Enlaces de accesibilidad

América Latina

La oposición venezolana gasta millones en litigios por los activos del estado, pero no alcanza

Un anuncio de la compañia Citgo.
Un anuncio de la compañia Citgo.

La oposición al gobierno de Nicolás Maduro ha pagado 44,8 millones de dólares a firmas internacionales de abogados para tratar de ganar decenas de litigios donde están en juego 40.000 millones de dólares en activos de la República en el extranjero, de acuerdo con un informe del procurador especial asignado para esos oficios.

Enrique Sánchez Falcón, designado hace dos años por el Parlamento electo en 2015 para asegurar la protección, control y recuperación de activos del Estado venezolano, presentó hace tres semanas un reporte donde precisa los montos pagados y adeudados a bufetes legales extranjeros, pero además advierte de la ausencia de defensores en casos urgentes, porque el dinero no alcanza para contratar abogados.

Venezuela enfrenta 201 demandas en el extranjero que podrían afectar su patrimonio. Se trata de 139 juicios por un total demandado de 24.569 millones de dólares, y 62 arbitrajes por 15.571 millones de dólares. En total, la oposición encara litigios donde están en juego 40.141 millones de dólares, de acuerdo con las cuentas de Sánchez Falcón.

Los partidos antichavistas de Venezuela argumentan desde enero de 2019 que Nicolás Maduro usurpa la presidencia tras ganar unas elecciones fraudulentas un año antes, y afirman que la única institución legítima del país es la Asamblea Nacional electa en 2015.

El presidente de ese Parlamento, Juan Guaidó, se juramentó como mandatario encargado del país suramericano y encabeza desde entonces un gobierno interino que reconocen hasta 50 gobiernos del mundo, entre ellos Estados Unidos y los de la Unión Europea.

Con la venia de licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del gobierno de Estados Unidos, la oposición venezolana ha podido administrar así activos fuera de las fronteras de su nación, entre ellos Citgo, en Norteamérica, y Monómeros, en Colombia.

Esas responsabilidades políticas y gerenciales heredaron de golpe al antichavismo reclamaciones en cortes de Estados Unidos, Reino Unido y Jamaica, y procesos arbitrales sobre acreencias o presuntas indemnizaciones por acciones de los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro, que el procurador especial valora como “irresponsables e ilícitas”.

Entre los casos en cuestión, destacan el litigio sobre el oro en Inglaterra, el riesgo de pérdida de control sobre Citgo Petroleum por reclamos de la empresa Crystallex y el arbitraje por la expropiación de las acciones de ConocoPhillips en proyectos en Venezuela.

La administración opositora precisa que el gobierno interino de Guaidó y los entes descentralizados, como las juntas ad hoc del Banco Central de Venezuela y Petróleos de Venezuela, pagaron 16,3 millones de dólares a firmas legales durante la gestión del anterior procurador especial, José Ignacio Hernández, y 28,6 millones en la de Sánchez Falcón.

Hasta julio de 2022, se adeudan 18,7 millones de dólares a bufetes de abogados, detalla el funcionario venezolano en su rendición de cuentas. En total, la oposición ha pagado y adeuda 63,6 millones de dólares en facturas de gestiones legales para defender activos.

Según Sánchez Falcón, se trata de “una cantidad bien pequeña” si se compara con los montos e intereses “que están en juego” en esos litigios sobre los activos de Venezuela.

Falta de dinero

El procurador especial de la oposición aclaró a la prensa que las decenas de litigios sobre activos en el exterior están “identificados”, si bien su despacho y los entes descentralizados, como las juntas antichavistas del BCV y PDVSA, no actúan en todos.

Sánchez Falcón denunció “la falta de disponibilidad presupuestaria” para contratar firmas de abogados, una asignación que depende de la comisión delegada del Parlamento de 2015, donde participan representantes de las bancadas partidistas de ese poder legislativo.

¿La razón? Falta de dinero. “Sería absolutamente imposible con los recursos con los cuales estamos actuando, pero, en todo caso, están identificados y es posible de actuar en caso de que existan peligros para los intereses y derechos del Estado venezolano”, manifestó.

Sánchez Falcón dice haber solicitado, “casi rogado”, que la comisión delegada del Parlamento opositor de 2015 apruebe un presupuesto integral dirigido a atender los litigios. Su propuesta ha sido “sistemáticamente ignorada”.

“Es una irresponsabilidad dejar al Estado venezolano en indefensión por dejar de pagar 20 o 30 millones, cuando se están arriesgando 40.000 millones de dólares”, advirtió en julio.

Entre las firmas contratadas, el funcionario del gobierno interino opositor menciona a Arnold & Porter, Curtis Mallet-Prevost Colt & Mosle LLP, Sullivan & Cromwell, Paul Hastings LLP y Hogan Lovells, esencialmente para casos en cortes de Estados Unidos.

En su rendición de cuentas, detalla que hay varios casos pendientes de asignación de abogados, como el de Rusoro Mining contra la República y PDVSA, por 1.360 millones de dólares, en una corte de Delaware, Estados Unidos, y el de Bandes y empresas mixtas petroleras contra Novo Banco, en Lisboa, donde están en juego $1.352 millones.

La oficina de Sánchez Falcón dice haber buscado alternativas a la falta de dinero. Una es contratar firmas de abogados bajo la modalidad “contra resultados” en 30 juicios en Estados Unidos contra venezolanos por corrupción con fondos públicos de su país.

Esa estrategia consistirá en pedir indemnizaciones o acordar con las autoridades judiciales de Estados Unidos la recuperación de parte de los montos “sin costo alguno”, explicó.

Sánchez Falcón confirmó que ya se han recibido ofertas y “se están suscribiendo” contratos con bufetes legales en 25 de esos 30 casos en cortes estadounidenses.

Otra iniciativa de Sánchez Falcón es designar a una firma de abogados especializada en arbitrajes internacionales para que atienda casos de tribunales que pudieran desconocer la representación de la República de Venezuela por parte del gobierno interino de Guaidó.

Ese bufete podría crear una estrategia con base en “solicitudes estandarizadas” para exigir que se reconozca al interinato de Guaidó o, en su defecto, que se suspendan los litigios.

Pero ese tema presupuestario y de defensa de activos pasa por un acuerdo de los partidos que componen el Parlamento de 2015. La comisión delegada convocó este jueves a una sesión especial para recibir la rendición de cuentas del procurador, donde se prevé que se ventilen sus advertencias sobre la falta de fondos para atender los litigios en el extranjero.

Mientras, el oficialismo pone como una de sus condiciones para retomar las negociaciones en Ciudad de México que la oposición devuelva los recursos y activos en el extranjero que, a su entender, se ha “robado”.

(Artículo de la Voz de América)

Vea todas las noticias de hoy

Nueva presidenta de México pide a EEUU y Canadá apoyar planes para atender ola migratoria

La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2024. (AP/Eduardo Verdugo)
La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2024. (AP/Eduardo Verdugo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La futura presidenta de México Claudia Sheinbaum afirmó el lunes que insistirá a Estados Unidos y Canadá para que participen en los planes de cooperación regional para atender la ola migratoria y se mostró a favor de que se abran canales legales para la migración.

Sheinbaum dijo en una conferencia de prensa que seguirá insistiendo para que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá entiendan la importancia de la "cooperación para el desarrollo".

"Hay que atender las causas de la migración y que haya recursos disponibles de Estados Unidos para la cooperación", indicó la próxima presidenta sin ofrecer detalles.

Sheinbaum se mostró dispuesta a darle continuidad al "Diálogo de Alto Nivel" en materia de seguridad que impulsaron en 2021 el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su par estadounidense, Joe Biden, para atender los problemas de tráfico de drogas y migración.

En su intervención, la próxima presidenta mexicana también resaltó la importancia de que se "abran los canales legales para la migración". López Obrador ha pedido reiteradamente a Washington que aumente el número de visas de trabajo para los migrantes.

Hace dos semanas, López Obrador instó a Estados Unidos a llegar acuerdos para realizar deportaciones directas de migrantes a sus países de origen y evitar que tengan que pasar por México cuando son expulsados.


En ese sentido, el subsecretario de Seguridad Nacional estadounidense, Blas Nuñez-Neto, señaló que Washington estaba en discusiones constantes con gobiernos en todo el hemisferio este y oeste para llegar a acuerdos de repatriación y devolver a los migrantes de la manera más acelerada posible.

Las declaraciones de presidente mexicano y de Nuñez-Neto se dieron luego de que Biden anunciara unas normas para suspender el asilo cada vez que el número de arrestos por cruzar sin autorización legal alcance los 2.500 en su solo día. La suspensión permanecerá hasta que el número de arrestos caiga debajo de un promedio diario de 1.500 durante siete días.

Actualmente México acepta a los mexicanos que han sido deportados y hasta unos 30.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos repatriados al mes, un compromiso que asumió en 2023 cuando el gobierno de Biden puso en vigor otra norma que también endurecía los requisitos para obtener asilo.

Desde finales del año pasado, las autoridades mexicanas han intensificado las detenciones de migrantes en el marco de un acuerdo al que llegaron Washington y México para hacer frente a la ola migratoria.

El Instituto Nacional de Migración dijo el domingo en un comunicado que entre enero y mayo ubicó a 1.393.683 personas extranjeras que viajaban en condición irregular por el territorio mexicano.

La mayor parte provenía de Venezuela (377.401), Guatemala (209.540), Honduras (144.499), Ecuador (136.699) y Haití (107.432), entre otros países.

Por otra parte, Sheinbaum volvió a hacer un llamado a los inversionistas a no preocuparse por la reforma al poder judicial que será discutida en septiembre por el nuevo Congreso, tras difundir los resultados de tres encuestas del partido gobernante Morena en los que la mayoría de consultados apoyaron la controversial iniciativa.

La reforma judicial, que presentó en febrero López Obrador y que prevé que los ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces se elijan por voto popular, ha desatado nerviosismo en los mercados financieros locales en las últimas dos semanas. Durante la sesión del lunes la moneda mexicana volvió a depreciarse y cerró en 18,54 pesos por dólar.

"Buscando mi Venezuela", una serie audiovisual de Martí Noticias gana Premio de Periodismo Sofía Ímber

La serie fue grabada entre Miami y Caracas.
La serie fue grabada entre Miami y Caracas.
Getting your Trinity Audio player ready...

"Buscando mi Venezuela", una serie producida por Martí Noticias, se alzó con el primer lugar en la categoría audiovisuales del Premio de Periodismo “Sofía Ímber” 2024, que entrega la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero (APEVEX) y URBE University.

"Este fue un proyecto que comenzó entre lágrimas y que nos permitió descubrir que teníamos una herida profunda... Más que un trabajo periodístico fue una terapia para entender que no estamos fuera de Venezuela por nuestra culpa sino por un sistema que nos obligó a adejarla atrás", explicó a nuestra redacción Alejandro Marcano, uno de los productores de la serie.

Para Jesús Acosta, quien además de producir estuvo a cargo de la fotografía, lo más difícil fue entender, a través de los testimonios recopilados, que "la juventud venezolana ha perdido su arraigo por estar tanto tiempo fuera".

Buscando mi Venezuela: Cachapa y Coca-Cola
please wait

No media source currently available

0:00 0:15:48 0:00

"Fue un trabajo complicado porque, a quienes llevamos tiempo fuera, nos tocó duro la fibra venezolana que llevamos dentro. Escuchar que hay tantos jóvenes que ya no ven su regreso al país como una opción, es difícil", agregó.

La serie fue grabada entre Miami y Caracas. La otra de sus productoras es Aymara Lorenzo, corresponsal de Martí Noticias en Venezuela.

"Ejercer periodismo en Venezuela en este momento es un gran desafío porque ya las amenazas no son difusas, son frontales. Pero parte de ese mismo desafío implica hacerlo y contarlo de la manera que lo estamos haciendo", explicó la reportera.

De acuerdo a los organizadores del evento, para esta primera edición del premio se recibieron casi 30 postulaciones en las categorías de Prensa Escrita y Audiovisual de periodistas en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Buscando mi Venezuela: Volver a Casa
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:35 0:00

Selva del Darién: 402 cubanos la han atravesado en lo que va de 2024

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Entre enero y junio de este año 402 cubanos han transitado por la selva del Darién, de acuerdo a un comunicado de Migración Panamá.

Según el organismo, hasta el seis de junio la Operación Flujo Controlado de Migrantes Irregulares registró un tránsito de 174.513 personas por esa peligrosa zona. De ellos, 113.244 eran venezolanos, 12.300 ecuatorianos, 11.219 colombianos, 10.348 chinos, 9980 haitianos, 1771 de India, 402 cubanos y el resto de otras nacionalidades.

"El Servicio Nacional de Migración recuerda los peligros a los que se enfrentan quienes deciden realizar travesía por la Selva de Darién, no pongas en riesgo tu vida, ni la de tus seres queridos", alertaron.

Un número récord de 520.000 migrantes transitaron por esa área en 2023. El año anterior 248.284 realizaron la misma travesía. La cifra supuso un aumento del 110%.

Pero el número de cubanos venía disminuyendo desde el pasado año. En 2023 se reportó un total de 1124, mientras que en 2022 lo hicieron 5961.

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, prometió que cerraría el paso a los migrantes por la Selva del Darién durante su mandato (del 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2029) y que para ello trabajaría de conjunto con Estados Unidos.

"Vamos a cerrar Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponda, respetando los derechos humanos", aseguró Mulino durante su campaña.

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU.

Esta semana la administración de Joe Biden anunció nuevas restricciones para las solicitudes de asilo en la frontera con México.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, dijo en referencia a la cita (en la aplicación CBP One).

“Esta prohibición permanecerá activa hasta que el número de personas que intentan ingresar ilegalmente se reduzca a un nivel que nuestro sistema pueda gestionar de manera efectiva”, agregó.

En un comunicado la Casa Blanca aclaró que las "medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos".

"No son permanentes. Se suspenderán cuando el número de inmigrantes que crucen la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda garantizar una gestión segura y eficaz de las operaciones fronterizas. Estas medidas también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado por el Senado, incluidas las destinadas a los niños no acompañados y a las víctimas del tráfico de personas", puntualizó.

Guardacostas de EEUU incautan 63 millones de dólares en drogas frente a costas de Venezuela

Imágenes divulgadas el 7 de junio de 2024 por la Guardia Costera de Estados Unidos en la plataforma X.
Imágenes divulgadas el 7 de junio de 2024 por la Guardia Costera de Estados Unidos en la plataforma X.

El Servicio de Guardacostas de Estados Unidos (USCG) informó el viernes sobre la incautación de unos 2.177 kilos de cocaína frente a las costas de Venezuela, valorados en unos 63 millones de dólares.

“Esta carga es el resultado de dos interdicciones”, informó el servicio de la Guardia Costera de la parte suroeste de EEUU, y agregó que se trató de dos operaciones diferentes de conjunto con la Armada Real de los Países Bajos y la Guardia Costera Holandesa del Caribe.

El alijo de drogas fue descargado el jueves en Port Everglades, condado de Broward, informaron las autoridades.

Los hechos sucedieron en las primeras horas de la mañana del pasado martes cuando un barco de la Armada Real de los Países Bajos junto con un destacamento policial de la Guardia Costera de EEUU hacía patrullaje antidrogas e “identificó una embarcación sospechosa de contrabandear narcóticos en aguas internacionales”.

Los sospechosos se dieron a la fuga y los guardacostas abrieron fuego. La lancha rápida se incendió y hundió. Tres de los contrabandistas desaparecieron y sus cuerpos no han sido recuperados. Este viernes, las autoridades conjuntas de Países Bajos y EEUU suspendieron la búsqueda, según comunicado de prensa.

"La decisión de suspender los esfuerzos de búsqueda activa no es algo que tomamos a la ligera, y la Guardia Costera está trabajando para investigar el incidente de acuerdo con la política de la Guardia Costera”, dijo el comunicado el comandante John Beal, oficial de asuntos públicos del Distrito Siete de la Guardia Costera.

Claudia Sheinbaum gana las elecciones de México

La candidata oficialista, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)
La candidata oficialista, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)
Getting your Trinity Audio player ready...

La candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México tras obtener entre un 58,3% y un 60,7% de los votos en las elecciones de este domingo, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) de ese país.

“Por primera vez en 200 años de la República, me convertiré en la primera mujer presidenta de México”, dijo en la madrugada del lunes al dirigirse a sus seguidores.

Sheinbaum, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja sobre su contrincante de oposición, Xóchitl Gálvez, quien logró entre 26.6% y 28.6%. El tercer lugar fue para Jorge Álvarez Máynez, con 9.9% a 10.8%.

"No lo he logrado sola. Todos lo hemos logrado, con nuestras heroínas que nos dieron nuestra patria, con nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas", comentó.

La científica, de 61 años, fue secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal (2000-2006) cuando Andrés Manuel López Obrador era el jefe de Gobierno de la capital. Fue la primera mujer elegida jefa delegacional en Tlalpan (2015-2017) y luego alcaldesa de la Ciudad de México (2018-2023) .

La actual presidenta de México, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), lideró las encuestas de principio a fin.

Su victoria podría significar que se mantenga la estrecha relación con el régimen de La Habana, impulsada por AMLO. Esta misma madrugada el gobernante Miguel Díaz-Canel publicó un mensaje de felicitación a Sheinbaum.

"Cuba saluda la histórica elección de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México. Le deseamos éxitos en su gestión, primera de una mujer en ese cargo. Cuente con la disposición cubana de seguir fortaleciendo la entrañable hermandad que une a nuestros pueblos", escribió en su cuenta de X.

López Obrador colaboró con Cuba en varias áreas, entre la que destacan la contratación de médicos y el envío de crudo a la isla. A finales del año pasado aseguró que su postura era ayudar a La Habana en todo lo que pudiera.

Sheinbaum, que tomará poseción del cargo en octubre próximo, enfrenta retos como la inseguridad, la corrupción, el crimen organizado, la deuda pública y la crisis en la frontera, entre otros.

Llegará al poder Ejecutivo federal como la primera mujer en la historia de México que ocupa el puesto de presidenta. Según sus promesas de campaña, promoverá las energías renovables, respetará las libertades de prensa y empresarial, así como los programas sociales de su antecesor.

Cargar más

XS
SM
MD
LG