Enlaces de accesibilidad

Cuba

La Habana y Moscú mintiendo a coro sobre laboratorios en Ucrania

Una mujer sostiene un cartel que dice "Fuera de Ucrania, nazis rusos" durante una manifestación para apoyar a Ucrania.

En octubre del 2015 la directora general del canal de la televisión rusa Russia Today (RT), Margarita Simonyan, en entrevista al diario Izvestia, afirmó que negociaban con Cuba para trasmitir la señal de RT en español a la isla de manera gratuita. Cuatro años después, en el 2018, se firmó el acuerdo y desde entonces RT está disponible para dos canales cubanos: Multivisión y Canal Educativo y también en un formato más amplio en la televisora de cable cubana, Telecable.

En el 2017, la red multimedia Sputnik, fundada en el 2014, y la agencia oficial cubana de noticias Prensa Latina (PL) firmaron un convenio de cooperación en materia informativa y planes de radiodifusión conjunta. Entre los puntos de colaboración estuvo la elaboración de “proyectos conjuntos” y “cooperación bilateral” para “incrementar la presencia informativa” en ambas partes.

RT, Sputnik y RIA-Novosti han sido los principales proveedores de contenido noticioso para la prensa oficialista cubana

Los medios rusos RT, Sputnik y RIA-Novosti han sido los principales proveedores de contenido noticioso para la prensa oficialista cubana; lo mismo para PL, la agencia de noticias oficialista, que los medios de propaganda del régimen como Granma, Trabajadores y Cubadebate y los sitios digitales de diarios provinciales, adscritos a los órganos políticos regionales.

La narrativa del Kremlin es copiada en Cuba desde los titulares hasta la repetición exacta de temas, términos, citas, reproducción de videos y reportajes de los medios oficialistas rusos, como es el caso de los presuntos laboratorios ucranianos al servicio del Pentágono.

La novela sobre laboratorios químicos y biológicos

En el caso específico de la existencia de laboratorios en Ucrania dedicados a la fabricación de armas químicas y biológicas con el auspicio de Estados Unidos, la prensa en Cuba ha sido prolífica en adoptar las razones que esgrime el Kremlin.

la prensa en Cuba ha sido prolifera en adoptar las razones que esgrime el Kremlin.

Sobre el tema se debe precisar que Izumi Nakamitsu, Alto Representante para Asuntos de Desarme de la ONU, declaraba el 11 de marzo ante el Consejo de Seguridad que las Naciones Unidas “no tiene constancia de que se esté llevando a cabo ningún programa de armas biológicas en Ucrania”.

Prensa del régimen sobre laboratorios en Ucrania.
Prensa del régimen sobre laboratorios en Ucrania.

Los medios cubanos, como Prensa Latina, publicaban el 7 de marzo varios cables sobre el tema. Uno de ellos, supuestamente originado en Washington, citaba al sitio digital NaturalNews.com como fuente y decía que EEUU fabricó armas químicas en territorio ucraniano cerca de la frontera con Rusia. Decian que en esos laboratorios “se explotan los sistemas inmunitarios humanos” y para corroborar la información citan a RT con declaraciones del portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia. La información de PL incluía la lista de ciudades en Ucrania (casi todas las más importantes) donde estaban ubicados esos laboratorios: Odesa, Vinnytsia, Uzhgorod, Lviv, Kyiv, Jerson, Ternopil, Crimea, Lugansk y mencionaban “dos instalaciones sospechosas en Járkiv y Mykolaiv”.

El sitio digital NaturalNews ha sido señalado por la publicación de noticias falsas y teorías de conspiración. El Instituto de Diálogo Estratégico (IDS), con sede en Londres, elaboró y publicó en el 2020 el estudio Anatomía del Imperio de la Desinformación: Investigando a NaturalNews. Según la investigación, el mencionado sitio es uno de los grupos de apoyo que se dedica a compartir información de RT, en lo que IDS califica como “enlaces conspiratorios”.

También el 7 de marzo otro cable de Prensa Latina proveniente desde Moscú repetía la historia de los “laboratorios ucranianos al servicio del Pentágono”, citando jerarcas militares rusos.

La prensa cubana se hacía eco de las fabulaciones rusas y el Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista, comenzaba desde el día 6 de marzo a repetir la versión que ofrecía el portavoz ruso de Defensa sobre localizaciones en Ucrania de laboratorios que “han desarrollado armas biológicas". Lo hacía citando a RT y alegando que ya las autoridades de Kyiv había destruido “las pruebas de un programa de armas biológicas financiado por el Departamento de Defensa de EEUU”.

Tres días después, el 9 de marzo, volvía Granma a corear las declaraciones de Maria Zajarova, portavoz de la cancillería rusa quien ahora pedía a las autoridades estadounidenses “aclarar la actividad desarrollada en los biolaboratorios ubicados en Ucrania financiados por el Departamento de Defensa estadounidense”.

La nota del diario comunista distorsionaba el testimonio de la subsecretaria de Estado Victoria Nuland sobre los laboratorios ucranianos que investigan patógenos y que son propiedad del gobierno y entidades investigativas ucranianas. El trabajo de éstos no es secreto y reciben financiamiento y apoyo de Estados Unidos. Similares proyectos existen en todo el mundo como en Georgia, Azerbaiyán o Kazajistán. Las autoridades estadounidenses desde hace años venían denunciando la propaganda rusa y la desinformación.


Con titulares en Granma, destacaban el día 10 el pedido de Rusia para una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU donde se debatiría lo que llamaron “actividades biológico-militares de EEUU en Ucrania”. A la información le agregaron un video sobre el tema producido por RT. Al día siguiente los medios cubanos retomaron el tema de la reunión y citaron al enviado ruso sobre el presunto peligro de “propagación incontrolada de agentes biológicos desde Ucrania, como hemos visto con la Covid-19”.

Ya para el 13 de marzo se profundizaba en la desinformación y uno de los comentaristas de Granma aseguraba: “el Ministerio de Defensa ruso comprobó, documentación incluida, que se experimentó, en laboratorios biológicos establecidos y financiados por EE. UU. en Ucrania, con muestras de coronavirus en murciélagos.”

Elson Concepción Pérez se dedicó a citar a Sputnik sobre planes de Ucrania para el 2022 para experimentar con aves, murciélagos y reptiles “la posibilidad de transferencia de la peste porcina africana y el ántrax, a través de ellos, hacia Rusia y otros países vecinos” y de nuevo citan a Nuland.

Artículo de Granma sobre laboratorios en Ucrania.
Artículo de Granma sobre laboratorios en Ucrania.

En Granma resucitaron una de las más conocidas teorías de conspiración lanzadas por la URSS en su época: la creación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en laboratorios estadounidenses y precisaba que “la teoría de que el SIDA se creó en un laboratorio militar de investigación biológica había sido formulada a finales de 1985 por un biólogo soviético”. También retomaron varios mitos de la propia propaganda del régimen como el brote de fiebre porcina africana de 1971 en la isla y la supuesta creación de este virus en laboratorios de Fort Gulick, instalación militar estadounidense en el Canal de Panamá. Todas las acusaciones del régimen cubano a EEUU fueron entonces realizadas en los discursos, diarios, conferencias y eventos, para consumo interno, pero nunca llevaron las denuncias ante las autoridades internacionales o los mecanismos de comprobación como la Convención de 1972 sobre Armas Biológicas y Tóxicas (BWC) para que fueran investigadas.

Las alegaciones de Rusia en la ONU sobre los laboratorios ucranianos volvían al principal diario del régimen en día 16, citando a Sputnik y RT con declaraciones del Ministerio de Defensa de Rusia sobre documentos de los laboratorios ucranianos. Para el 18 de marzo el diario del PCC citaba al canciller ruso Serguei Lavrov y a los militares rusos en las acusaciones contra Ucrania.

Juventud Rebelde y Trabajadores en el tren de la desinformación

Otros medios de prensa en Cuba como Juventud Rebelde (JR), perteneciente a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y el semanario Trabajadores que publica la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se unían a la campaña de desinformación.

Artículo en JR sobre laboratorios en Ucrania.
Artículo en JR sobre laboratorios en Ucrania.

Juventud Rebelde comenzaba con citas de la cancillería china y el pedido que hicieron a EEUU para que demostraran “su inocencia en el tema de biolaboratorios en Ucrania”. Días después publicaba un artículo de opinión del economista argentino Jorge Elbaum, tomado de un blog, donde afirmaba que “la tarea conjunta de guerra biológica implementada con Kiev es parte de un programa desarrollado por Washington para empoderar a los sectores nacionalistas ucranianos e incitarlos a una confrontación con Rusia”.

Trabajadores sobre teoría de laboratorios en Ucrania y EEUU.
Trabajadores sobre teoría de laboratorios en Ucrania y EEUU.

La versión digital de Trabajadores en un solo día, el 11 de marzo, publicó dos notas informativas, una en la mañana y otra en la noche, sobre los “laboratorios ucranianos”. En las publicaciones de las provincias cubanas, más escuetas en la información internacional, también la teoría conspirativa rusa era titular. El Periódico 26, de la provincia de Las Tunas, reproduce el 10 de marzo un artículo de Prensa Latina sobre los laboratorios en Ucrania con la afirmación desde el titular que “ponen a Estados Unidos en la picota sobre armas químicas”. Igualmente se veía en La Demajagua, diario digital de la provincia Granma, que copia un cable de Prensa Latina sobre las exigencias de Pekín a EEUU sobre lo que denominan “actividades biomilitares” en Ucrania.

Las denuncias de EEUU a las mentiras rusas

La Casa Blanca, el Departamento de Estado y de Defensa se han pronunciado oficialmente desde inicios de marzo, cuando Rusia comenzó con la desinformación. Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca afirmó que tomaban notas de “las falsas afirmaciones de Rusia sobre supuestos laboratorios de armas biológicas de Estados Unidos y el desarrollo de armas químicas en Ucrania” y señaló a los funcionarios chinos por "hacerse eco de estas teorías conspirativas”.

Desde inicios de marzo, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, advertía que desde el Kremlin se venían fabricando acusaciones sobre armas químicas o biológicas de manera que se podría justificar los ataques de las tropas rusas contra la población ucraniana.

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, declaraba a la prensa el 9 de marzo que “el Kremlin está difundiendo intencionalmente mentiras descaradas de que Estados Unidos y Ucrania están llevando a cabo actividades de armas químicas y biológicas en Ucrania” y subrayaba que funcionarios de Pekín se hicieron ecos de esas “teorías de conspiración”.

Price recordó que “no es la primera vez que Rusia ha inventado afirmaciones tan falsas contra otro país” y alertó que es precisamente Rusia quien se ha dedicado a inventar falsos pretextos con la intención “de justificar sus propias acciones horribles en Ucrania”. Rusia tiene un historial de acusar a Occidente de los mismos crímenes que la propia Rusia está perpetrando. "Estas tácticas son un ardid evidente de Rusia para tratar de justificar más ataques premeditados, no provocados e injustificados contra Ucrania”, concluía Price.

Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos en la misión ante la ONU, en más de una ocasión ha utilizado la tribuna del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General para echar por tierra las afirmaciones de Moscú sobre planes de EEUU y Ucrania sobre armas químicas y biológicas. La diplomática denunció el hecho de que Rusia haya pedido una reunión del Consejo de Seguridad el 11 de marzo “con el único propósito de mentir y difundir desinformación”.

Rusia ha mantenido durante mucho tiempo un programa de armas biológicas en violación del derecho internacional

La representante estadounidense dijo a sus colegas que un mes atrás Estados Unidos advertía que Rusia fabricaría un pretexto para el ataque y lanzaría acusaciones sobre armas químicas o biológicas para justificar sus propios ataques violentos contra el pueblo ucraniano”. En esa ocasión la diplomática precisó que Ucrania no tiene un programa de armas biológicas, que no hay laboratorios de armas biológicas ucranianos auspiciados por EEUU “ni cerca de la frontera con Rusia ni en ningún otro lugar”.

La embajadora estadounidense recordó que “Rusia ha mantenido durante mucho tiempo un programa de armas biológicas en violación del derecho internacional. Es Rusia la que tiene un historial bien documentado de uso de armas químicas. Es Rusia quien es el agresor aquí. Fueron agentes rusos quienes envenenaron a Aleksey Navalny y Sergey y Yulia Skripal con agentes nerviosos”.

Vea todas las noticias de hoy

Pronostican alarmante caída de la fuerza laboral en Cuba

Personas transitan por una calle de Centro Habana. (AP Photo/Eliana Aponte)

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) alertó sobre el peligro de que, en Cuba, “en un período relativamente corto” descenderá, sensiblemente, la fuerza laboral.

La entidad pronosticó que "disminuirán de manera absoluta las personas en edad laboral y por lo tanto se dificultará la posibilidad de reemplazo de aquellas que salen de la Población Económicamente Activa".

La entidad estatal, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2022 publicados esta semana indicó que "la ocupación en el 2022 fue de 4.680.928, una reducción de 231.364 personas empleadas menos respecto al año 2020. El decrecimiento de la ocupación es mayor en el sector privado, con el 84,1% del total.

El descenso del empleo en el ámbito no estatal, ocurre en un momento en que Cuba estimula la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. El 2022 cerró con 6273 mipymes, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

“¿Las causas? La migración y la deserción laboral por las malas condiciones de trabajo, el salario que no resuelve las necesidades básicas, las dificultades del transporte”, explicó a Martí Noticias, el economista artemiseño Germán Manuel González Rodríguez.

Más de 300 mil personas han abandonado Cuba, a lo que se suma la baja natalidad y un agigantado envejecimiento poblacional.

“Hay que recordar, que una gran cantidad de cubanos han emigrado, no están en Cuba, pero se reflejan como residentes”, indicó el especialista.

“Ofertas de trabajo hay muchas pero la mayoría con una remuneración ridícula en relación con el costo de la vida. Más que la remuneración, lo que se persigue de un puesto de trabajo, es lo que se puede buscar en él, lo que se puede robar”, lamentó.

Algunos trabajadores compensan los bajos salarios con las prerrogativas que puedan obtener en su centro laboral, que pueden ser el robo de productos, sobre todo en las fábricas o el sector hotelero y gastronómico.

“Por otro lado, si no eres entusiasta del régimen, la vida se te puede hacer muy amarga en un centro laboral: hay que ir al trabajo voluntario, a reuniones, hay que votar en las elecciones y sobre todo ‘mantener la moral comunista en alto’”, señaló González Rodríguez.

“Y si eres abiertamente un opositor, el hostigamiento puede llegar a ser muy fuerte si trabajas en el sector estatal e incluso en una mipymes o en el sector no estatal, emergente y débil”, agregó.

De acuerdo a la investigación, por sexo, los hombres disminuyen en 165.149 personas y las mujeres en 66.215.

Los individuos que trabajan en la informalidad no están registrados oficialmente como ocupados o buscando empleo, sino que integran el grupo de población no económicamente activa.

Más que empleo informal hay delincuencia informal, es decir, quienes se dedican a revender lo que los empleados del Estado ‘desvían’ - un eufemismo por robar- de sus centros de trabajo”, enfatizó el experto.

“Muchísimas personas que no cuentan como empleados estatales ni cuentapropistas o trabajadores de mipymes, desde la clandestinidad, es decir, sin registrarse, sí trabajan. Aparecen como no ocupados, pero sí lo están. Los altos impuestos y el acoso de los inspectores obligan a ello”, dijo.

El economista Elías Amor publicó en su blog un análisis sobre la pesquisa estatal y destacó que “coinciden en el tiempo un descenso de la población activa, que alcanzó un total de 212.860 personas mientras que su contraparte, la población inactiva, aumentó en 155.707 personas”.

“El efecto combinado de estos dos procesos viene a confirmar el abandono masivo del mundo del trabajo en Cuba ante la falta de expectativas y el envejecimiento de la población, lo que reduce los activos y al mismo tiempo, incrementa la inactividad”.

García Caso internado en Terapia Intensiva en el día 21 de su huelga de hambre

Yosvany Rosell García Caso con uno se sus tres hijos en brazos.

El preso político de las protestas del 11 de julio de 2021, Yosvany Rosell García Caso, fue internado el jueves en la sala de Terapia Intensiva del hospital Clínico Quirúrgico en la ciudad de Holguín, luego que su salud se agravara por una huelga de hambre de 21 días.

El huelguista, con 15 años de condena por el presunto delito de sedición, luego de haber participado en las protestas populares en la ciudad de Holguín, ha sufrido un deterioro físico sustancial y tuvo que ser asistido con medicamentos, debido a un alto nivel de deshidratación, informó a Martí Noticias, su esposa, Mailín Rodríguez Sánchez.

“Mi esposo entró en terapia a las 2 de la tarde, yo me entero de eso sobre las seis de la tarde, donde ya rápido voy para el clínico porque él se desmayó, orinó la sangre, hizo un cuadro de deshidratación y rápido lo pasaron para terapia. En la sala de terapia intensiva tuvieron que rápido tomar todas la precauciones, todas las medidas para salvarle la vida porque entró muy mal, entró deshidratado”, explicó la esposa del preso político.

Hasta el día de ayer, el preso político y manifestante del 11 J insistía en negarse a recibir la asistencia médica, solo consumía pequeños sorbos de agua.

Durante todo el tiempo en que estuvo en huelga en la enfermería del penal Cuba Sí, también conocida por El Yayal, se le negó la visita a su familia.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00

Las autoridades penitenciarias y los oficiales de la Seguridad del Estado le informaron a Rodríguez Sánchez que ellos no podían concederle lo que el huelguista pedía.

El jueves, pasadas las seis de la tarde, su esposa fue avisada por las autoridades hospitalarias y acudió a la institución de salud, donde no vio a los guardias del Ministerio del Interior que vigilaban a su esposo en la sala de penados de ese centro médico. Allí pudo verlo, dijo la mujer, "muy débil aún".

“Tuve 20 minutos con él allí. Hablé con los médicos de lo que se estaba haciendo para salvarlo, que su vida era primero que todo y que había entrado muy mal, me dijeron todo eso, que se había desmayado, que orinó sangre, que estaba deshidratado, todo lo que iban a hacer ahora, el procedimiento de todo lo que le iba a pasar complementario, que ojalá no le haya afectado ningún órgano, ninguna secuela. Y entonces le iban a practicar los exámenes para ver el resultado de que no haya afectado ningún órgano, ni tenga otra complicación”, relató.

"Hoy al mediodía yo tengo que ir a llevar otro caldo, a ver si ya, con más calma, me pueden decir el resultado de los análisis de ayer, a ver qué sucede entonces”, agregó.

Desde su detención, tras las manifestaciones en el territorio holguinero, el herrero que se ganaba la vida como cuentapropista, ha realizado varias protestas en reclamo de que se revise su injusta condena, en lo que él considera que fue un turbio proceso judicial.

En el primer aniversario del 11 J, decidió vestirse de blanco en la cárcel en homenaje a la efemérides, acción que le ocasionó ser enviado a celda de castigo por varios días, así como la suspensión de varias visitas familiares y conyugales.

Varias veces se ha quedado sin medicamentos para la hipertensión y otros padecimientos, mientras que las autoridades penitenciarias no le aceptan a su esposa los fármacos que ella le lleva.

Cortar Internet no bastará para impedir "la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación" en Cuba

Protesta en Caimanera. (Captura de video/Facebook)

El Observatorio Cubano de Conflictos dijo el jueves que registró 392 protestas públicas en la isla en mayo pasado y destacó que centenares de residentes del poblado guantanamero de Caimanera "reclamaron en las calles libertad y derechos humanos".

"Mayo se caracterizó por una agudización de la inseguridad alimentaria, con muchos cubanos haciendo una sola comida, padres que se saltan comidas para poder alimentar a sus hijos, y ancianos y otras personas vulnerables desfallecidas o pidiendo un mendrugo en la calle. De hecho, fue el hambre el principal detonante de la manifestación en Caimanera el 6 de mayo. Paralelamente, se incrementó de manera significativa el número de protestas relacionadas con la inseguridad ciudadana, ante un alza del empleo de violencia letal en robos y asaltos. También se multiplicaron las críticas individuales al gobierno desde diversos sectores, incluidas personas cercanas al régimen", informa la ONG con sede en Miami y apoyada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

"La manifestación popular a principios de mayo en la aislada Caimanera se percibe como un preludio de lo que podríamos ver en los próximos meses en otros lugares de Cuba. Cortar la internet no bastará si se forma en los meses de verano la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación", alerta el observatorio.

Las 392 manifestaciones contestatarias de mayo incluyeron cacerolazos, hackeos de sitios web oficialistas, huelgas de hambre en las prisiones, paros de transportistas y múltiples y airadas protestas de ciudadanos de diversos sectores, en las calles o por escrito, en videos y en transmisiones directas a través de las redes sociales, o en comentarios en publicaciones independientes y oficialistas, señaló el informe destacando que las manifestaciones contestatarias de mayo superaron en 22 a las 370 contabilizadas en abril.

El reporte precisa que 199 de las protestas de mayo responden a motivos civiles y políticos y 193 a motivos económicos y sociales.

Las protestas tuvieron lugar en las 15 provincias de Cuba y en el Municipio Especial Isla de la Juventud, agrega el Observatorio, que elabora informes mensuales sobre la conflictividad en la isla.

“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

El gobernante cubano Miguel Díaz Canel en la clausura del Festival del Habano 2023.

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.

“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.

“La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil”, dijo profesor de IE University
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:13 0:00

En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.

"El problema fundamental es que las empresas españolas puedan encontrar un entorno de libertad"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.

La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.

En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.


“Cuba no se cree sus reformas”

A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.

“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.

En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.

“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.

Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.

“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.

A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.

Nueva temporada ciclónica amenaza a Cuba, que aún no se recupera de anteriores ciclones

Una mujer camina por una calle llena de escombros en La Coloma, provincia de Pinar del Río, Cuba, tras el paso del huracán Ian.

Inicia la temporada ciclónica y, con ella, la preocupación para muchos cubanos que no han podido recuperarse aún de las afectaciones dejadas por huracanes de años anteriores.

Una depresión tropical se formó el jueves en el Golfo de México, en el primer día oficial de la temporada de huracanes del Atlántico, y de acuerdo a los pronósticos, su trayectoria podría llevarla hacia el oeste de Cuba.

Precisamente desde la zona occidental de la isla, en la provincia de Pinar del Río, una de las que más sufre estos eventos, la activista Daudi Hermelo habló a Martí Noticias sobre las condiciones en que esperan esta nueva temporada de huracanes.

“Casi nadie ha podido reparar todavía las afectaciones del pasado huracán y la verdad es que veo bastante preocupación, porque las personas están sin vivienda totalmente, aún siguen con las afectaciones que tuvo y sin esperanzas de ningún tipo de recursos”, explicó Hermelo.

Sin embargo, para Leticia, una residente en San Juan y Martínez, Pinar de Río, las cosas son diferentes.

Yo sí estoy preparada, porque yo hice una casa con placa. La gente ha arreglado con sus propios medios y con los medios de la revolución también lo han arreglado, reparados. Y si alguien viene para acá, también le presto la casa para que vengan a pasarlo aquí también, con mi familia”, aseguró la mujer.


Las lluvias de los últimos días inundaron parte de la capital cubana. Desde allí, el pastor Alberto Llampier aseguró que no hay preparación para esta temporada ciclónica que comenzó este 1º de junio y termina el 30 de noviembre.

“¡No hombre, no, por supuesto que no!, esto es un desastre y el otro problema es que los efectos que producen las inundaciones en los edificios son acumulativos!, expresó el pastor Llampier.

Cubanos preocupados por inicio de nueva temporada ciclónica
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Mientras, en Baracoa, provincia de Guantánamo, en la zona oriental del país, otro de los puntos más impactados por estos eventos meteorológicos, hay muchas personas esperando materiales para reparar sus casas desde hace varios años. Desde esa localidad, señala el activista Emilio Almaguer.

El ‘Mathew’ (huracán) fue en el 2016 y todavía hay muchas viviendas que están en ‘facilidad temporal’ por la falta del cemento, siempre es por la falta de algo, pero la cosa es que son pocas las viviendas que se han podido restaurar”, apuntó Almaguer.


Emilio Almaguer comentó que muchos residentes tendrán que acudir, como en otras oportunidades, a los refugios construidos en Cuba contra ataques antiaéreos a falta de locales debidamente habilitados para guarecerse en caso de huracanes.

“La gente de bajos recursos tienen miedo porque su vivienda no aguanta las inclemencias (del tiempo) y se albergan ahí”, dijo el activista.

Martí Noticias contactó con la Defensa Civil de Baracoa, en Guantánamo.

“Baracoa se encuentra listo, sí, y ya se hizo el ejercicio ‘Meteoro’ previo a esas actividades. Lo de nosotros acá es preparar a la población, la protección, sobre todo de las vidas, los recursos y en medio ambiente”, declaró el funcionario cubano.

Cargar más

XS
SM
MD
LG