Enlaces de accesibilidad

Cuba

La Habana y Moscú mintiendo a coro sobre laboratorios en Ucrania

Una mujer sostiene un cartel que dice "Fuera de Ucrania, nazis rusos" durante una manifestación para apoyar a Ucrania.

En octubre del 2015 la directora general del canal de la televisión rusa Russia Today (RT), Margarita Simonyan, en entrevista al diario Izvestia, afirmó que negociaban con Cuba para trasmitir la señal de RT en español a la isla de manera gratuita. Cuatro años después, en el 2018, se firmó el acuerdo y desde entonces RT está disponible para dos canales cubanos: Multivisión y Canal Educativo y también en un formato más amplio en la televisora de cable cubana, Telecable.

En el 2017, la red multimedia Sputnik, fundada en el 2014, y la agencia oficial cubana de noticias Prensa Latina (PL) firmaron un convenio de cooperación en materia informativa y planes de radiodifusión conjunta. Entre los puntos de colaboración estuvo la elaboración de “proyectos conjuntos” y “cooperación bilateral” para “incrementar la presencia informativa” en ambas partes.

RT, Sputnik y RIA-Novosti han sido los principales proveedores de contenido noticioso para la prensa oficialista cubana

Los medios rusos RT, Sputnik y RIA-Novosti han sido los principales proveedores de contenido noticioso para la prensa oficialista cubana; lo mismo para PL, la agencia de noticias oficialista, que los medios de propaganda del régimen como Granma, Trabajadores y Cubadebate y los sitios digitales de diarios provinciales, adscritos a los órganos políticos regionales.

La narrativa del Kremlin es copiada en Cuba desde los titulares hasta la repetición exacta de temas, términos, citas, reproducción de videos y reportajes de los medios oficialistas rusos, como es el caso de los presuntos laboratorios ucranianos al servicio del Pentágono.

La novela sobre laboratorios químicos y biológicos

En el caso específico de la existencia de laboratorios en Ucrania dedicados a la fabricación de armas químicas y biológicas con el auspicio de Estados Unidos, la prensa en Cuba ha sido prolífica en adoptar las razones que esgrime el Kremlin.

la prensa en Cuba ha sido prolifera en adoptar las razones que esgrime el Kremlin.

Sobre el tema se debe precisar que Izumi Nakamitsu, Alto Representante para Asuntos de Desarme de la ONU, declaraba el 11 de marzo ante el Consejo de Seguridad que las Naciones Unidas “no tiene constancia de que se esté llevando a cabo ningún programa de armas biológicas en Ucrania”.

Prensa del régimen sobre laboratorios en Ucrania.
Prensa del régimen sobre laboratorios en Ucrania.

Los medios cubanos, como Prensa Latina, publicaban el 7 de marzo varios cables sobre el tema. Uno de ellos, supuestamente originado en Washington, citaba al sitio digital NaturalNews.com como fuente y decía que EEUU fabricó armas químicas en territorio ucraniano cerca de la frontera con Rusia. Decian que en esos laboratorios “se explotan los sistemas inmunitarios humanos” y para corroborar la información citan a RT con declaraciones del portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia. La información de PL incluía la lista de ciudades en Ucrania (casi todas las más importantes) donde estaban ubicados esos laboratorios: Odesa, Vinnytsia, Uzhgorod, Lviv, Kyiv, Jerson, Ternopil, Crimea, Lugansk y mencionaban “dos instalaciones sospechosas en Járkiv y Mykolaiv”.

El sitio digital NaturalNews ha sido señalado por la publicación de noticias falsas y teorías de conspiración. El Instituto de Diálogo Estratégico (IDS), con sede en Londres, elaboró y publicó en el 2020 el estudio Anatomía del Imperio de la Desinformación: Investigando a NaturalNews. Según la investigación, el mencionado sitio es uno de los grupos de apoyo que se dedica a compartir información de RT, en lo que IDS califica como “enlaces conspiratorios”.

También el 7 de marzo otro cable de Prensa Latina proveniente desde Moscú repetía la historia de los “laboratorios ucranianos al servicio del Pentágono”, citando jerarcas militares rusos.

La prensa cubana se hacía eco de las fabulaciones rusas y el Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista, comenzaba desde el día 6 de marzo a repetir la versión que ofrecía el portavoz ruso de Defensa sobre localizaciones en Ucrania de laboratorios que “han desarrollado armas biológicas". Lo hacía citando a RT y alegando que ya las autoridades de Kyiv había destruido “las pruebas de un programa de armas biológicas financiado por el Departamento de Defensa de EEUU”.

Tres días después, el 9 de marzo, volvía Granma a corear las declaraciones de Maria Zajarova, portavoz de la cancillería rusa quien ahora pedía a las autoridades estadounidenses “aclarar la actividad desarrollada en los biolaboratorios ubicados en Ucrania financiados por el Departamento de Defensa estadounidense”.

La nota del diario comunista distorsionaba el testimonio de la subsecretaria de Estado Victoria Nuland sobre los laboratorios ucranianos que investigan patógenos y que son propiedad del gobierno y entidades investigativas ucranianas. El trabajo de éstos no es secreto y reciben financiamiento y apoyo de Estados Unidos. Similares proyectos existen en todo el mundo como en Georgia, Azerbaiyán o Kazajistán. Las autoridades estadounidenses desde hace años venían denunciando la propaganda rusa y la desinformación.


Con titulares en Granma, destacaban el día 10 el pedido de Rusia para una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU donde se debatiría lo que llamaron “actividades biológico-militares de EEUU en Ucrania”. A la información le agregaron un video sobre el tema producido por RT. Al día siguiente los medios cubanos retomaron el tema de la reunión y citaron al enviado ruso sobre el presunto peligro de “propagación incontrolada de agentes biológicos desde Ucrania, como hemos visto con la Covid-19”.

Ya para el 13 de marzo se profundizaba en la desinformación y uno de los comentaristas de Granma aseguraba: “el Ministerio de Defensa ruso comprobó, documentación incluida, que se experimentó, en laboratorios biológicos establecidos y financiados por EE. UU. en Ucrania, con muestras de coronavirus en murciélagos.”

Elson Concepción Pérez se dedicó a citar a Sputnik sobre planes de Ucrania para el 2022 para experimentar con aves, murciélagos y reptiles “la posibilidad de transferencia de la peste porcina africana y el ántrax, a través de ellos, hacia Rusia y otros países vecinos” y de nuevo citan a Nuland.

Artículo de Granma sobre laboratorios en Ucrania.
Artículo de Granma sobre laboratorios en Ucrania.

En Granma resucitaron una de las más conocidas teorías de conspiración lanzadas por la URSS en su época: la creación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en laboratorios estadounidenses y precisaba que “la teoría de que el SIDA se creó en un laboratorio militar de investigación biológica había sido formulada a finales de 1985 por un biólogo soviético”. También retomaron varios mitos de la propia propaganda del régimen como el brote de fiebre porcina africana de 1971 en la isla y la supuesta creación de este virus en laboratorios de Fort Gulick, instalación militar estadounidense en el Canal de Panamá. Todas las acusaciones del régimen cubano a EEUU fueron entonces realizadas en los discursos, diarios, conferencias y eventos, para consumo interno, pero nunca llevaron las denuncias ante las autoridades internacionales o los mecanismos de comprobación como la Convención de 1972 sobre Armas Biológicas y Tóxicas (BWC) para que fueran investigadas.

Las alegaciones de Rusia en la ONU sobre los laboratorios ucranianos volvían al principal diario del régimen en día 16, citando a Sputnik y RT con declaraciones del Ministerio de Defensa de Rusia sobre documentos de los laboratorios ucranianos. Para el 18 de marzo el diario del PCC citaba al canciller ruso Serguei Lavrov y a los militares rusos en las acusaciones contra Ucrania.

Juventud Rebelde y Trabajadores en el tren de la desinformación

Otros medios de prensa en Cuba como Juventud Rebelde (JR), perteneciente a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y el semanario Trabajadores que publica la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se unían a la campaña de desinformación.

Artículo en JR sobre laboratorios en Ucrania.
Artículo en JR sobre laboratorios en Ucrania.

Juventud Rebelde comenzaba con citas de la cancillería china y el pedido que hicieron a EEUU para que demostraran “su inocencia en el tema de biolaboratorios en Ucrania”. Días después publicaba un artículo de opinión del economista argentino Jorge Elbaum, tomado de un blog, donde afirmaba que “la tarea conjunta de guerra biológica implementada con Kiev es parte de un programa desarrollado por Washington para empoderar a los sectores nacionalistas ucranianos e incitarlos a una confrontación con Rusia”.

Trabajadores sobre teoría de laboratorios en Ucrania y EEUU.
Trabajadores sobre teoría de laboratorios en Ucrania y EEUU.

La versión digital de Trabajadores en un solo día, el 11 de marzo, publicó dos notas informativas, una en la mañana y otra en la noche, sobre los “laboratorios ucranianos”. En las publicaciones de las provincias cubanas, más escuetas en la información internacional, también la teoría conspirativa rusa era titular. El Periódico 26, de la provincia de Las Tunas, reproduce el 10 de marzo un artículo de Prensa Latina sobre los laboratorios en Ucrania con la afirmación desde el titular que “ponen a Estados Unidos en la picota sobre armas químicas”. Igualmente se veía en La Demajagua, diario digital de la provincia Granma, que copia un cable de Prensa Latina sobre las exigencias de Pekín a EEUU sobre lo que denominan “actividades biomilitares” en Ucrania.

Las denuncias de EEUU a las mentiras rusas

La Casa Blanca, el Departamento de Estado y de Defensa se han pronunciado oficialmente desde inicios de marzo, cuando Rusia comenzó con la desinformación. Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca afirmó que tomaban notas de “las falsas afirmaciones de Rusia sobre supuestos laboratorios de armas biológicas de Estados Unidos y el desarrollo de armas químicas en Ucrania” y señaló a los funcionarios chinos por "hacerse eco de estas teorías conspirativas”.

Desde inicios de marzo, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, advertía que desde el Kremlin se venían fabricando acusaciones sobre armas químicas o biológicas de manera que se podría justificar los ataques de las tropas rusas contra la población ucraniana.

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, declaraba a la prensa el 9 de marzo que “el Kremlin está difundiendo intencionalmente mentiras descaradas de que Estados Unidos y Ucrania están llevando a cabo actividades de armas químicas y biológicas en Ucrania” y subrayaba que funcionarios de Pekín se hicieron ecos de esas “teorías de conspiración”.

Price recordó que “no es la primera vez que Rusia ha inventado afirmaciones tan falsas contra otro país” y alertó que es precisamente Rusia quien se ha dedicado a inventar falsos pretextos con la intención “de justificar sus propias acciones horribles en Ucrania”. Rusia tiene un historial de acusar a Occidente de los mismos crímenes que la propia Rusia está perpetrando. "Estas tácticas son un ardid evidente de Rusia para tratar de justificar más ataques premeditados, no provocados e injustificados contra Ucrania”, concluía Price.

Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos en la misión ante la ONU, en más de una ocasión ha utilizado la tribuna del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General para echar por tierra las afirmaciones de Moscú sobre planes de EEUU y Ucrania sobre armas químicas y biológicas. La diplomática denunció el hecho de que Rusia haya pedido una reunión del Consejo de Seguridad el 11 de marzo “con el único propósito de mentir y difundir desinformación”.

Rusia ha mantenido durante mucho tiempo un programa de armas biológicas en violación del derecho internacional

La representante estadounidense dijo a sus colegas que un mes atrás Estados Unidos advertía que Rusia fabricaría un pretexto para el ataque y lanzaría acusaciones sobre armas químicas o biológicas para justificar sus propios ataques violentos contra el pueblo ucraniano”. En esa ocasión la diplomática precisó que Ucrania no tiene un programa de armas biológicas, que no hay laboratorios de armas biológicas ucranianos auspiciados por EEUU “ni cerca de la frontera con Rusia ni en ningún otro lugar”.

La embajadora estadounidense recordó que “Rusia ha mantenido durante mucho tiempo un programa de armas biológicas en violación del derecho internacional. Es Rusia la que tiene un historial bien documentado de uso de armas químicas. Es Rusia quien es el agresor aquí. Fueron agentes rusos quienes envenenaron a Aleksey Navalny y Sergey y Yulia Skripal con agentes nerviosos”.

Vea todas las noticias de hoy

A través del arte, preso político intenta visibilizar realidad en las cárceles en Cuba

"Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", obra de Otero Alcántara desde prisión. (Foto: Facebook)

Desde la cárcel, el artista y preso político Luis Manuel Otero Alcántara nos invita a una reflexión sobre los presos políticos y su tiempo en prisión. Esto lo hace a través de gestos artísticos.

Desde España, la curadora de arte cubana Yanelys Núñez así lo explicó a Martí Noticias. "Él sigue tratando de producir su trabajo y su trabajo está muy ligado a la situación de preso político; es decir, seguimos desarrollando la obra del "Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", que es la venta de su tiempo en prisión".

Núñez, y la también curadora de arte Claudia Genlui, residente en Estados Unidos, intentan, además, sensibilizar a importantes personalidades sobre la situación de quienes guardan prisión por pensar diferente en Cuba.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:28 0:00

"Claudia y yo vamos a hacer entrega a estos representantes internacionales, públicos, que en los últimos meses se han posicionado del lado del régimen, y no del lado de los presos políticos. Se les va a entregar, digamos, como un compendio de libros, documentos... para que sepan lo que ha ocurrido en Cuba, y para que se hagan responsables de lo que están apoyando. Además de que se les va a dar uno de los días de Luis en prisión, detalló la curadora de arte.

Entre las personalidades incluidas en esta acción artística se cuentan la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, el Papa Francisco y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros, dijo.

Una segunda obra performática, "Acompáñame a estar solo. La culpa nunca fue de Winnie Mandela", va encaminada a visibilizar la situación de las prisioneras políticas en la isla, señaló Núñez.


"La entrega se quiere hacer (está en proceso, todavía no se ha entregado) a mujeres presas políticas, de cosméticos (...) almohadillas sanitarias... distintos elementos, como un regalo o un obsequio, y también para hablar de lo que pasa una presa política: hablar de nociones de belleza, de estética en unas condiciones extremas, precarias, inhumanas, que hay en prisión. Son pequeños gestos que Luis está sacando desde prisión", puntualizó la también activista de derechos humanos.

Luis Manuel Otero Alcántara, promotor principal del Movimiento San Isidro, fue detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana, durante las manifestaciones de ese día en Cuba. Fue sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos. El artista plástico cumple su condena en la cárcel de mayor rigor de Guanajay, en la provincia de Artemisa.

¿Qué pueden esperar los cubanos este verano sobre el combustible y los apagones? Experto responde

Cubanos hacen fila con sus bidones para comprar gasolina en La Habana tras el anuncio de la crisis de combustible. Foto: YAMIL LAGE / AFP.

Jorge Piñón, principal investigador del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, afirmó que cree "que de aquí a las próximas semanas, quizás se va a ver un poco más de distribución de combustible (en Cuba), principalmente en las áreas metropolitanas".

Durante una entrevista este martes con el programa de Radio Martí "Las Noticias como Son", Piñón hizo este pronóstico a partir de un análisis detallado que también realizó durante el espacio radial.

"Hemos visto recientemente como ha llegado más crudo de Venezuela y también, muy importante, un súper tanquero de Rusia con alrededor de 800 mil barriles de crudo ruso de buena calidad, que ya lo estamos viendo que se está distribuyendo a la refinería de La Habana", dijo el experto.

Especificó que ese crudo ruso llegó a Matanzas hace cinco días en el super tanquero y "está ahí disponible".

Por otro lado, el titular de energía no cree que durante los meses de verano mejorará la situación de los apagones en Cuba: "No, porque yo no he visto hasta el momento ningún arreglo o plan, o anuncio de alguna estrategia que va a mejorar la situación desde el punto de vista estructural", explicó. "El problema de Cuba no es un problema que se resuelve con banditas o a corto plazo, son problemas estructurales", aseveró.

"Yo todavía no veo una solución a corto plazo de todo este problema", concluyó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:25:25 0:00

Anteriormente en el programa, el académico, Director del Programa de Energía y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe del Centro para Políticas Energéticas y Ambientales Internacionales de la Universidad de Texas, en Austin, había respondido a la pregunta del porqué de la escasez de crudo en Cuba.

"El crudo venezolano que llegó a Cuba durante el mes de marzo fue un crudo (...) de mala calidad. El crudo venezolano es un crudo extra pesado, del Orinoco, que necesita diluentes para poderlo comercializar y así también refinar y mejorar la viscosidad de ese crudo", indicó.

"Venezuela recibe diluentes de Irán y parece ser que durante febrero y marzo no tuvo el abastecimiento o el suministro necesario y por lo menos uno, si no dos cargamentos de crudo venezolano llegaron a Cuba con una baja cantidad de diluentes que provocaron que las refinerías cubanas no lo pudieran utilizar", explicó.

Piñón recordó además que "las refinerías de La Habana y de Santiago de Cuba son refinerías que fueron construidas en los años 50's. Así es que son una tecnología ya antigua y tienen muchos años de operación", dijo. Por su parte, la refinería de "Cienfuegos, que fue construida en los años 90's, tampoco es una refinería joven de alta capacidad de conversión", señaló.

En resumen, la problemática en torno a la crisis de combustible que ha afectado diversos aspectos de la vida de los cubanos en la isla en los últimos meses, es debido a un conjunto de razones, comentó Piñón: "Todo este problema, esta ficha de dominó que cae es la calidad del crudo venezolano que llega a Cuba y no se puede utilizar, particularmente en La Habana y en Santiago de Cuba para producir gasolina".

"También hay que recordar que Cuba ha perdido un millón de barriles de almacenamiento después del incendio de la terminal de Matanzas. Así es que no es solo mal crudo, pero también falta de almacenamiento", agregó.

Ante la pregunta de por qué no hay diluyente para refinar el petróleo venezolano, Piñón respondió que "Venezuela se ve en una posición que tiene que importar (...) tipos de diluentes condensados y tipos de hidrocarburos ligeros provenientes principalmente de Irán para poder para poder abastecer a Cuba y a otros clientes que tiene".

"A mí lo que me sorprende es cómo este buque fue cargado en Venezuela sabiendo que la calidad del petroleo no era una que las refinerías podían utilizar", destacó el experto.

El promedio de barriles diarios que desde el año 2021 hasta la actualidad llegan a Cuba desde Venezuela es de alrededor de 57,000, indicó el titular de Energía. Y señaló que es "una cantidad mucho más baja de los 90 o 100 mil barriles diarios que se estaban viendo en los años 2015 y 2016".

En una entrevista hace algunas semanas también para Radio Martí, Piñón señaló que según investigaciones del Programa de Energía que dirige, "por lo menos para el primer trimestre, enero, febrero y marzo, Cuba ha recibido suficiente petróleo y combustible de Venezuela, incluyendo por primera vez un super tanquero, el Nolan, con 1.5 millones de barriles que llegó a mediados-finales del mes de marzo".

Piñón destacó que ha habido falta de trasparencia en la información oficial del gobierno cubano, y que de ahí el análisis lo llevase a hacerse la pregunta de si pudiera estar el gobierno cubano vendiendo al mercado internacional más gasolina de lo habitual y comprometiendo el consumo nacional.

"Para ellos (Cuba) recibir crudo, por ejemplo el crudo ruso, necesitan hacer espacio, así es que lo que hicieron fue que reexportaron o revendieron este crudo de mala calidad a terceros y salió de Matanzas, creo que el día 15 y por cierto, hoy esta llegando a Israel", aseveró Piñón.

Finalmente, el académico cuestionó "cómo Cuba está pagando por las patanas o plantas de generación eléctricas flotantes turcas", que "no son gratis ni baratas".

"Tenemos dos grandes preguntas", destacó: "Rusia y Turquía, cómo está Cuba pagando o compensando a esos dos países por la ayuda en el sector energético que le están dando a la isla", concluyó Piñón.

Enjuician a 9 manifestantes de Cienfuegos en tribunal tomado por la policía política

Un apagón en Cuba. (Archivo/Adalberto Roque/AFP)

Con el Tribunal Provincial de Cienfuegos tomado por la Seguridad del Estado, sesionó la primera jornada este lunes del juicio militar contra nueve manifestantes del Consejo Popular de Covadonga, en Aguada de Pasajeros, que protestaron el 30 de julio del 2022 en medio de un prolongado apagón.

Durante la vista oral se ofrecieron los testimonios de los acusados en presencia de la Fiscalía Militar, dijo a Martí Noticias Yanet González, tía de Marcos González Castro, uno de los acusados.

Marcos González Castro, de 18 años de edad, el más joven de los encausados.
Marcos González Castro, de 18 años de edad, el más joven de los encausados.

“Dijeron que sí, que participaron en la manifestación, que lo que gritaron fue que pusieran la corriente, [pero] negaron la participación en la rotura de la tienda y la rotura del cartel", explicó González.

Añadió que los agentes desplegados en el lugar no permiten que los familiares se acerquen a los acusados. "Ni siquiera pueden mirar para atrás; ellos están allí delante, todos los acusados están sentados en los bancos, delante, esposados y todo, y la familia al final, atrás", detalló.

Según González, el presidente de la sala reiteró que la presencia de los familiares en la vista no es necesaria, que "el juicio se puede hacer con los acusados, los abogados y los fiscales", y "le llamó la atención a una muchacha, la botó de la sala, que es la esposa de uno de los acusados".
La mujer criticó la forma de proceder de las autoridades. "No tienen profesionalismo, eso ratifica más que somos una dictadura, que es lo que ellos dicen y más nada, y no podemos hablar nada", manifestó.

El juicio tendrá una duración de una semana y este martes declaraban los testigos de la parte acusadora y los fiscales militares, agregó la tía de González Castro.

Los fiscales llamaron a declarar, entre sus testigos, a los directivos de las empresas que presuntamente recibieron daños económicos producidos por los manifestantes durante la protesta, quienes presentarían el monto total que se les reclama a los procesados.

Foto de la petición fiscal en juicio militar contra manifestantes en el Consejo Popular Covadonga en el municipio Aguada de Pasajeros.
Petición fiscal en juicio contra manifestantes de Cienfuegos

“Que Dios tenga misericordia, porque para mí esos militares vinieron, tú sabes, a molerle los huesos a todo el mundo ahí. Le oré mucho a Dios por ellos, y porque ablandara esos corazones endurecidos de todos esos fiscales militares", dijo la mujer.

González se cuestionó también las peticiones fiscales, de hasta 12 años en algunos casos. "Tantos años como si hubieran matado a un ser humano", señaló.

"Sé que mi sobrino no hizo nada, lo único de malo que hubo en él fue, además de un sentir y un pensar diferente, tocar calderos, porque estaba obstinado de tantas horas sin corriente”, aseguró la tía de González Castro.

De acuerdo con la Petición Fiscal, a la que tuvo acceso Martí Noticias, los nueve enjuiciados son Roche Valentín Ibáñez González, de 29 años de edad; Elisnaide Martínez Cañete, de 37; Jorge Armando Castañeda Terrero, de 36; Dagoberto Escobar Sosa, de 62; Marcos González Castro, de 18; Pedro Caride Santana, de 28; Zeify Carmona Méndez, de 48, Gianny Betancourt Leiva, de 22, y Elier Alfonso Fonseca, de 31.

Los manifestantes fueron acusados de los presuntos delitos de sedición, desacato y sabotaje, según la imputación oficial elaborada por la Fiscalía Militar de la región de Cienfuegos, y firmada por el Teniente Coronel, José Antonio Comas Llanes.

Asaltan a machetazos a los padres de un sacerdote en Santiago de Cuba 

El párroco santiaguero Leandro Naun Hung. (Captura de video/Facebook)

En la medianoche de este martes tres ladrones irrumpieron en la vivienda de los padres del párroco Leandro Naun Hung, en Santiago de Cuba, para robar.

Según dijo el religioso, los ladrones lograron escapar y un vecino socorrió a su padre y lo llevó en su moto al centro médico más cercano, donde debió esperar horas por una ambulancia que lo trasladara al Hospital Clínico-Quirúrgico de Santiago de Cuba. Finalmente, pudieron transportarlo en un vehículo perteneciente al arzobispado.

“Estaban en la cocina, frente al refrigerador, cuando mi madre se levantó a tomar agua y la golpearon brutalmente. Entre los gritos de auxilio, mi papá se levantó sin comprender que estaba ocurriendo y en cuestión de segundos se abalanzaron sobre él los tres individuos, lo golpearon y le propinaron un machetazo en la cabeza”, confirmó a Martí Noticias el párroco, quien se encuentra de visita en Italia.

En estos momentos, explicó, su padre está a la espera de ser intervenido quirúrgicamente. La herida propinada por el agresor "no parece haber afectado el tejido neurológico, pero astilló el hueso de la cabeza", comentó a nuestra redacción, mientras espera "noticias nuevas y más precisas".

“Aún estoy preocupado por mi mamá, pues ella quedó en casa y no ha sido vista por ningún médico. Yo no quiero preocuparla, pero hay que ver si las lesiones son superficiales o puede tener alguna fractura”, agregó.

Naun Hung hizo una publicación en sus redes sociales en la que denunció lo sucedido y describió a los asaltantes como “tres jóvenes delgados y enmascarados, entre ellos un individuo que por las características parece ser un adolescente”.

“Dolor, angustia, impotencia y temblor aún siento por lo que pudo haber pasado. Gracias a Dios están vivos! Una vez más la Virgen de la Caridad pone su mano para salvar la vida de inocentes de la más bestial forma de vandalismo que se ha adueñado de nuestro pueblo: el robo a plan machete. Un pueblo de mambises violentos que ante la escasez y la crisis desesperadamente no dudan en tasajear a un hermano para robarle un móvil, una bicicleta, una motorina, un televisor… No valemos nada en manos inescrupulosas!”, cuestionó el párroco.

En estos momentos, escribió luego el religioso en una actualización del incidente, "las autoridades están investigando y recogiendo evidencias en la zona del hecho para hallar a los malhechores".


Leandro Naun Hung ofrece sus servicios en la Parroquia San José Obrero, que abarca más de 50 comunidades cristianas ubicadas en la zona montañosa de la Gran Piedra y la Costa de Baconao, desde Río San Juan hasta la comunidad 13 de Marzo, en la frontera con Guantánamo. Atiende, además, un templo en un apartamento en el Distrito José Martí, perteneciente al reparto El Salao, y una casa iglesia en Sevilla.

"En Cuba ha aumentado la violencia y el vandalismo más salvaje. Hace poco asaltaron a un sacerdote por robarle la moto”, recordó el párroco, en referencia al asalto que sufrió a finales de mayo del rector de la iglesia de San Francisco, en Santiago de Cuba, Eliosbel Pereira. Un ladrón, vestido con ropa de médico, lo hirió con un machete en una mano para robarle la moto que conducía.

Según el más reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en la isla realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), la inseguridad es el séptimo problema que afecta al país.

“De hecho, esa preocupación aumentó del año 2021 al 2022”, explicó recientemente a Martí Noticias Yaxis Cires, director de Estrategias del OCDH.

Para el especialista, aunque el factor económico influye no “es el único ni el determinante. El aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas”.

“Reproducir la violencia en un contexto violento, probablemente sea más natural que rechazarla. Cuba vive una tremenda crisis económica-de décadas de antigüedad, solo que a ratos se híper agudiza- que inevitablemente trasciende a lo social por lo tantísimo que ha durado. En Cuba la crisis económica se volvió un modus vivendi, y lo social se encuentra permeado de carencias, y múltiples formas de palearlas”, apuntó por su parte el exjuez anticorrupción, Frank Ajete Pidorych.

Este fin de semana, las autoridades confirmaron la muerte de un médico que había sido reportado como desaparecido tras salir de su casa en una moto. El doctor Pablo Corrales Sussi trabajaba en el Consultorio del Médico de Familia número 29, perteneciente al Área de Atención del Policlínico Docente Cristóbal Labra, ubicado en el municipio capitalino de La Lisa.

Otro paso en la alianza Cuba-Rusia con visita oficial de primer ministro a Moscú

El primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz, en una foto de archivo. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, arribó a Rusia este martes en una visita oficial con el fin de ampliar las relaciones bilaterales, informó el alto funcionario en su cuenta de Twitter.

La prensa estatal cubana resalta que la visita de Marrero Cruz, quien viajó acompañado de una amplia comitiva, se realiza como parte de una consolidación de vínculos con el viejo aliado, sobre todo en los sectores económico y comercial.

El primer ministro cubano, que permanecerá en Rusia hasta el próximo 17 de junio, lleva en la agenda participar en la reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, en la ciudad de Sochi. Luego, en Moscú, cumplirá con un programa de trabajo no precisado, que concluirá con la asistencia al Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

La comitiva encabezada por Marrero Cruz está integrada por el vice primer ministro y titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Ricardo Cabrisas, además de los titulares de Salud Pública, Turismo, Energía y Minas y Transporte, el presidente del Banco Central de Cuba y el viceministro primero de Relaciones Exteriores.

Tuit de Manuel Marrero Cruz sobre la visita a Rusia.
Tuit de Manuel Marrero Cruz sobre la visita a Rusia.

Las relaciones entre Moscú y La Habana se afianzaron aún más en mayo pasado, con los acuerdos firmados en el marco de un foro económico bilaretal que culminó con el compromiso de Cuba de fortalecer la presencia financiera y empresarial rusa en la isla, con exención de aranceles a sus productos, concesiones de tierras por 30 años y lazos entre sus sistemas bancarios.

Según informó entonces Cabrisas, Rusia invertirá en los sectores del transporte, logística, agricultura, industria azucarera, turismo y construcción.

Según trascendió esta semana, el Ministerio de Agricultura del Centro Nacional de
Sanidad Animal (MACNSA) de Cuba extendió las acreditaciones a 14 empresas rusas productoras y procesadoras de carnes y lácteos, entre otros alimentos.

Las visitas de alto nivel entre ambos países han sido frecuentes en los últimos meses. En lo que va de año, han viajado a La Habana el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov, el presidente de la Duma Viacheslav Volodin, el asesor económico de la Presidencia Maksim Oreshkin, el secretario del Consejo de Seguridad Nikolái Pátrushev, y el director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin, entre otros.

El viernes pasado, organizaciones de la Sociedad Civil independiente de la isla, en un “Llamado al Pueblo de Cuba”, señalaron que las disposiciones económicas y políticas del régimen y su inclinación entreguista a Rusia llevarán a la nación “a una hecatombe".

"¿Qué Estado soberano e independiente se dispone a revisar, con premura, sus leyes, lineamientos y Constitución para acomodar las exigencias injerencistas de una potencia extranjera y se niega durante cinco años a contestar las propuestas de sus trabajadores y campesinos para evitar una hambruna a la población?", se cuestionaron las organizaciones ante el anuncio del gobernante Miguel Díaz-Canel de que el Estado cubano hará “modificaciones" en su legislación para "incorporar la hoja de ruta" entre Rusia y Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG