Enlaces de accesibilidad

Entretenimiento

Festival Rotilla revive en Miami luego de la censura oficial en Cuba

Músicos que participarán en el Festival Rotilla en Miami. Cortesía FRotilla.
Músicos que participarán en el Festival Rotilla en Miami. Cortesía FRotilla.

Después de seis años de haber sido intervenido por las autoridades culturales, de gobierno, y cuerpos represivos, el Festival Rotilla resurge en Miami y deja la playa de La Habana que le dio nombre una vez.

Este 23 de diciembre el arte alternativo une a creadores “de las dos orillas” y proponen una larga noche en el Teatro Manuel Artime bajo el sello Remembering Rotilla Festival.

En conversación con el programa Contacto Cuba, de Radio Martí, su productor general Didier Santos Moleiro, dijo que en la última edición se había acercado a la cifra de veinticinco mil personas, aglutinadas bajo el influjo de la música electrónica.

“Era una música que transgredía el espectro cultural cubano. Había mucha censura, decían que esas luces le hacían daño al cerebro”, rememora Santos.

Después de una gira por varias provincias, en 2006 concluyeron su viaje en Rotilla –que ya les quedaba pequeña-, pero fue tomada por las autoridades, indica el productor y promotor musical.

Mirando a Miami como una plaza a donde han venido a recalar los más inquietos creadores. Decidieron, desde esta orilla, volver al principal festival de la alternatividad en el arte cubano.

Entre los participantes citados para las 7:00 Pm en el Artime estarán DJ Diemen Duff, Raphox, el descendiente de cubanos Alex Castañeda, y desde Cuba han llegado Raudel Collazo (Escuadrón patriota), David D’Omni y Gorki Aguila, entre otros.

Castañeda ha dedicado parte de su música a los presos políticos. La motivación la encontró en la propia familia.

“Me emociona mucho que Ana (Ana Olema, una de las coordinadoras) y los que están haciendo este evento me hayan invitado”, refiere Castañeda.

Siguiendo la tradición de los cubanos en el exilio, de no dejar perder la memoria de lo que sufrieron en Cuba, Castañeda supo del abuelo un amigo suyo -Abel Núñez- que estuvo plantado por 19 años “en calzoncillos en una celda en Cuba” y de ahí arrancó uno de sus temas musicales.

“Yo, como rapero, quería usar mi talento y hacer un disco dedicado a su vida, hablando de todo lo que tuvo que sufrir. Yo no nací en Cuba, nací en este país, como muchos de los cubanos exiliados que nacieron acá, pero toda mi familia vinieron de Cuba buscando libertad y yo quiero usar mi arte para promover un cambio en Cuba y en la juventud cubana en este país, para que sepan que nuestras familias han sufrido mucho”, declaró Castañeda.

“El show "Remembering Rotilla" pretende abrir un espacio para artistas que han tenido que emigrar a EEUU con la necesidad de desarrollar su arte censurado por las autoridades de la Isla y a los que sufren la censura dentro de ella”, indica el promocional que han publicado en las redes sociales sus promotores.

Entre otros artistas estarán también el grafitero Danilo Maldonado “El Sexto”, el rapero y expreso político Ángel Yunier Remón “El Crítico”, las artistas visuales y ciberactivistas Ana Olema y Annelis PM Casanova –creadoras de Chancleta Power- y Luis Eligio D’Omni (Performance).

Vea todas las noticias de hoy

La colección "Rompiendo el silencio" del diseñador Alberto Leal: un grito por la libertad de Cuba

La colección "Rompiendo el silencio" del diseñador Alberto Leal: un grito por la libertad de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:52 0:00

En el segmento "Exprésate con arte" el diseñador cubano, radicado en Estados Unidos, Alberto Leal presenta su colección "Rompiendo el silencio".

"Después que Bailamos", nueva colaboración entre Descemer Bueno y Gente de Zona (VIDEO)

Alexander Delgado, Descemer Bueno y Randy Malcom en los Latin Billboard Awards celebrados en 2015 en Coral Gables, Miami. (AP Photo/Alan Diaz)
Alexander Delgado, Descemer Bueno y Randy Malcom en los Latin Billboard Awards celebrados en 2015 en Coral Gables, Miami. (AP Photo/Alan Diaz)

Los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona divulgaron este viernes el sencillo "Después que Bailamos", un homenaje a la canción "Bailando" que interpretaron junto al español Enrique Iglesias y que se convirtió en un éxito global.

En "Después que Bailamos" no participa Iglesias, pero el toque español de este tema que fusiona el reguetón y pop latino se siente en las guitarras y palmas flamencas que contiene, así como en las bailarinas de este género que participan en un video promocional.

"Bailando", publicado en 2014, fue un éxito de ventas que se mantuvo 41 semanas en el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista Billboard, además de ganar los premios Grammy a Canción del Año, Mejor Interpretación Urbana y Mejor Canción Urbana.

"El éxito comercial de "Bailando" se consolidó aún más luego de recibir múltiples certificaciones por sus extraordinariamente altas ventas", señaló un comunicado difundido, que destaca que el tema fue reproducido en otros tres idiomas además de su versión original en español.


El dúo Gente de Zona, compuesto por los cubanos Alexander Delgado y Randy Malcom, luego consolidó el tirón de "Bailando" con canciones como "La gozadera" y "Traidora", ambas junto a Marc Anthony, mientras que su compatriota Descemer Bueno es también un premiado cantante que tiene entre sus éxitos "Súbeme la radio", junto a Iglesias, y Zion & Lennox.

Tanto Gente de Zona como Descemer Bueno están entre los intérpretes de "Patria y Vida", la canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021 en Cuba y que ganó dos Latin Grammy, incluido el galardón Canción del Año.

Gloria Estefan: la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de EEUU

La cantante Gloria Estefan posa para una fotografía en el teatro London Coliseum. REUTERS: Simon Dawson
La cantante Gloria Estefan posa para una fotografía en el teatro London Coliseum. REUTERS: Simon Dawson

La cantante cubanoamericana Gloria Estefan se convirtió el jueves en la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de Estados Unidos.

Durante una ceremonia celebrada en Nueva York, Estefan dijo que la música salvó su vida cuando su familia fue forzada a comenzar una nueva vida. "La música fue mi terapia", comentó la cubanoamericana, nacida en La Habana en 1957, quien ha vendido más de 100 millones de discos.

La familia de la cantante salió de Cuba hacia el exilio en Estados Unidos cuando ella tenía 16 años. La intérprete de "Mi tierra" calificó su música como una catarsis para el "dolor" y la "frustración".

Estefan, quien recibió la Medalla de la Libertad, la máxima condecoración al mérito civil de EEUU otorgada por el presidente Barack Obama, subió al escenario mientras se escuchaba la música del tema Conga, un éxito del grupo Miami Sound Machine, y el público, de pie, bailó al contagioso ritmo de esa canción.

La artista cubanoamericana, ganadora de 8 premios Grammy, agradeció ser incluida en el exclusivo grupo de compositores y ver así realizado un sueño.

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, la cantautora dijo que de sus canciones, escritas por ella misma, la más significativa es "Con los años que me quedan", la cual compuso junto a su esposo "en bata de casa, en la cocina de nuestra casa, y que se ha convertido en una canción de bodas mundialmente. Significa muchísimo para mí y para Emilio".

La cantante asistió al evento en el hotel Marriott Marquis en Times Square junto con su esposo Emilio, quien expresó estar muy orgulloso de los logros de ella en su cuenta de Instagram.

Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress

Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:12 0:00

Invitado el músico y compositor cubano Jorge Kamankola, nos habló de cómo el rap influyó en su carrera, del 11 J y proyectos inmediatos. Agradeció que la canción “Abajo todo” haya tenido tanta aceptación y que los cubanos la hayan hecho suya.

Me niego al silencio

Me niego al silencio
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Muestra de la obra de la artista audiovisual Leyssy O’Farrill Nicholas en el Museo V contra la violencia de género, su obra tiene un discurso desgarrador, realista, plasmado de denuncias al racismo y a la violencia de género, todo con el manto que proveen las artes plásticas y el mundo audiovisual.

Cargar más

Arte y Cultura

Más de Arte y Cultura
XS
SM
MD
LG