida para la cultura cubana".
Foro