Cuba
Embajada de EEUU en Cuba cobrará en dólares por sus servicios a partir de marzo

A partir del 1 de marzo de 2023, la Embajada de Estados Unidos en La Habana solo aceptará pagos en dólares estadounidenses para todos los servicios consulares y trámites de inmigración que se realizan en la sede diplomática.
Tampoco se aceptarán pagos en pesos cubanos por los servicios a los ciudadanos estadounidenses, visas, servicios notariales o parole, anunció la Embajada en su cuenta de Twitter.
La sede diplomática aclaró que no acepta el uso de tarjetas de crédito para el pago de sus servicios.
La Embajada señaló, además, que está trabajando arduamente para procesar todas las categorías de visas de inmigrante. "Hemos aprobado cuatro sitios de médicos en Cuba para ampliar la disponibilidad de exámenes médicos para los solicitantes", informó en otro tuit.
Quienes deseen más información sobre los exámenes médicos pueden consultar el enlace http://bit.ly/3JiId4p, y para entender cómo encaja este requisito en el proceso de solicitud de visado de inmigrante, pueden consultar la información en http://bit.ly/3wwwIib, dijo la sede diplomática estadounidense.
La Embajada de EEUU en La Habana reabrió sus servicios consulares el 4 de enero pasado, luego de una pausa de cinco años en la que trabajó con personal mínimo. El Departamento de Estado dijo entonces que la reapertura de la sede diplomática responde a la intención del gobierno estadounidense de facilitar la migración segura, ordenada y regular de los ciudadanos cubanos a los Estados Unidos.
Vea todas las noticias de hoy
Pronostican alarmante caída de la fuerza laboral en Cuba

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) alertó sobre el peligro de que, en Cuba, “en un período relativamente corto” descenderá, sensiblemente, la fuerza laboral.
La entidad pronosticó que "disminuirán de manera absoluta las personas en edad laboral y por lo tanto se dificultará la posibilidad de reemplazo de aquellas que salen de la Población Económicamente Activa".
La entidad estatal, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2022 publicados esta semana indicó que "la ocupación en el 2022 fue de 4.680.928, una reducción de 231.364 personas empleadas menos respecto al año 2020. El decrecimiento de la ocupación es mayor en el sector privado, con el 84,1% del total.
El descenso del empleo en el ámbito no estatal, ocurre en un momento en que Cuba estimula la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. El 2022 cerró con 6273 mipymes, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
“¿Las causas? La migración y la deserción laboral por las malas condiciones de trabajo, el salario que no resuelve las necesidades básicas, las dificultades del transporte”, explicó a Martí Noticias, el economista artemiseño Germán Manuel González Rodríguez.
Más de 300 mil personas han abandonado Cuba, a lo que se suma la baja natalidad y un agigantado envejecimiento poblacional.
“Hay que recordar, que una gran cantidad de cubanos han emigrado, no están en Cuba, pero se reflejan como residentes”, indicó el especialista.
“Ofertas de trabajo hay muchas pero la mayoría con una remuneración ridícula en relación con el costo de la vida. Más que la remuneración, lo que se persigue de un puesto de trabajo, es lo que se puede buscar en él, lo que se puede robar”, lamentó.
Algunos trabajadores compensan los bajos salarios con las prerrogativas que puedan obtener en su centro laboral, que pueden ser el robo de productos, sobre todo en las fábricas o el sector hotelero y gastronómico.
“Por otro lado, si no eres entusiasta del régimen, la vida se te puede hacer muy amarga en un centro laboral: hay que ir al trabajo voluntario, a reuniones, hay que votar en las elecciones y sobre todo ‘mantener la moral comunista en alto’”, señaló González Rodríguez.
“Y si eres abiertamente un opositor, el hostigamiento puede llegar a ser muy fuerte si trabajas en el sector estatal e incluso en una mipymes o en el sector no estatal, emergente y débil”, agregó.
De acuerdo a la investigación, por sexo, los hombres disminuyen en 165.149 personas y las mujeres en 66.215.
Los individuos que trabajan en la informalidad no están registrados oficialmente como ocupados o buscando empleo, sino que integran el grupo de población no económicamente activa.
“Más que empleo informal hay delincuencia informal, es decir, quienes se dedican a revender lo que los empleados del Estado ‘desvían’ - un eufemismo por robar- de sus centros de trabajo”, enfatizó el experto.
“Muchísimas personas que no cuentan como empleados estatales ni cuentapropistas o trabajadores de mipymes, desde la clandestinidad, es decir, sin registrarse, sí trabajan. Aparecen como no ocupados, pero sí lo están. Los altos impuestos y el acoso de los inspectores obligan a ello”, dijo.
El economista Elías Amor publicó en su blog un análisis sobre la pesquisa estatal y destacó que “coinciden en el tiempo un descenso de la población activa, que alcanzó un total de 212.860 personas mientras que su contraparte, la población inactiva, aumentó en 155.707 personas”.
“El efecto combinado de estos dos procesos viene a confirmar el abandono masivo del mundo del trabajo en Cuba ante la falta de expectativas y el envejecimiento de la población, lo que reduce los activos y al mismo tiempo, incrementa la inactividad”.
Maykel Osorbo responde a teniente coronel de la Seguridad del Estado que lo visitó en prisión

El prisionero político Maykel Castillo Pérez, conocido como Maykel "Osorbo", está enfermo en una cárcel en Cuba. Esta semana, a casi un año de haber sido condenado por un tribunal de La Habana, el rapero hizo pública una carta en la que se dirige a un teniente coronel de la Seguridad del Estado que lo visitó "con la intención de humillarlo".
“El vocabulario eufemista (SIC) con el que usted me violentó, me hizo saber claramente que usted es un ser irrespetuoso. Hoy le rectifico: ¿tanto le agradó mi nombre al punto de decir en voz alta que Maykel 'Osorbo' era usted? Mi nombre pesa tanto que solo yo entre tantos cubanos fui escogido para levantar a una generación de artistas urbanos en pos de su tierra y en contra del maltrato. (No digo esto porque sea el único, sino porque ustedes me tratan como si lo fuera)", señala la misiva difundida por la curadora de arte y activista por los derechos humanos Anamely Ramos.
El músico, ganador de dos premios Grammy Latino por ser uno de los autores e intérpretes de la canción "Patria y Vida", finaliza la carta aclarando que, "aunque pueda alcanzarme la muerte, estaré seguro de no haber perdido, porque mi obra artística envuelve todo, incluso a personas como usted, que de otra forma no existen".
"A partir de ahora, habrá que estar muy atentos a lo que pueda sucederle a Maykel", dijo Anamely a Radio y Televisión Martí, quien advirtió que este es un militar que acosa regularmente al rapero en la prisión.
“No sabemos si esto puede estar relacionado al viaje de Josep Borrell a La Habana como alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea”, dijo.
Antes de la visita del funcionario a Cuba, varias ONG le pidieron que en sus conversaciones con las autoridades abordara el tema de los más de mil de presos políticos que permanecen en las cárceles de la isla tras las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021. No hay constancia de que el tema haya sido tratado entre las partes involucradas.
A mediados de este mes un grupo de activistas protestaron frente a la Embajada de Cuba en Washington D.C., para exigir la liberación de Osorbo y del resto de los presos políticos en el país. Ninguno de los miembros de la sede diplomática salió a atender las demandas de los manifestantes. Una semana más tarde se realizaron otras dos protestas, una frente a la Misión permanente de Cuba en Naciones Unidas, en New York, y otra frente a la sede de la Unión Europea, para denunciar la postergación de temas relacionados con la defensa de los derechos humanos de los cubanos, en el marco de la visita de Borrell a Cuba. En ese mismo momento, habían al menos 14 presos políticos plantados por la misma razón.
Hace dos meses las autoridades de Estados Unidos le aprobaron un parole humanitario a Maykel Castillo para que saliera de Cuba pero hasta la fecha no ha habido una respuesta por parte del régimen de La Habana.
“Maykel está enfermo y aceptó irse porque apostó por su vida. Ahora mismo no tiene otra salida pero eso no significa que esté dispuesto a dar nada cambio de su libertad. Él se sabe inocente, y hay cosas que no va a negociar… Eso no quiere decir que él va a claudicar en lo esencial, y eso me lo repite una y otra vez cada vez que logramos hablar por teléfono”, explicó Ramos.
“A él se lo propusieron antes de que cayera preso y nunca aceptó. Fue un proceso largo en la prisión para convencerse de que esa era una salida, sobre todo porque enfermó. Todo está listo por parte de Estados Unidos y por parte de quienes estamos fuera luchando por su libertad. No sabemos si al final todo se trató de una maniobra más de la Seguridad del Estado para intentar desmovilizarnos”, agregó.
Maykel Osorbo fue arrestado el 18 de mayo de 2021 y pasó 13 días en paradero desconocido. El 31 de mayo, cuando el artista Luis Manuel Otero Alcántara fue dado de alta del Hospital Universitario General Calixto García, en La Habana, tras casi un mes secuestrado por la Seguridad del Estado, se supo -gracias a la intermediación varias organizaciones internacionales- que el rapero se encontraba en la prisión de 5 y Medio, una cárcel de máxima seguridad ubicada en la provincia de Pinar del Río.
Osorbo fue condenado en junio de 2022 a nueve años de cárcel por los supuestos delitos de desacato, atentado, resistencia y difamación de las instituciones y organizaciones, héroes y mártires.
El tribunal consideró que el cantante se resistió “violentamente” a un arresto, agredió a agentes de la policía y causó disturbios en la Habana Vieja en abril de 2021. Sin embargo, no hay evidencias de la supuesta agresión por la que fue sentenciado.
Imágenes divulgadas en redes sociales muestran cómo, tras zafarse de los agentes que trataban de arrestarlo, con las esposas puestas, se unió al artista Luis Manuel Otero Alcántara y otros vecinos de San Isidro que coreaban consignas contra el régimen cubano.
Personas cercanas a Maykel Castillo y organizaciones internacionales por los derechos humanos denunciaron irregularidades en el proceso penal, entre ellas que la abogada que llevaba su caso fue apartada días antes del juicio y se le asignó un nuevo letrado que no convocó a testigos para su defensa.
“La noticia más actual sobre la situación de Maykel Osorbo es que hoy, viernes 2 de junio, aún no ha llamado, pero otro preso se encargó de avisar que estaba bien”, comentó Ramos.
García Caso internado en Terapia Intensiva en el día 21 de su huelga de hambre

El preso político de las protestas del 11 de julio de 2021, Yosvany Rosell García Caso, fue internado el jueves en la sala de Terapia Intensiva del hospital Clínico Quirúrgico en la ciudad de Holguín, luego que su salud se agravara por una huelga de hambre de 21 días.
El huelguista, con 15 años de condena por el presunto delito de sedición, luego de haber participado en las protestas populares en la ciudad de Holguín, ha sufrido un deterioro físico sustancial y tuvo que ser asistido con medicamentos, debido a un alto nivel de deshidratación, informó a Martí Noticias, su esposa, Mailín Rodríguez Sánchez.
“Mi esposo entró en terapia a las 2 de la tarde, yo me entero de eso sobre las seis de la tarde, donde ya rápido voy para el clínico porque él se desmayó, orinó la sangre, hizo un cuadro de deshidratación y rápido lo pasaron para terapia. En la sala de terapia intensiva tuvieron que rápido tomar todas la precauciones, todas las medidas para salvarle la vida porque entró muy mal, entró deshidratado”, explicó la esposa del preso político.
Hasta el día de ayer, el preso político y manifestante del 11 J insistía en negarse a recibir la asistencia médica, solo consumía pequeños sorbos de agua.
Durante todo el tiempo en que estuvo en huelga en la enfermería del penal Cuba Sí, también conocida por El Yayal, se le negó la visita a su familia.
Las autoridades penitenciarias y los oficiales de la Seguridad del Estado le informaron a Rodríguez Sánchez que ellos no podían concederle lo que el huelguista pedía.
El jueves, pasadas las seis de la tarde, su esposa fue avisada por las autoridades hospitalarias y acudió a la institución de salud, donde no vio a los guardias del Ministerio del Interior que vigilaban a su esposo en la sala de penados de ese centro médico. Allí pudo verlo, dijo la mujer, "muy débil aún".
“Tuve 20 minutos con él allí. Hablé con los médicos de lo que se estaba haciendo para salvarlo, que su vida era primero que todo y que había entrado muy mal, me dijeron todo eso, que se había desmayado, que orinó sangre, que estaba deshidratado, todo lo que iban a hacer ahora, el procedimiento de todo lo que le iba a pasar complementario, que ojalá no le haya afectado ningún órgano, ninguna secuela. Y entonces le iban a practicar los exámenes para ver el resultado de que no haya afectado ningún órgano, ni tenga otra complicación”, relató.
"Hoy al mediodía yo tengo que ir a llevar otro caldo, a ver si ya, con más calma, me pueden decir el resultado de los análisis de ayer, a ver qué sucede entonces”, agregó.
Desde su detención, tras las manifestaciones en el territorio holguinero, el herrero que se ganaba la vida como cuentapropista, ha realizado varias protestas en reclamo de que se revise su injusta condena, en lo que él considera que fue un turbio proceso judicial.
En el primer aniversario del 11 J, decidió vestirse de blanco en la cárcel en homenaje a la efemérides, acción que le ocasionó ser enviado a celda de castigo por varios días, así como la suspensión de varias visitas familiares y conyugales.
Varias veces se ha quedado sin medicamentos para la hipertensión y otros padecimientos, mientras que las autoridades penitenciarias no le aceptan a su esposa los fármacos que ella le lleva.
Cortar Internet no bastará para impedir "la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación" en Cuba

El Observatorio Cubano de Conflictos dijo el jueves que registró 392 protestas públicas en la isla en mayo pasado y destacó que centenares de residentes del poblado guantanamero de Caimanera "reclamaron en las calles libertad y derechos humanos".
"Mayo se caracterizó por una agudización de la inseguridad alimentaria, con muchos cubanos haciendo una sola comida, padres que se saltan comidas para poder alimentar a sus hijos, y ancianos y otras personas vulnerables desfallecidas o pidiendo un mendrugo en la calle. De hecho, fue el hambre el principal detonante de la manifestación en Caimanera el 6 de mayo. Paralelamente, se incrementó de manera significativa el número de protestas relacionadas con la inseguridad ciudadana, ante un alza del empleo de violencia letal en robos y asaltos. También se multiplicaron las críticas individuales al gobierno desde diversos sectores, incluidas personas cercanas al régimen", informa la ONG con sede en Miami y apoyada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
"La manifestación popular a principios de mayo en la aislada Caimanera se percibe como un preludio de lo que podríamos ver en los próximos meses en otros lugares de Cuba. Cortar la internet no bastará si se forma en los meses de verano la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación", alerta el observatorio.
Las 392 manifestaciones contestatarias de mayo incluyeron cacerolazos, hackeos de sitios web oficialistas, huelgas de hambre en las prisiones, paros de transportistas y múltiples y airadas protestas de ciudadanos de diversos sectores, en las calles o por escrito, en videos y en transmisiones directas a través de las redes sociales, o en comentarios en publicaciones independientes y oficialistas, señaló el informe destacando que las manifestaciones contestatarias de mayo superaron en 22 a las 370 contabilizadas en abril.
El reporte precisa que 199 de las protestas de mayo responden a motivos civiles y políticos y 193 a motivos económicos y sociales.
Las protestas tuvieron lugar en las 15 provincias de Cuba y en el Municipio Especial Isla de la Juventud, agrega el Observatorio, que elabora informes mensuales sobre la conflictividad en la isla.
“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.
“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.
En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.
“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.
En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.
“Cuba no se cree sus reformas”
A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.
“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.
En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.
“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.
Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.
“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.
A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.
Foro