Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Legisladores cubanoamericanos advierten en carta a Blinken y Mayorkas que la dictadura intentará aprovecharse de la ayuda humanitaria

La gente hace fila en un camión cisterna que distribuye agua potable en medio de las secuelas del huracán Ian en La Coloma, provincia de Pinar del Río, Cuba, el 5 de octubre de 2022. (AP Foto/Ramón Espinosa)
La gente hace fila en un camión cisterna que distribuye agua potable en medio de las secuelas del huracán Ian en La Coloma, provincia de Pinar del Río, Cuba, el 5 de octubre de 2022. (AP Foto/Ramón Espinosa)

Tres congresistas cubanoamericanos enviaron una carta este lunes al Departamento de Estado y Departamento de Seguridad Nacional expresando inquietudes y solicitando aclaraciones sobre “el aparente cambio de la administración en la política de Estados Unidos hacia el régimen en Cuba”.

En la carta, Mario Diaz-Balart (FL-25), María Elvira Salazar (FL-27) y Carlos Giménez piden “aclaraciones sobre el anuncio de la administración Biden de enviar ayuda humanitaria a Cuba tras el paso del huracán Ian”.

"No tenemos ninguna duda de que el régimen intentará utilizar estos recursos para reforzar su control sobre el poder, y esperamos que (Estados Unidos) tenga medidas de seguridad significativas y exhaustivas para garantizar que eso no suceda", subrayan los miembros de la Cámara de Representantes.

También indagan sobre “qué está haciendo la administración para asegurar que esta ayuda no caiga en manos del régimen de Cuba”.

“Igualmente, los representantes expresaron su preocupación por la reciente decisión de la administración Biden de iniciar vuelos mensuales para repatriar a cubanos que escapan de la dictadura cubana”, indica un comunicado de prensa que acompaña a la misiva.

El texto íntegro de la carta:

"Estimados secretarios Blinken y Mayorkas,

Escribimos para expresar nuestras preocupaciones con respecto a las decisiones recientes que indican cambios marcados en la política entre Estados Unidos y Cuba, y para solicitar respetuosamente, dentro de todas las normas y reglamentaciones aplicables, información sobre preguntas específicas relacionadas con estas decisiones.

El 18 de octubre de 2022, el Departamento de Estado y USAID anunciaron "$2 millones en asistencia humanitaria para apoyar las necesidades de alojamiento de la mayoría de las comunidades vulnerables que se han visto afectadas por los efectos devastadores del huracán Ian en Cuba", que se financiará por medio de la cuenta de Asistencia Internacional en Casos de Desastre (IDA). Según el anuncio, la "asistencia humanitaria se entregará directamente al pueblo cubano, no a través del gobierno cubano, por medio de organizaciones independientes de confianza que operan en el país con una larga presencia en las comunidades afectadas por el huracán". La justificación citada para esta ayuda se atribuyó a que el huracán Ian dañó “un estimado de 68.370 viviendas, de las cuales 15.705 se han derrumbado total o parcialmente, y otras 17.866 han perdido sus techos por completo. Adicionalmente, el huracán dañó o destruyó un estimado de 9.000 hectáreas de cultivos en Artemisa, los suministros de alimentos ya son limitados". Además, USAID informó que se entregaron 43 juegos de "equipos contra incendios" a una estación de entrenamiento en La Habana, y se entregarán 57 juegos adicionales en una fecha no especificada. Según los informes, el incendio de Matanzas, el desastre para el cual se proporcionó equipo de extinción de incendios financiado por IDA, se extinguió el 9 de agosto de 2022. USAID explicó que el equipo de extinción de incendios financiado por IDA repondrá los suministros que se dañaron en la lucha contra el incendio de Matanzas, como nada de eso se entregaría a tiempo para abordar ese desastre.

Mientras tanto, nos preocupa profundamente que la administración Biden nos haya informado que comenzará a devolver de inmediato a los ciudadanos cubanos que escaparon de la Cuba totalitaria, y que está iniciando vuelos mensuales con ese fin. Esta decisión parece revertir la declaración del presidente Biden hace un mes de que "cada vez hay menos inmigrantes que vienen de Centroamérica que de México. Es una circunstancia totalmente diferente. Lo que ocurre bajo mi mandato ahora es Venezuela, Cuba y Nicaragua, y la capacidad de enviarlos de vuelta a esos estados no es racional". El pueblo cubano sufre una severa opresión y atroces abusos contra los derechos humanos. Cientos de activistas, incluidos niños, siguen encarcelados por atreverse a hablar en contra del régimen. Ciertamente, la situación en Cuba no ha mejorado en el mes transcurrido desde el comentario del presidente, especialmente tras la devastación del huracán Ian que provocó el anuncio de $2 millones en ayuda humanitaria. De hecho, devolver ciudadanos cubanos a Cuba en este momento parecería aún menos "racional" hoy.

El carácter maligno de la dictadura cubana no ha cambiado en sesenta años. Por ello, nos preocupa que la ayuda anunciada beneficie a la dictadura cubana, que durante décadas ha robado al pueblo cubano y lo ha privado de sus necesidades más básicas. Como dijo el presidente Biden el año pasado con respecto al dinero enviado a los cubanos desde el exterior, "es muy probable que el régimen confisque esas remesas o una gran parte de ellas". Nos preocupa que esta asistencia, aunque sea bien intencionada, sirva para apuntalar una dictadura brutal que utilizará los dólares de los contribuyentes estadounidenses para encarcelar, censurar y oprimir aún más al pueblo cubano. No tenemos ninguna duda de que el régimen intentará utilizar estos recursos para reforzar su control sobre el poder, y esperamos que tenga medidas de seguridad significativas y exhaustivas para garantizar que eso no suceda.

Dadas nuestras preocupaciones, y estos cambios en la política estadounidense hacia el régimen en Cuba y el pueblo cubano, respetuosamente solicitamos respuestas a las siguientes preguntas:

· ¿Cómo garantizará el gobierno de EEUU que los dólares de los contribuyentes, utilizados para el equipo de extinción de incendios donado y los $2 millones en ayuda humanitaria, beneficiarán al pueblo cubano y no al régimen?

· ¿Cuál fue el costo para el contribuyente estadounidense de los 100 equipos de extinción de incendios que se entregarán al régimen cubano?

· ¿Tiene la administración Biden planes para reponer aún más los suministros del régimen para futuras emergencias?

· ¿Qué medidas se tomaron para garantizar que la asistencia de los bomberos no beneficie a las fuerzas armadas cubanas, ya que las estaciones de extinción de incendios a menudo están bajo la dirección y supervisión de las Fuerzas Armadas cubanas?

· Dado que el equipo de extinción de incendios se entregó después de que se extinguiera el incendio de Matanzas, y a una región diferente, para reponer los suministros de extinción de incendios del régimen cubano, ¿se brindó adecuadamente como asistencia para "desastres" de conformidad con las reglas que rigen la IDA?

· ¿Cuáles son los términos del acuerdo con el régimen cubano para el suministro de equipos contra incendios? ¿En qué condiciones se entregarán los 57 equipos restantes?

· USAID nos informó que la asistencia de IDA se usó en respuesta al huracán Gustav en 2008. ¿Cómo se usaron los $1.6 millones en ayuda humanitaria? ¿Qué ONGs implementaron la financiación?

· ¿Qué ONGs implementarán los $2 millones en asistencia humanitaria en 2022? ¿Tienen experiencia en Cuba? ¿Tienen experiencia en dictaduras totalitarias con economías cerradas? ¿Tienen experiencia en el cumplimiento de las leyes de EEUU relacionadas con las sanciones a Cuba, además de trabajar en un estado designado como patrocinador del terrorismo?

· ¿Cuáles son los términos del acuerdo con el régimen cubano para proporcionar los $2 millones en asistencia humanitaria?

· ¿Cómo monitoreará el gobierno de EEUU la entrega de ayuda para garantizar que ayude al pueblo cubano y no termine beneficiando al régimen o vendiéndose en tiendas dirigidas por militares como ha sucedido en el pasado? (Para un ejemplo reciente, ver “Denuncian venta en tiendas de MLC de supuestos productos donados por México” | ADN de Cuba, adncuba.com).

· ¿Cómo determina el gobierno de los Estados Unidos las necesidades más urgentes de la isla? ¿Se basa en fuentes independientes, informes de prensa u observación directa? ¿O está determinando las necesidades en la isla en función de las solicitudes del régimen y los datos que proporciona a los EEUU?

· ¿Qué factores se considerarán para determinar si se debe brindar más asistencia?

· ¿La dictadura cubana ha solicitado ayuda adicional?

· ¿Estados Unidos ha recibido algo a cambio?

· ¿Las embarcaciones que transporten donaciones humanitarias estarán sujetas a las tarifas de desembarque o impuestos portuarios del régimen?

· En conversaciones sobre migración a principios de este año, ¿cuál de las partes solicitó la repatriación de ciudadanos cubanos a la Cuba totalitaria?

· ¿Cómo monitoreará el gobierno de EEUU a los cubanos repatriados que podrían enfrentar represalias, como exigen los Acuerdos de Migración?

· ¿Cómo es más "racional" hoy devolver a los cubanos a la opresión y los abusos contra los derechos humanos de la Cuba totalitaria, tras la devastación del huracán Ian, que hace un mes?

· ¿Por qué los ciudadanos cubanos que intentan ingresar a los EEUU reciben formularios I-220a, lo que podría privarlos de un estatus que les permitiría estar bajo la Ley de Ajuste Cubano?

Gracias por su atención a este asunto de suma importancia y esperamos su respuesta.

Vea todas las noticias de hoy

Formulan 15 cargos penales en contra de exdiplomático de EEUU acusado de ser agente del gobierno de Cuba

Edificio del Tribunal Federal de Miami donde fueron presentados los cargos contra Víctor Manuel Rocha.
Edificio del Tribunal Federal de Miami donde fueron presentados los cargos contra Víctor Manuel Rocha.

Los fiscales han formulado quince acusaciones penales en contra del exdiplomático estadounidense Víctor Manuel Rocha, de 73 años, que, según documentos legales, mantuvo vínculos con la Dirección de Inteligencia de Cuba.

La documentación develada este miércoles por el Tribunal Federal de Miami menciona como primer delito el haber conspirado para actuar como agente al servicio de un gobierno extranjero y defraudar a Estados Unidos. La pena máxima por este cargo es de 5 años de privación de libertad.

La segunda audiencia de Rocha y su representación legal prevista para este miércoles en Miami fue pospuesta para el martes 12 de diciembre, fecha que serán presentadas las acusaciones.

Otros cargos que aparecen en el pliego acusatorio es el de fraude electrónico, declaración falsa para obtener un pasaporte, y transferencia electrónica falsa de dinero. Este último prevé una pena máxima de 20 años de prisión.

Las sumas de las sanciones máximas estipuladas por los 15 cargos totalizan 60 años.

Según el fiscal general Merrick Garland, los cargos exponen una infiltración prolongada y de gran alcance en el Gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero.

A partir de, aproximadamente, el año 1981, y hasta el presente, Rocha, originario de Colombia y naturalizado estadounidense, presuntamente apoyó en forma secreta a la República de Cuba y su misión clandestina era la de acopiar información de inteligencia de Estados Unidos como agente secreto del país caribeño.

La información oficial asegura que Rocha, que además trabajó en el Consejo de Seguridad Nacional entre 1994 y 1995, actuó como agente del gobierno cubano y buscó y consiguió puestos dentro del gobierno de EEUU que le proporcionaban acceso a información no pública, y la posibilidad de afectar la política exterior estadounidense.

Entre 1995 y 1997 se desempeñó como subdirector de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y fue embajador en Bolivia del 2000 al 2002.

Senador Risch: Cuba sigue siendo uno de los principales enemigos de EEUU

El senador Jim Risch, republicano de Idaho, miembro del Comité de Exteriores, el 18 de octubre de 2023. (AP/Stephanie Scarborough).
El senador Jim Risch, republicano de Idaho, miembro del Comité de Exteriores, el 18 de octubre de 2023. (AP/Stephanie Scarborough).

El senador estadounidense Jim Risch dijo el martes que el arresto del exembajador Víctor Manuel Rocha bajo cargos de actuar en secreto como agente de la Inteligencia cubana demuestra que "Cuba sigue siendo uno de los principales enemigos del país".

Cuba y China "colaboran estrechamente en asuntos de Inteligencia", y "por eso se deben fortalecer las sanciones" contra el gobierno cubano, afirmó el republicano de Idaho.

"Dar más fondos a Cuba, pondría en peligro a los estadounidenses", dijo el miembro del Comité de Exteriores del Senado.

Risch también pidió al Congreso que apruebe su proyecto de ley "Contrarrestar el Espionaje y las Entidades de Vigilancia en Cuba (CEASE)", el cual fue presentado en noviembre.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del senador cubanoamericano Ted Cruz, entre otros, pide sancionar a personas que participan en transacciones ligadas a instalaciones de Inteligencia china en Cuba.

Además, el proyecto de ley requiere un informe del Departamento de Estado sobre el compromiso diplomático entre China y Cuba, sobre las actividades militares y de inteligencia de China en Cuba y sobre cualquier progreso verificable en el cierre de instalaciones militares y de inteligencia chinas en Cuba.

Risch ha explicado que China tiene varias instalaciones en Cuba, a menos de cien millas de Estados Unidos, "lo que representa una amenaza para el país".

Para el senador Cruz, China es la amenaza geopolítica más seria que enfrenta Estados Unidos, y la cooperación de Beijing con "el brutal régimen cubano es increiblemente peligroso".

update

Acusan formalmente a exdiplomático de EEUU de espiar para Cuba durante décadas

Manuel Rocha durante una reunión con un empleado encubierto del FBI. (Departamento de Justicia vía AP)
Manuel Rocha durante una reunión con un empleado encubierto del FBI. (Departamento de Justicia vía AP)

El exdiplomático estadounidense Manuel Rocha fue acusado formalmente este lunes ante un tribunal federal de Miami de servir como agente secreto para los servicios de inteligencia de Cuba durante décadas.

Rocha, arrestado el viernes en Miami por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), fue acusado de actuar como un agente extranjero ilegal y de utilizar un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa, según documentos judiciales presentados en el distrito Sur de Florida.

El acusado lloró cuando estaba sentado esposado durante su primera comparecencia ante el tribunal, donde se ordenó su detención en espera de una audiencia de fianza el miércoles, reportó Associated Press.

La abogada de Rocha, Jacqueline Arango, se negó a hacer comentarios.

La abogada de la defensa en el caso de Manuel Rocha, Jacqueline Arango (centro) a la salida del James Lawrence King Federal Justice Building, en Miami.
La abogada de la defensa en el caso de Manuel Rocha, Jacqueline Arango (centro) a la salida del James Lawrence King Federal Justice Building, en Miami.

Los documentos revelan que el exembajador de Estados Unidos en Bolivia participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen de Cuba desde al menos 1981.

Rocha, de 73 años tuvo una carrera de dos décadas como diplomático estadounidense, incluidos altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

El documento de acusación relata los vínculos ilegales de Rocha con los servicios de inteligencia de Cuba desde 1981, cuando se unió por primera vez al Departamento de Estado, hasta mucho después de su salida del gobierno federal, más de dos décadas después.

El FBI se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana, incluida una reunión en Miami en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno cubano le habían ordenado "vivir una vida normal”, y había creado la “leyenda” o persona artificial “de una persona de tendencia de derecha”.

“Siempre me dije, lo único que puede poner en peligro todo lo que hemos hecho es... la traición de alguien, alguien que quizás me conoció, alguien que pudo haber sabido algo en cierto momento”, dijo Rocha, según el documento judicial.

“Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas del gobierno de los Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, dijo el Fiscal General Merrick B. Garland.

“Alegamos que durante más de 40 años, Víctor Manuel Rocha sirvió como agente del gobierno cubano y buscó y obtuvo puestos dentro del gobierno de los Estados Unidos que le proporcionarían acceso a información no pública y la capacidad de afectar la política exterior de los Estados Unidos", añadió.

El fiscal subrayó que aquellos que tienen el privilegio de servir en el gobierno de los Estados Unidos reciben una enorme confianza del público al que sirven. "Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un crimen que será castigado con toda la fuerza del Departamento de Justicia".

Matthew Miller, vocero del Departamento de Estado de EEUU, encomió la labor de las fuerzas del orden, incluidos el Departamento de Justicia, el FBI, y el Servicio de Seguridad Diplomática de la Cancillería estadounidense, y las acciones que han tomado en el caso de Rocha.

"En los próximos días, semanas y meses trabajaremos con nuestros socios de la comunidad de inteligencia para evaluar cualquier implicación a largo plazo para la seguridad nacional de este asunto", aseguró Miller.

El senador Marco Rubio, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado de EEUU, también celebró el arresto de Rocha.

“Manuel Rocha traicionó a su país mientras se desempeñaba en los niveles más altos del Departamento de Estado de EEUU. El arresto de uno de los espías más valiosos del régimen cubano es una buena noticia, pero también es un recordatorio de que nuestros adversarios nunca descansan”, declaró.


Nota del Editor:
Esta nota fue actualizada para añadir los cargos formales contra el exembajador Manuel Rocha y detalles de su comparecencia ante el tribunal.

EEUU: Cuba permanece en la lista negra del terrorismo

General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel en la sede del Ministerio del Interior, al inicio del Ejercicio Estratégico Baraguá 2023, el 17 de noviembre de 2023.
General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel en la sede del Ministerio del Interior, al inicio del Ejercicio Estratégico Baraguá 2023, el 17 de noviembre de 2023.

El gobierno de Estados Unidos mantuvo a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo 2022, documento publicado el 30 de noviembre por el Departamento de Estado.

Para designar a un país como Estado Patrocinador del Terrorismo, el Secretario de Estado debe determinar que el gobierno de dicho país ha brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional.

Una vez que un país es designado, sigue siendo un Estado patrocinador del terrorismo hasta que se rescinda la designación de conformidad con los criterios legales que exigen que el Presidente certifique que: a) un país designado no ha prestado ningún apoyo a actos de terrorismo internacional durante los seis meses anteriores y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro, o 2) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del país designado, el país no apoya actos de terrorismo internacional y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro.

El 12 de enero de 2021, el Departamento de Estado designó a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo tras determinar “que brindó apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas”.

Cuba fue designada previamente como Estado Patrocinador del Terrorismo en 1982 debido “a su larga historia de brindar asesoramiento, refugio seguro, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales”.

La designación fue rescindida en 2015 después de que una revisión exhaustiva determinara que el país cumplía con los criterios legales para la rescisión.

En 2021, el Secretario de Estado determinó que Cuba "había brindado apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional en los seis años transcurridos desde que se rescindió su designación". Citando protocolos de negociación de paz, Cuba rechazó la solicitud de Colombia de extraditar a 10 líderes de la guerrilla comunista del ELN que viven en La Habana después de que ese grupo se atribuyera la responsabilidad del atentado con bomba de 2019 contra una academia de policía de Bogotá que mató a 22 personas e hirió a otras 87.

Además, el informa destaca que “el gobierno cubano no respondió formalmente” a las solicitudes de extradición de los líderes del ELN Víctor Orlando Cubides (alias "Pablo Tejada") y Ramírez Pineda (alias "Pablo Beltrán") presentadas por Colombia.

En noviembre, en cumplimiento de una orden del presidente colombiano Gustavo Petro, el Fiscal General anunció que se suspenderían las órdenes de captura contra 17 comandantes del ELN, incluidos aquellos cuya extradición Colombia había solicitado previamente.

El informe dice que Cuba también sigue albergando a varios fugitivos estadounidenses buscados por cargos relacionados con la violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel ha pedido a EEUU que saque a su país de la lista negra del terrorismo, cuya inclusión tiene serias implicaciones económicas.

En noviembre, el presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió al presidente Joe Biden un cambio de medida. "Es imperativo levantar las sanciones a Cuba y eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo", aseguró tras reunirse con Biden en la Casa Blanca. De forma similar se ha expresado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

En octubre pasado, Estados Unidos indicó que Cuba tendrá que mejorar la situación de los derechos humanos si desea avanzar en las relaciones bilaterales.

Asimismo, en respuesta a una declaración del gobierno cubano sobre el tema del terrorismo, un portavoz del Departamento de Estado comentó que la ley estadounidense establece criterios legales específicos para rescindir una designación de “país que patrocina el terrorismo”, y que cualquier revisión del estatus de Cuba se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso.

A pesar de la posición de la administración Biden, algunos políticos de EEUU apoyan remover a Cuba de la lista.

Por ejemplo, el congresista demócrata Jim McGovern ha dicho que una medida que Estados Unidos puede adoptar para proporcionar alivio a Cuba "es eliminarla de la lista del terrorismo" porque "no hay absolutamente ninguna razón para que Cuba esté en esa lista. Ninguna".

COREA DEL NORTE

El 20 de noviembre de 2017, el Secretario de Estado designó a la República Popular Democrática de Corea como Estado Patrocinador del Terrorismo. El Secretario determinó que el gobierno brindó apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional, ya que estaba implicada en asesinatos en suelo extranjero.

IRÁN

Designado como Estado Patrocinador del Terrorismo en 1984, Irán continuó su apoyo a la actividad terrorista en 2022, incluido el apoyo a Hezbolá, a los grupos terroristas palestinos designados por Estados Unidos en Cisjordania y Gaza, y a varios grupos terroristas y militantes en Bahréin, Irak, Siria y en todo Oriente Medio.

Irán utilizó el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica-Fuerza Quds para brindar apoyo a organizaciones terroristas, proporcionar cobertura para operaciones encubiertas asociadas y crear inestabilidad en la región.

Irán ha reconocido la participación de la Guardia Revolucionaria Islámica en los conflictos de Irak y Siria. Dicha unidad “es el principal mecanismo de Irán para cultivar y apoyar la actividad terrorista en el extranjero”.

SIRIA

Designado en 1979 como Estado patrocinador del terrorismo, Siria continuó su apoyo político y militar a varios grupos terroristas, denunció el informe del Departamento de Estado.

El régimen siguió “suministrando armas y apoyo político a Hezbolá y siguió permitiendo que Irán se rearmara y financiara a la organización terrorista”.

La relación del régimen de Bashar al-Assad con Hezbolá e Irán siguió siendo sólida en 2022, “ya que el régimen siguió dependiendo en gran medida de actores externos para luchar contra los opositores y asegurar las zonas”.

El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, designado por Estados Unidos, “sigue presente y activo en el país con el permiso de Assad. Assad siguió siendo un firme defensor de las políticas de Irán, mientras que Irán mostró un apoyo igualmente enérgico al régimen sirio. Los discursos y comunicados de prensa del régimen sirio a menudo incluían declaraciones de apoyo a grupos terroristas, en particular a Hezbolá, y viceversa”.

Senador Rubio demanda que sea actualizada la lista de entidades cubanas restringidas por EEUU

El senador estadounidense Marco Rubio (R-FL) habla con periodistas en Washington, EE.UU., el 19 de abril de 2023. REUTERS/Amanda Andrade Rhoades
El senador estadounidense Marco Rubio (R-FL) habla con periodistas en Washington, EE.UU., el 19 de abril de 2023. REUTERS/Amanda Andrade Rhoades

El senador Marco Rubio, republicano por la Florida, le envió una carta al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, instándolo a actualizar la lista de entidades restringidas del régimen cubano y agregar nuevas entidades afiliadas al Ministerio del Interior (MININT) y Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR).

En un comunicado, el legislador cubanoamericano expresó que la lista, creada en el 2017 para prohibir transacciones con entidades afiliadas a ambos ministerios, responsables de innumerables abusos de derechos humanos, no se actualiza desde el 2021.

Rubio dijo que desde entonces tanto “el dictador (Miguel) Díaz-Canel como los integrantes del ejército cubano han aprovechado la situación para crear nuevas entidades para eludir ilegalmente las sanciones existentes y realizar transacciones con industrias privadas de Estados Unidos”.

“Como usted sabe, el pueblo de Cuba vive bajo uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Dos entidades, el Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias son las manos fuertes del régimen autoritario que detienen arbitrariamente, torturan inhumanamente y ejecutan extrajudicialmente cada año a decenas de opositores políticos, además de los cientos de manifestantes pacíficos detenidos por el régimen desde las históricas protestas del 11 de julio de 2021… Para financiar este extenso aparato de opresión a nivel nacional, tanto el MININT como el MINFAR operan hoteles, agencias de turismo, marinas, tiendas e instituciones financieras”, señaló.

El representante floridano instó al secretario de Estado a que actualice de inmediato la Lista de Entidades y Subentidades Restringidas asociadas con Cuba para contabilizar los nuevos hoteles e instalaciones abiertas desde enero del 2021 y cerrar “esta evidente brecha en la política de sanciones de Estados Unidos hacia el régimen comunista en Cuba”.

En la misiva citó como ejemplo al Grupo de Turismo Gaviota, un conglomerado hotelero propiedad del MINFAR, que inauguró el Hotel Grand Aston en La Habana en marzo de 2022, señalando que como no está incluido en la Lista de Entidades Restringidas, es posible que personas como la cantante Norah Jones, organicen las llamadas “visitas educativas” para turistas estadounidenses y así financiar la actual represión, la detención y la tortura de niños cubanos y presos políticos.

Este miércoles, el diario The Miami Herald informó que el sitio web de reservas de los dos conciertos que Jones iba a hacer en Cuba en febrero del 2024 fue eliminado de la página del organizador Dreamcatcher Events LLC y que fueron borradas las referencias a las actuaciones de sus cuentas de redes sociales.

El diario señaló además que un video de Jones y el comunicado anunciando el viaje también fueron eliminados del sitio web oficial y de las redes sociales de la cantante.

Cargar más

XS
SM
MD
LG