Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Iraida Iturralde: "Cuba se alejó hasta hacerse añicos desde la ventana del avión"

Iraida Iturralde, poeta y escritora cubana residente en Nueva Jersey

Con su hermana, una muñeca en brazos y mucho miedo, Iraida Iturralde abordó el avión que la separaría de todo lo amado y conocido, junto a otros niños, como parte de ese batallón de pequeños que integró la Operación Pedro Pan. Hoy es, además de una de las voces poéticas más altas entre las mujeres de su generación, una incansable luchadora por la democracia en Cuba y llega para decirnos, alto y claro, que sí, que piensa en Ella y que nunca dejará de pensarla.

¿Cuál fue el detonante que te impulsó a marcharte de Cuba?

“No, no, él no está de vacaciones en el interior. Está exiliado en Miami. Se fue del país, porque esto es comunismo.” Así le ripostó mi hermano a su maestra de sexto grado al regresar al colegio en enero del 61 tras las vacaciones navideñas. Uno de los alumnos le había preguntado a la maestra por el paradero del Dr. Ángel del Cerro, el director del San Pablo, colegio católico laico ubicado en la esquina de 19 y M en el Vedado. Mi hermano, rebelde de nacimiento, no se callaba en clase. Pocos días después se apareció la maestra en casa e increpó a mi madre, acusándola de inculcarle al niño ideas contrarrevolucionarias.

Apenas unos meses después a mi hermana mayor, de sólo 11 años de edad, la tenían fichada. Así se lo había dicho en confidencia su amiguita Elia Sánchez, sobrina de Celia, a quien la nueva administración había advertido que una niña de semejante estirpe revolucionaria no debía andar con “una gusanita”. De hecho, el grupo de amiguitos de mi hermana, casi todos vecinos del FOCSA, se reducía más cada día, uno tras otro esfumándose semanalmente como por arte de magia.

El temor al adoctrinamiento y a la pérdida de la patria potestad invadía a los padres como una plaga. Las conversaciones entre los adultos giraban en torno a la dichosa visa waiver. Era un clima de ansiedad, de ingenuidad política, de decepción. En menos de dos años el regocijo por un nuevo orden de democracia, justicia social y libertad había degenerado en espanto.

Se alzaba el espectro del ideal traicionado, una Revolución que a diario demostraba que había nacido podrida. Para una niña como yo eran tiempos de cantos heroicos y actos de fe patriótica, permeados por un rumor insidioso que se colaba en la conciencia e intentaba corroer la fe católica y distorsionar los valores martianos de mi crianza. Para mi familia, ese fue el detonante. Mi hermano saldría en noviembre del 61. Dos meses más tarde, con un nudo en la garganta, mi hermana y yo entrábamos en la pecera del aeropuerto, el rito de paso antes de abordar un avión de la Pan Am junto a otros pedropanes.

¿Qué esperabas encontrar del “otro lado”?

Mis expectativas eran ambivalentes. Tenía la imagen de celuloide de la vida americana (Verano de amor, Rebelde sin causa, Houseboat, Vecinos y amantes…), pero, por encima de todo, me embargaba la magia de Walt Disney (La dama y el vagabundo, Cenicienta, Fantasía, Alicia en el país de las maravillas), y me animaba la ilusión de una visita a Disneylandia. No obstante, tenía noción del choque que habían sufrido otros niños de ese masivo éxodo infantil.

Unas primas hermanas, de apenas 8 y 6 años de edad, se encontraban en un foster home en el Medio Oeste americano. Me carteaba con la mayor, quien ya mostraba indicios de un español adulterado: “Hoy lavé mi pelo”, me había escrito un día. Y me aterraba pensar que me podría ocurrir algo semejante. Otra prima, interna presuntamente en un colegio, se quejaba desde un orfelinato: “Aquí me enseñan a ser sucia. Sólo nos dejan bañar una vez a la semana”.

Yo absorbía todo con una extraña mezcla de exaltación y aprensión, pero era consciente de la disyuntiva que enfrentaban las familias. Me apaciguaba pensar que, al igual que mi hermano, nos quedaríamos con unos parientes en Miami, y que pronto nos reuniríamos con mi madre. Además, la separación, al menos así decían, no duraría mucho, a lo máximo, dos años, cuando el clima político seguro daría un vuelco radical y regresaríamos a Cuba.

¿Qué encontraste?

De repente, el vacío. Cuba se alejó hasta hacerse añicos desde la ventana del avión. Luego vino el llanto. Mi ecuanimidad antes de abordar había sido la de un autómata. Al llegar, en vez de unos parientes nos recibió Jorge Guarch, un señor cubano encargado de darles la bienvenida a los niños antes de enviarlos a los campamentos. Pedí regresar a La Habana enseguida. Me ofrecieron chicle. Lo rechacé. Las lágrimas me ahogaban. Mi hermana me consolaba.

Nos enviaron a Florida City. Mes y medio más tarde nos pusieron en un vuelo Delta rumbo a un orfelinato en Vincennes, Indiana, donde la experiencia de mi prima se repetiría con creces. Luego pasamos a un foster home, donde permanecimos hasta la llegada de mi madre a los Estados Unidos. Fue una separación de menos de cinco meses que experimenté como si hubiese durado cinco años.

Ya reunida la familia en Miami Beach, y más tarde en New Jersey/Nueva York, comencé a superar el trauma y a absorber paulatinamente el espíritu de este país y, con el pasar del tiempo, nutrirme de todo aquello que me moldearía y marcaría toda la vida, desde la infinita riqueza del idioma inglés, los cuentos de Mark Twain, la mórbida rima de Poe, la novela To Kill A Mockingbird y el aterrizaje de los Beatles, hasta la lucha por los derechos civiles, el asesinato de Bobby Kennedy, el musical Hair y la poesía.

Esa primera década fueron tiempos convulsos, tiempos de crecimiento espiritual y desarrollo intelectual, e inculcada por mi madre, años también de Martí, de mucho Martí. Aquí encontré, por encima de todo, el derecho de crecer en libertad y de ser yo misma, incluso el derecho de seguir siendo cubana, de padecer la obsesión con nuestra patria que esa condición conlleva y, por consecuencia, el derecho de aceptar el compromiso con su supervivencia.

¿Qué has aprendido durante el proceso?

Si del exilio se trata, pues supongo que es lo que más nos atañe en esta entrevista, lo que está intrínsecamente ligado al “proceso”, he aprendido, en gran medida, a desilusionarme, a ser testigo de un emergente des-exilio: el cubano que abandona Cuba y contempla la dictadura como si fuese el modus vivendi genético de la Isla, algunos cuya identidad se diluye con el paso del tiempo, muchos que padecen de un agotamiento político comprensible, otros que sienten calada hasta la médula la desidia, los tantos que manifiestan una peculiar y ciega simpatía por líderes megalómanos y corruptos, aquellos otros cuya intolerancia y tendencia a denigrar la opinión ajena revela una carencia de los principios más fundamentales que exige del ciudadano un sistema democrático… en fin que, también en gran medida, y a partir de esta desilusión, he aprendido a tener fe en el potencial de ese otro exilio (de pinos nuevos y viejos) que, aunque tal vez no tan numeroso, sigue aportando de múltiples formas su grano de arena a la lucha por una Cuba libre, ajena a todo totalitarismo.

¿Qué es para ti La libertad?

Aludo de nuevo a aquel a quien Gabriela Mistral llamara “esa mina sin acabamiento”. Y es que no he encontrado mejor exposición de la libertad, profunda en su sencillez, que la que nos diera el Apóstol en La Edad de Oro: “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía.” Para mí la libertad es eso, el derecho de ser auténtico.

En su sentido más amplio, siguiendo la pauta martiana, la libertad es el derecho a una formación cultural sin censura, donde el ennoblecimiento del ser humano lo guía por el camino más viable a su trascendencia espiritual. Ese espacio abarca desde lo universal, es decir, lo que lo impulsa a descifrar el enigma de su existencia, hasta lo nacional e individual, donde descubre su pertenencia, define su identidad, y adopta un comportamiento ético hacia el planeta y en su relación con los demás.

¿Las experiencias vividas han cambiado en ti el concepto Patria? ¿Piensas a menudo en “Ella”?

Yo diría que esas experiencias han agudizado y expandido mi concepto de Patria, donde la Cuba extraterritorial que nos ha tocado habitar se hace patente existencialmente a un nivel emocional, y sustancialmente a través de su cultura. Dondequiera que se celebre la cultura cubana, ahí llevamos la Isla a cuestas. Si patria es humanidad, todo intento de fomentar nuestra cultura y de preservar y divulgar nuestro patrimonio nacional, dentro y fuera de los limites geográficos de la Isla, es una expresión de amor a la patria y de su trascendencia universal. Si nuestra historia ha sido en gran parte escamoteada, todo esfuerzo por rescatarla es hacer patria, es sentar las bases para el bienestar de su futuro. Pienso en Ella todos los días. Todos los días la pienso.

Vea todas las noticias de hoy

Como un hecho abusivo e irrespetuoso califica cineasta la censura de Cuba a filme sobre Fito Páez

El cantante argentino Fito Páez durante un concierto especial por el 30a aniversario de su álbum "El amor después del amor" en Buenos Aires, Argentina, el 20 de septiembre de 2022. (Foto AP/Victor R. Caivano, archivo)

El cineasta cubano Juan Pin Vilar ha denunciado a las autoridades cubanas del Ministerio de Cultura (MINCULT) por cancelar al célebre cantautor argentino Fito Páez, con la censura del documental "La Habana de Fito", el pasado mes de abril.

El guionista y director de cine y televisión considera que se trata de un hecho "abusivo e irrespetuoso" con el rockero, que debutó por primera vez en los escenarios cubanos en 1987, hasta convertirse en uno de los artistas internacionales más queridos en la isla y que luego ha manifestado públicamente su rechazo al régimen cubano al que calificó de “dictadura”.

"La censura es contra el documental y contra Fito (Páez), no es contra mí. Hace tres años exigí la renuncia del ministro de Cultura. Para mí él no cuenta. Y le escribí al presidente porque es el que hay, y le toca enterarse. Nunca he protestado por la censura a una obra mía, ya son cinco censuradas. Pero en este caso, es alguien (Fito Páez) que le ha dado todo a Cuba, un amor después del amor. Y no se puede ser cómplice de tan grande injusticia", declaró el integrante del colectivo de artistas 27N a DIARIO DE CUBA, en referencia a una carta dirigida al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel que publicó en su perfil de Facebook.

El realizador cubano dijo a DIARIO DE CUBA que "todos los argumentos están enfocados en el testimonio de Fito, pero nadie tiene la decencia o la honestidad de decírselo" y que "es por eso que lo prohíben, para no darle la cara".

En el post de Facebook, Vilar recordó que su filme fue suspendido el pasado 26 de abril por una funcionaria del MINCULT, que decidió cancelar la proyección de tres filmes en la sede del grupo de teatro El Ciervo Encantado.

El fundador de Xpin Producciones se refiere a varias gestiones realizadas con motivo de la cancelación de su filme: una reunión el 16 de mayo con un funcionario del MINCULT; otra, el 22 de mayo, con el embajador de la Argentina en Cuba; y luego una carta dirigida "al Presidente de la República a través del sitio oficial de atención a la población", enviada 30 días después de la suspensión del filme.

"Personalmente, siento la censura de “La Habana de Fito” como un acto deplorable que impone una mirada sesgada sobre el documental y supedita el testimonio de Fito Páez a cuestionamientos políticos o de credulidad histórica", escribió el artista y activista del 27N.

Años atrás, el cantautor argentino dijo a medios de prensa en Miami que la revolución en Cuba "se detuvo" y consideró como "una dictadura" al gobierno de los hermanos Castro: "Nadie puede calentar la silla más de 40 años... sería una dictadura. Cualquier proceso revolucionario conlleva la idea recambio, de un movimiento. Si se queda fijo es que ya pasó, se paró".


En su carta al sucesor de Raúl Castro, Vilar dijo que el documental aborda "lo que representan la amistad y Cuba para Fito. Lo que él nos inyectó en vena: Otra visión sobre el amplio universo de posibilidades que existen, más allá del horizonte del mar, visto desde el malecón habanero. Esa mirada hacia el exterior no existía en la inmensa mayoría de los jóvenes cubanos de mi generación, simplemente, porque en nuestro país no se podía viajar a menos que fuera para quedarte a vivir, definitivamente, en otro país, o que el gobierno te enviara. Ni siquiera podíamos tener contacto con extranjeros; muchísimo menos entrar en un hotel. Recordemos que entonces no existían el internet y la telefonía satelital".

Además valoró que la prohibición de exhibir “La Habana de Fito” confirma su tesis de que "lo que se le transmite a los jóvenes como errores fueron, y son, políticas deliberadas que continúan ejecutándose".

En la misiva sugirió que "la mejor solución a esta acción irrespetuosa, mediocre, e injusta, desde el anonimato de una autoridad, a nombre del ministerio de cultura, es la proyección del documental en el cine Chaplin, como corresponde -y se ha hecho- con el resto de los filmes ganadores del Fondo de Fomento del Cine Cubano".

"Sr. Presidente, Fito Páez es mi amigo, no permitiré que se utilice mi silencio para mentirle con dilaciones y argumentos que legitimen políticas absurdas y fuera de contexto, que solo amplifican el descrédito mediático de nuestro país, por causas ajenas a los ciudadanos", concluye el realizador.

Recientemente se estrenó en Netflix la serie El amor después del amor, que recoge los primeros 30 años de la carrera del músico argentino, incluyendo sus primeros viajes a Cuba.

Revocan nombramiento de Nancy Morejón como “presidenta de honor” del Mercado de la Poesía de París

Nancy Morejón (centro) en una emisión del programa de la televisión estatal cubana Mesa Redonda. (Tomada de Facebook/Lia Villares)

La poeta oficialista cubana Nancy Morejón no presidirá el Mercado de la Poesía de París, confirmó a Martí Noticias el comité organizador del evento literario.

“Sí, en efecto, prepararemos un comunicado de prensa sobre este tema”, dijo Vicent Gimeno-Pons, delegado general del Mercado de la Poesía, en respuesta a la pregunta sobre la destitución de Morejón como “presidenta de honor”.

El escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia, había exigido a los organizadores la “corrección del error”, debido al apoyo explícito de la poeta a la represión en la isla.

Sin embargo, la polémica subió de tono este martes cuando el PEN Club de Francia instó al Mercado de la Poesía a retirarle la presidencia.

“Al igual que nosotros, seguro que no tuviste tiempo de indagar en su biografía. De lo contrario, habrías desistido de confiarle este honor”, dice la carta que Antoine Spire, presidente del PEN Club de Francia, envió a Gimeno.

“[Morejón] ha firmado varios textos que afirman que no hay represión en la isla. Incluso estigmatiza a muchos de los que, en nombre de la libertad de expresión, tomaron partido contra el gobierno cubano”, explica Spire.

El PEN Club de Francia calificó de “valientes” a los artistas y escritores cubanos que “se niegan a cumplir con la obligación que tienen todos, intelectuales y gente común, de entregarse permanentemente a los elogios al régimen”.

Por dicha razón, dice, “se ven arrastrados por el lodo por Nancy Morejón, actual directora de la revista Unión”, de la UNEAC.

La poeta oficialista ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.

La nota sobre la designación de Morejón fue borrada de la web del evento, aunque su nombre sigue apareciendo entre los invitados. La edición 40ª del Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio.

Según publicó la prensa oficial cubana, el martes 13 de junio Nancy Morejón presentará en Madrid la antología "Las horas comunes", en la sede del Instituto Cervantes.

Denuncian elección de Nancy Morejón, miembro del aparato represivo cubano, como presidenta de evento literario en Francia

El escritor cubano exiliado en Francia, Jacobo Machover. Foto obtenida del Facebook de Jacobo Machover.

La edición 40ª del Mercado de la Poesía de París eligió “presidenta de honor” a cubana Nancy Morejón, conocida por apoyar la represión en la isla, denunció el escritor y académico Jacobo Machover, exiliado en Francia.

“Exijo que se corrija ese error y que se le retire a la poetisa Nancy Morejón el título honorífico que le ha sido indebidamente atribuido. Ese acto contribuiría a la libertad de Cuba y, por supuesto, de su poesía y de su literatura”, escribió Machover en una carta a los organizadores.

El autor de textos como “La cara oculta del Che” y “El libro negro del castrismo”, recordó que Morejón es directora de la revista Unión, “el órgano de la muy oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que sólo admite en sus filas a los intelectuales allegados al poder y de la que todos los disidentes o críticos son excluidos sin piedad”.

Cuestionan nombramiento de Nancy Morejón, miembro del aparato represivo cubano, como “presidenta de honor” de encuentro literario en París
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

Además, la poeta ha justificado reiteradamente las violaciones de derechos humanos en Cuba. En 2022, tras las históricas manifestaciones populares, firmó una carta que aseguraba que “la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo”. Anteriormente, en 2003, también había suscrito otro mensaje para apoyar la detención de 75 opositores y periodistas independientes y el fusilamiento de tres personas.

“Prefiero atribuirle esa decisión a la ignorancia de los responsables, más que a una complicidad con las autoridades culturales del régimen dictatorial imperante en Cuba, país donde nací y del cual estoy exiliado”, afirmó Machover.

En su opinión, “es perfectamente delirante atribuirle la presidencia de honor del Mercado de la Poesía, una muestra cultural que es también una afirmación de la libertad de expresión a través del mundo”.

“Su reputación y su imagen resultarían irremediablemente afectadas”, advirtió el académico.

El Mercado de la Poesía se celebrará en París del 7 al 12 de junio. Sus organizadores no respondieron a solicitudes de comentarios.

La "Reina del Rock'n Roll" Tina Turner muere a los 83 años

La cantante estadounidense Tina Turner se presenta el 30 de marzo de 1987 en el Palais Omnisports de París. (Foto de Bertrand GUAY / AFP).

La "Reina del Rock'n Roll", Tina Turner, falleció este miércoles a los 83 años de edad cerca de Zúrich, Suiza, donde residía, anunció su portavoz en un comunicado.

Turner "murió en paz (...), después de una larga enfermedad, en su casa en Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza", dice el comunicado, citado por agencias de prensa.

En la página oficial de Facebook de la icónica artista se confirma igualmente su partida física.


El verdadero nombre de la cantante era Anna Mae Bullock. Nació el 26 de noviembre de 1939, en Nutbush, Tennessee, Estados Unidos.

La leyenda musical comenzó su vida en una comunidad agrícola humilde, luego sufrió una relación abusiva. Abandonó esa vida para convertirse en una de las mejores artistas de todos los tiempos, destacan los reportes de prensa.

Turner comenzó su carrera en la década de 1950, durante los primeros años del "Rock'n Roll". Evolucionó hasta convertirse en un fenómeno de MTV.

La cantante estadounidense Tina Turner se presenta en el escenario de Wembley en Londres en marzo de 1985. (Foto de PA / AFP)
La cantante estadounidense Tina Turner se presenta en el escenario de Wembley en Londres en marzo de 1985. (Foto de PA / AFP)

En el año 1972 dio el gran salto a la fama con su disco "Let's Stay Together". Doce años después conquistó la cima del éxito con su quinto álbum, que logró vender ocho millones de ejemplares. Como si fuese poco, en sus tours llenó tantos estadios que el Récord Guiness la consideró la artista que había reunido más público en sus conciertos.

Turner ganó seis de sus ocho premios Grammy en la década de 1980, un período en que llevó una docena de canciones a los Top 40, incluyendo "Typical Male", "The Best", "Private Dancer" y"Better Be Good to Me".

Su espectáculo de 1988 en Río de Janeiro, Brasil, atrajo a 180.000 personas, una de las audiencias más grandes de recitales para un solo artista.

En el video de su canción "What's Love Got to Do with It", que encabezó las listas de éxitos y en la que llamó al amor una "emoción de segunda mano", Turner personificó el estilo de la década de 1980.

La mayoría de las canciones exitosas que Turner interpretó fueron escritas por otros, pero ella las animó con una voz incomparable, que el crítico musical Jon Pareles, del New York Times, llamó "uno de los instrumentos más peculiares del pop", destaca la agencia de noticias Reuters.

"Es de tres niveles, con un registro nasal grave, un registro medio aullador y cortante y un registro alto tan sorprendentemente claro que suena como un falsete", escribió Pareles en una reseña de un concierto de 1987.

"Con su música y su infinita pasión por la vida, ella maravilló a millones de fans en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy le decimos adiós a una querida amiga que nos deja a todos su mayor trabajo: su música", señala la cuenta de la cantante en Instagram.

El padre de Turner trabajaba como supervisor en una granja. Su madre los abandonó cuando la cantante tenía 11 años, según sus memorias de 2018 "My Love Story". Cuando era adolescente, se mudó a St. Louis para reunirse con su madre.

Ike Turner, cuya canción de 1951 "Rocket 88" a menudo se ha llamado el primer disco de rock and roll, la descubrió a los 17 años cuando tomó el micrófono para cantar en su club, en St. Louis, en 1957.

El líder de la banda luego grabó una exitosa canción, "A Fool In Love" junto a su protegida y le dio el nombre artístico de Tina Turner, antes de que los dos se casaran en Tijuana, México.

Turner dejó a su esposo una noche en 1976, en una parada de gira en Dallas, luego de que él la golpeara durante un viaje en auto y de que ella le devolviera el golpe, según sus memorias. Su divorcio se concretó en 1978.

Años después, la super estrella tuvo el valor de hablar públicamente sobre el abuso que sufrió por parte de su ex esposo durante su relación marital y musical en las décadas de 1960 y 1970.

Se refirió a magulladuras en labios y ojos, su mandíbula rota y otras lesiones que la enviaron repetidamente a la sala de emergencias, reportó Reuters.

"La historia de Tina no es de víctima sino de un triunfo increíble", escribió la cantante Janet Jackson sobre Turner, en una edición de Rolling Stone que la colocó en el puesto 63 de una lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos.

La cantante estadounidense Tina Turner canta durante su actuación en el desfile de moda y recaudación de fondos de Macy's Passport '97 el 18 de septiembre en San Francisco, CA. El espectáculo es para recaudar fondos y crear conciencia sobre el virus del SIDA. FOTOS AFP/Monica M. DAVEY (Foto de MONICA DAVEY / AFP)
La cantante estadounidense Tina Turner canta durante su actuación en el desfile de moda y recaudación de fondos de Macy's Passport '97 el 18 de septiembre en San Francisco, CA. El espectáculo es para recaudar fondos y crear conciencia sobre el virus del SIDA. FOTOS AFP/Monica M. DAVEY (Foto de MONICA DAVEY / AFP)

En el año 1995, casada nuevamente, Turner se instaló junto con su esposo, el productor musical alemán Erwin Bach, en Suiza. En 2013, renunció a su nacionalidad estadounidense y adoptó la de su país de residente.

El mismo año de su naturalización como ciudadana suiza, Turner sufrió un incidente cerebrovascular y tres años después se supo que sufría cáncer. Su dolor llegó al extremo con la muerte de dos de sus cuatro hijos, Craig en 2018 y Ronnie el año pasado.

Le sobreviven Bach y dos hijos de Ike que la estrella adoptó.

Habrá una ceremonia funeraria para Turner de carácter estrictamente privado, con la presencia de sus familiares y amigos cercanos, informó la agencia de prensa EFE.

(Incluye información de Reuters y EFE)

Ha muerto el cineasta cubano Leon Ichaso

El cineasta cubano Leon Ichaso. Foto tomada de Facebook/Cubaactores.

El cineasta cubano Leon Ichaso falleció este domingo en Los Ángeles, California, a los 74 años.

Reconocido entre cubanos y cubanoamericanos por películas como El Super, codirigida con Orlando Jiménez Leal, Azúcar Amargo o Paraíso, Ichaso - quien salió de Cuba a la temprana edad de 14 años - dedicó parte de su vida y obra a reflejar realidades de los cubanos, tanto en la isla como en el exilio.

El cineasta cubano radicado en Estados Unidos, Leon Ichaso. Foto tomada de Facebook/Luis de la Paz.
El cineasta cubano radicado en Estados Unidos, Leon Ichaso. Foto tomada de Facebook/Luis de la Paz.

Nacido en La Habana en agosto de 1948, el director fue uno de los más de 200 firmantes de una carta abierta en 2021 para reclamar la liberación de los presos políticos del 11J, cubanos que fueron encarcelados tras participar en las multitudinarias manifestaciones populares del 11 de julio de 2021 en Cuba.

Como parte de su extensa obra, Ichaso dirigió una amplia gama de series y filmes en inglés y español para televisión, como Hendrix, Miami Vice, Ali: An American Hero, Execution of Justice, A Kiss to Die For, The Take, The Fear Inside, Free of Eden, Zooman, Criminal Minds, entre otras.

Y sin dudas, una de sus obras más reconocidas fue la película "El Cantante", protagonizada por Jennifer López y Marc Anthony, basada e inspirada en la vida del salsero puertorriqueño, Héctor Lavoe.

La causa de la muerte de Ichaso no ha sido confirmada oficialmente, pero en redes sociales Mari Rodríguez Ichaso, reconocida periodista cubana y hermana del cineasta, afirmó que su muerte se produjo por un "infarto masivo al corazón".

"Hoy es el día más horrible de mi vida. Mi adorado hermano Leon Ichaso murió hoy", afirmó. "Yo estoy destrozada".

Muchos ya han lamentado el repentino deceso de Ichaso y han hecho público su pesar, afirmando que el cine y el arte en general están de luto.

"Ha muerto Leon Ichaso. Gran cineasta cubano. Su film Azucar Amarga fue una de esas experiencias donde fui mas libre en la isla. DEP y acompaño en el sentimiento a la familia", escribió en Facebook el también director de cine cubano, residente en en España, Carlos Díaz Lechuga.

Por su parte, el crítico de cine Alejandro Ríos publicó un artículo en el diario Cubanet sobre la vida y obra de Ichaso, en el que expresa: "Desde hace unas pocas horas, el corazón creativo y noble de Leon Ichaso dejó abruptamente de latir".

"Además del cine que hizo en aras de todos los públicos, trató de encontrar espacio para soñar una filmografía sobre su legítima obsesión: el país que dejó a su pesar a los 14 años, en 1962, y que vio naufragar, perplejo", destacó Ríos.

El artista visual, Geandy Pavón, agradeció mediante una publicación en Facebook el talento y entraga de Ichaso al arte cinematográfico: "Como creador le estaré siempre agradecido, su película El Super fue una gran influencia para mi serie The Cuban-Americans. Abrazo grande Maestro, buen viaje".

Mientras que la locutora y musicóloga, Viviam María recordó en un sentido mensaje publicado en Facebook, la extensa obra de Ichaso.

Por su lado, el escritor y periodista cubano radicado en Miami, Luis de la Paz, al publicar un escrito dedicado a esta "triste noticia", escribió en Facebook: "Una gran pérdida para la cultura cubana".

Cargar más

XS
SM
MD
LG