Enlaces de accesibilidad

Inmigración

update

Investigan muerte de migrante cubano baleado en Chiapas, México

Caravana de migrantes sale de Ulapa, en Chiapas, con destino a la Ciudad de México. (AP/Isabel Mateos)
Caravana de migrantes sale de Ulapa, en Chiapas, con destino a la Ciudad de México. (AP/Isabel Mateos)

Las autoridades de Chiapas investigan la muerte de un migrante cubano en un tiroteo el domingo, cuando agentes de la Guardia Nacional de México abrieron fuego contra una camioneta que trató de evadir un puesto de control de inmigración, en el municipio de Pijijiapan.

“Se localizó el cuerpo sin vida de Cristóbal ‘N’, originario de la República de Cuba, quien en su anatomía presentaba lesiones provocadas por arma de fuego”, dijo la Fiscalía General del Estado de Chiapas en un comunicado.

También informaron que encontraron un rifle cargado en la camioneta.

Este lunes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió una investigación contra los agentes de la Guardia Nacional que participaron en el operativo por su presunta responsabilidad en la muerte del cubano y pidió la intervención de la Fiscalía, que ha respondido con la apertura de una Carpeta de Investigación por el delito de Homicidio Calificado.

"La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía de Distrito Istmo Costa, abrió Carpeta de Investigación por el delito de Homicidio Calificado, contra quien o quienes resulten responsables, por la muerte de una persona del sexo masculino, originario de la República de Cuba, quien fuera localizado sin vida en el municipio de Pijijiapan", comunicó la institución.

El tiroteo dejó, además, cuatro heridos, según el reporte de la Guardia Nacional.

El vehículo transportaba un total de 13 migrantes, la mayoría cubanos, que fueron detenidos junto al conductor. Lo heridos fueron conducidos al hospital comunitario “Dr. Rafael López Alfaro”, en Pijijiapan.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, condenó en Twitter lo sucedido. "¿Cuántas muertes son necesarias para que AMLO entienda que los militares no deben realizar tareas migratorias?", escribió, emplazando directamente al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Al parecen, el incidente no guarda relación con la caravana de más de 4 mil migrantes, en su mayoría centroamericanos, que se dirigen desde un enclave cercano hacia la Ciudad de México, en reclamo de ser acogidos en el país.

Vea todas las noticias de hoy

Desde Malasia a México: La odisea del cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber

El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
El cubano Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas
Getting your Trinity Audio player ready...

El cubano Richard Sarduy dice sentirse afortunado después de una travesía irregular sin contratiempos que inició en Nicaragua y concluyó este jueves en Monterrey, estado de Nuevo León, México.

Él y su esposa, Yenisber Cárdenas, tienen una historia inusual. Luego de seis años residiendo como refugiados en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas, el gobierno de Kuala Lumpur dictaminó su deportación a Cuba el pasado 29 de enero, tras mantenerlos en régimen de reclusión por dos meses.

“Muy a pesar de que trabajábamos como maestros voluntarios en un campamento de niños refugiados, el gobierno malayo tomó la decisión de deportarnos. Los funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado para Refugiados, ACNUR, quedaron sorprendidos, pero no pudieron hacer nada”, dijo Sarduy a Martí Noticias.

De los 43,4 millones de refugiados registrados por ACNUR en todo el mundo, más de 120.000 viven en Malasia sin ningún estatus legal debido a que el gobierno de ese país no ha ratificado el Convenio de los Refugiados de 1951, ni su protocolo. Tampoco cuenta con un sistema jurídico de protección para esta población vulnerable por lo que la pareja de cubanos fue expulsada sin posibilidad de reclamo.

Atrás quedó lo peor: una estancia de casi dos meses en Cuba donde estuvieron vigilados y obligados a permanecer en casa de familiares sin salir a la calle.

Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia
Richard Sarduy junto a niños refugiados en un campamento en Malasia

Vigilados y con libertad limitada

Al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, las autoridades migratorias les permitieron ingresar, pero les concedieron un plazo de quince días para abandonar la isla sin derecho a repatriarse.

Este lapso se extendió a casi dos meses porque, según la versión del matrimonio, no pudieron conseguir boletos aéreos a Nicaragua, el país al que habían decidido viajar con la intención de emprender la conocida travesía irregular por Centroamérica hasta llegar el territorio de México.

“Una oficial de inmigración, una señora mayor, nos dijo que no era conveniente salir de la casa de nuestros familiares, ni reunirnos con amigos. Nos aconsejó además que diéramos parte a la oficina de ACNUR en La Habana y así lo hicimos”, comentó Sarduy a nuestra redacción.

La familia no salió del asombro por el regreso imprevisto de Richard y Yenisber luego de seis años sin verlos, un viaje que costearon con donaciones de exiliados cubanos.

“Nos quedamos en casa de mi papá, la familia se impactó”, dijo Yenisber. Dos meses después, aparecieron los boletos para Nicaragua. “Fue la única opción que tuvimos”, afirmó la mujer.

Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia
Yenisber Cárdenas trabajando en un campamento de refugiados en Malasia

La travesía por Centroamérica

El matrimonio logró sortear los problemas y dificultades que suelen enfrentar los migrantes durante la travesía, gracias a su constancia y a la documentación que los acredita como refugiados de la ONU. Así, cruzaron Honduras y Guatemala hasta llegar a Tapachula, en el sureño estado mexicano de Chiapas. Sin embargo, allí surgió un percance que los obligó a permanecer varios días: las lesiones en los pies que sufrió Yenisber como consecuencia de las largas caminatas.

Una vez recuperada, la pareja continuó hacia el norte y, aunque fueron detenidos en varios retenes, la documentación de la ONU, incluido el carné de refugiados, les sirvió de pasaporte para que las autoridades mexicanas les permitieran llegar hasta la Ciudad de México.

En la capital mexicana la espera fue breve y, en coordinación con otros cubanos, emprendieron el camino hacia la frontera. Tras 16 horas de viaje en autobús, llegaron a Monterrey.

“La meta es Matamoros, en el estado de Tamaulipas, colindante con Brownsville, en el estado de Texas”, dijo Sarduy.

Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas
Richard Sarduy y su esposa residieron seis años en Malasia bajo el amparo de Naciones Unidas

Las leyes migratorias actualmente son férreas, particularmente, después de la reciente proclama de la Casa Blanca que prevé tolerancia cero con los extranjeros que crucen la frontera sin papeles.

“Si las personas cruzan la frontera de manera ilegal pueden ser enviadas de inmediato de vuelta a México porque el número que está llegando es mayor que lo establecido en la proclama presidencial emitida en días recientes”, explicó a Martí Noticias el abogado especialista en temas migratorios y radicado en Miami, Alejandro Sánchez.

La nueva medida se activará cada vez que las autoridades registren más de 2.500 detenciones por día durante una semana y se suspenderá si desciende a menos de 1.500 en el mismo periodo.

“En el caso de ellos (Sarduy y esposa) podrían calificar como causal de excepción, pero también les podrían preguntar si en el trayecto hacia México solicitaron protección adicional en algunos de los países por los que transitaron y los agentes estadounidenses podrían entonces activar la prohibición de tener derecho al asilo”, indicó el letrado.

Info Martí | Régimen cubano le exige a matrimonio cubano deportado desde Malasia abandonar la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:33 0:00

EEUU ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados, reconoce la ACNUR

Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El director de la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual "Tendencias Globales" para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La ACNUR hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África han sido pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10,8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022.

Lamentó también cómo el mundo ha ignorado mayormente la crisis de refugiados generada por el conflicto en Sudán.

Mientras tanto, Estados Unidos ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados de cualquier país en el mundo desarrollado, agregó Grandi, refiriéndose a la llegada de gran cantidad de personas a la frontera con México.

El director de la ACNUR criticó los planes del gobierno de Biden de implementar nuevas restricciones a los migrantes que piden asilo en la frontera —que para algunos son una maniobra política antes de las elecciones nacionales de noviembre—, considerándolas una posible infracción al derecho humanitario internacional.

Sin embargo, reconoció que las ambiciones del gobierno de Biden de reubicar a unos 125.000 refugiados en Estados Unidos equivalían a "un ejemplo muy luminoso de generosidad" estadounidense.

En Estados Unidos, una coalición de grupos de defensa de los migrantes demandó el miércoles al gobierno por la reciente directiva sobre solicitudes de asilo en la frontera sur, argumentando que no es muy distinta a una acción similar de la presidencia de Donald Trump que los tribunales bloquearon.

Grandi también puso de relieve las dificultades que enfrentan refugiados y personas desplazadas internamente en medio de conflictos en países como Congo y Myanmar, e hizo notar que Siria sigue siendo el país con la mayor crisis de desplazados del mundo, con casi 14 millones de personas obligadas a irse al extranjero o a otro sitio dentro del territorio sirio.

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Llegan 11 balseros a Florida; el dueño del bote en Cuba dice que se lo robaron y dejaron a su familia sin sustento

Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Getting your Trinity Audio player ready...

Unos 11 inmigrantes cubanos llegaron el lunes en la tarde a los Cayos de Florida, según dijo la Patrulla Fronteriza en un comunicado. Desde Cuba, una familia denunció el robo de la embarcación en la que arribaron los inmigrantes.

“Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de Miami respondieron a un desembarco de migrantes en Higgs Beach, en Key West, Florida, y se encontraron con 11 migrantes cubanos, de La Habana”, dijo en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza, Samuel Briggs.

“La investigación está en curso”, agregó.

Tras la publicación en redes sociales de la imagen con el bote en el que llegaron los balseros, miles de internautas les desearon suerte en Estados Unidos y se alegraron de que no perdieran la vida en el mar, pero una familia en Cuba tenía una opinión muy diferente.

"Nos hemos quedado sin nada"

“Ese es el trabajo de toda la vida de mi padre. Todo su dinero. Mi papá es pescador desde niño. Siempre quiso tener un barco y lo logró con todo su sacrificio, y ahora se lo han robado”, dijo desde La Habana a Martí Noticias Claudia Itdoina Rico Eleveñil, hija del propietario de la embarcación.

“Todos vivimos de la pesca y ahora mismo nos hemos quedado sin nada”, añadió la joven.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política de pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Licencia de pesca del propietario de la embarcación.
Licencia de pesca del propietario de la embarcación.

“Es una injusticia que personas con malas intenciones estén en otro país. Como mismo nos robó a nosotros le puede robar a otros. Lo único que quisiéramos es recuperar nuestro barco, nuestra fuente de subsistencia”, dijo la mujer.

La Guardia Costera ha explicado en el pasado que las embarcaciones que llegan desde Cuba no se regresan a la isla, debido a las dificultades logísticas. En general, estas embarcaciones son hundidas en determinadas zonas de la costa.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar, recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).
Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).

Habla el propietario de la embarcación

“Me llevó el barco. Yo lo que quiero es que se haga justicia en la vida real. Una gente a la que le maté el hambre, al que ayudé a trabajar, incluso a su hijo. Me robó el sueño de mi vida”, dijo Ariel Rico Figueroa, residente en Centro Habana.

Rico Figueroa, de 51 años, compartió con Martí Noticias los documentos que prueban que es el legítimo propietario de la embarcación.

En el momento de la entrevista se encontraba denunciando su robo en la Capitanía del Puerto de La Habana, entidad que le otorgó el permiso para conducir embarcaciones en 2023, como muestra una copia de este documento que fue enviada a nuestra redacción.

Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.
Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.

El pescador aseguró que su bote cuesta alrededor de 17,000 dólares, una suma colosal en un país donde el salario medio ronda los 5,000 pesos, unos 12 dólares al cambio en el mercado informal.

“Lo que quisiera es que las personas entendieran el verdadero trasfondo. Muchos de ellos comentan en las redes: qué bueno que llegaron, pero no saben lo que dejaron detrás. Robaron y dejaron a una familia sin su sustento, y eso no es justo”, añadió.

Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.
Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a una defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el (procedimiento de) miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad o tiene delitos en el país, agregó la abogada.

Fiscal cubana que pidió años de prisión para jóvenes del 11J quiere entrar a EEUU por CBPOne (VIDEO)

La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Rosabel Roca Sampedro, una fiscal camagüeyana que pidió años de prisión para jóvenes manifestantes del 11 de julio y otros disidentes, ha pedido una cita en la aplicación CBPOne para emigrar a Estados Unidos, según pudo comprobar Martí Noticias con fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas.

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México. Borró un perfil en sus redes sociales donde mostraba su cercanía con el régimen cubano y está esperando que EEUU le conceda una cita a través de la aplicación móvil CBPOne para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

“La causa es la número 26 de 2022, del Expediente de Fase Preparatoria 31 del 2021, por Atentado y Desacato, instruida por la fiscal Rosabel Roca Sampedro. La tenemos en nuestros archivos. Debido al trabajo de esa fiscal fueron sentenciados cuatro inocentes desde 4 años y 4 meses de prisión a 3 años y 6 meses de cárcel”, dijo Javier Larrondo, director de la ONG Prisoners Defenders, que se especializa en documentar las violaciones a los derechos humanos en Cuba.

Tras el 11 de julio de 2021, cuando se produjeron las mayores protestas pacíficas en la historia de Cuba, el régimen de la isla condenó a más de 1,000 personas a prisión. Desde entonces es uno de los principales escollos en la relación con Estados Unidos y motivo de condena por organizaciones internacionales.

La exfiscal planearía irse a vivir a Houston

Roca Sampedro, de 42 años, tiene una hija en Houston, Texas, con la cual, presumiblemente, iría a vivir si se le permite a Estados Unidos. Adrián Díaz, el contacto ofrecido por Roca Sampedro en Houston, Estados Unidos, no negó conocerla pero dijo que no mantiene comunicación con ella y colgó tras unos segundos de conversación con Martí Noticias.

Martí Noticias intentó contactar a Roca Sampedro mediante sus redes sociales y no obtuvo respuesta.

“Ella es una fiscal bien conocida en el Tribunal Municipal de Camagüey”, dijo Larrondo.

Las víctimas de Roca Sampedro

Los presos políticos que hasta el momento se conocen y en cuyos casos intervino la fiscal Roca Sampedro son Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Roca Sampedro también ha sido señalada por encarcelar al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, al que le impuso un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio.

Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.
Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social.

"Esa señora fue muy déspota conmigo. No me dejó ni siquiera hablar. Cuando trataron de silenciarme en el juicio me defendí con la Constitución. Estuve preso un año y ocho meses por ella", dijo De Céspedes desde Camagüey, donde reside.

"Todo el tiempo demostró repudio hacia mi persona y lo que yo significaba. Me sería de mucha satisfacción que la deporten para este país. Ella no merece vivir en libertad", añadió.

La organización Justicia 11J aportó una de las sentencias donde aparece la firma de Rosabel Roca Sampedro y confirmó que ella se encuentra entre las fiscales que juzgaron a los manifestantes del 11 de julio.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Cargar más

XS
SM
MD
LG