Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

EEUU aumenta apoyo a empresarios cubanos independientes y al público cubano en general

Brian Nichols, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, en Los Ángeles, California, el 7 de junio de 2022.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, reiteró que Washington está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y al público cubano en general.

Las declaraciones de Nichols se produjeron durante una alocución en la Universidad Internacional de la Florida, en Miami, titulada "Observaciones del Subsecretario Brian A. Nichols sobre la política hacia Cuba".

Durante su discurso frente a un grupo de cubanos y cubanoamericanos que el subsecretario describió como "increíblemente conocedores de Cuba y de la política entre Estados Unidos y Cuba", afirmó que "todos los presentes en esta sala son conscientes de que el pueblo cubano se enfrenta a una de las circunstancias políticas, económicas y sociales más difíciles y nefastas desde que Fidel Castro llegó al poder".

"Los analistas sugieren que la situación económica (en Cuba) es peor incluso que la del llamado Periodo Especial de los años 90, y la situación de los derechos humanos es más sombría de lo que ha sido en décadas", recalcó Nichols.

En ese contexto, dijo que Estados Unidos está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y a los ciudadanos de a pie. "Por ejemplo, eliminamos el límite a las remesas y ahora permitimos que quienes se encuentran en Estados Unidos envíen remesas a los familiares. Los flujos directos de remesas se reanudaron en noviembre de 2022 por primera vez desde 2020".

"Aumentamos el apoyo a los empresarios privados cubanos mediante la autorización de viajes para reuniones o conferencias profesionales, incluidas las que ayudan a conectar al sector privado estadounidense con los empresarios cubanos, brindando oportunidades para la creación de redes y la capacitación", indicó.

El alto funcionario estadounidense recordó el histórico día 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos a lo largo y ancho de la isla salieron a las calles a protestar contra el régimen de La Habana. "Esa sensación de desesperación y el anhelo de mayores libertades condujeron a las protestas de julio de 2021 – las manifestaciones a escala nacional más grandes en Cuba en la historia reciente".

Además, criticó al gobierno cubano porque "en lugar de reconocer el momento y abordar las legítimas preocupaciones de los ciudadanos...respondió con la represión característica, condenando a cientos de manifestantes a prisión con penas de hasta 25 años."

"Desafortunadamente" - prosiguió Nichols - "en los más de 18 meses transcurridos desde estas históricas protestas, el régimen no ha hecho más que redoblar la represión. Las ONG estiman que más de 700 manifestantes se encuentran entre los más de 1.000 presos políticos que permanecen entre rejas en la actualidad."

El subsecretario también enfatizó en los aspectos fundamentales de la política del gobierno del presidente Joe Biden hacia Cuba:

  • En primer lugar, promover la rendición de cuentas por los abusos contra los derechos humanos
  • En segundo lugar, explorar formas significativas de apoyar al pueblo cubano, limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen

A continuación, el discurso íntegro de Brian A. Nichols:

Observaciones

Embajada de EEUU en La Habana

La Habana, Cuba

7 de marzo de 2023

Saludos, gracias a todos por acompañarme en este discurso para conversar sobre nuestra política hacia Cuba y el apoyo al pueblo cubano.

Estoy honrado de reunirme hoy aquí con un grupo de cubanos impresionantes y cubanoamericanos que son increíblemente conocedores de Cuba y de la política entre Estados Unidos y Cuba. Sus esfuerzos, sus competencias y sus compromisos con un futuro mejor para el pueblo cubano nunca han sido tan importantes como en este momento.

Doy la bienvenida a sus perspectivas y les agradezco de antemano la visión que compartirán con nosotros hoy aquí.

Todos los presentes en esta sala son conscientes de que el pueblo cubano se enfrenta a una de las circunstancias políticas, económicas y sociales más difíciles y nefastas desde que Fidel Castro llegó al poder. Los analistas sugieren que la situación económica es peor incluso que la del llamado Periodo Especial de los años 90, y la situación de los derechos humanos es más sombría de lo que ha sido en décadas.

Como estoy seguro de que ustedes han escuchado una y otra vez de nuestros contactos en Cuba y fuera de ella, que muchos cubanos creen que no les queda ningún futuro en la isla.

Esa sensación de desesperación y el anhelo de mayores libertades condujeron a las protestas de julio de 2021 – las manifestaciones a escala nacional más grandes en Cuba en la historia reciente. En lugar de reconocer el momento y abordar las legítimas preocupaciones de los ciudadanos, el gobierno cubano respondió con la represión característica, condenando a cientos de manifestantes a prisión con penas de hasta 25 años.

Desafortunadamente, en los más de 18 meses transcurridos desde estas históricas protestas, el régimen no ha hecho más que redoblar la represión. Las ONG estiman que más de 700 manifestantes se encuentran entre los más de 1.000 presos políticos que permanecen entre rejas en la actualidad.

Públicamente – y en privado en conversaciones con funcionarios cubanos – el gobierno de Estados Unidos sigue pidiendo la liberación de los presos políticos. Y siempre hacemos énfasis en que el pueblo cubano debe poder elegir dónde vivir y el gobierno debe permitir que sus ciudadanos regresen a Cuba.

Aunque nos oponemos firmemente al exilio forzoso, Estados Unidos no dará la espalda a los presos políticos, y si quieren venir a Estados Unidos, exploraremos las vías disponibles bajo la ley estadounidense para acogerlos.

Nuestra Embajada en La Habana mantiene una comunicación constante con la comunidad disidente de la isla, incluidas las familias de los presos políticos. Estos disidentes y sus familias son un grupo de personas increíblemente valientes, que se enfrentan a condiciones extremadamente difíciles.

– Me gustaría repasar los aspectos clave de la política de la Administración hacia Cuba. Como este grupo sabe, el Presidente Biden nos ordenó actuar en dos áreas principales.

En primer lugar, promover la rendición de cuentas por los abusos contra los derechos humanos. Como dejó claro el Presidente, el gobierno de Estados Unidos apoya el derecho de los cubanos y de las personas de todo el mundo a ejercer sus libertades de expresión y de reunión pacífica. Anunciamos sanciones selectivas contra funcionarios y fuerzas de seguridad cubanos implicados en abusos relacionados con las protestas del 11 de julio y restricciones de visado a funcionarios implicados en intentos de silenciar las voces del pueblo cubano.

En segundo lugar, el Presidente nos ordenó que exploráramos formas significativas de apoyar al pueblo cubano limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen cubano.

Con ese fin, el 16 de mayo del año pasado hicimos varios anuncios políticos. Uno de los elementos más importantes de ese apoyo es la reunificación familiar a través de la migración legal.

Como bien saben, la desesperación que llevó a las protestas también provocó una ola migratoria, con más cubanos llegando a nuestra frontera sur y a las playas de Florida en el último año que durante las olas migratorias marítimas de 1980 y 1994 juntas.

En 2022, casi 300.000 cubanos cruzaron la frontera suroeste, lo que representa casi el tres por ciento de la población estimada de Cuba.

Al mismo tiempo, también aumentó el número de cubanos que intentaron cruzar el Estrecho de Florida. Ambas rutas peligrosas pusieron a los migrantes en situación de riesgo extremo y provocaron un número desconocido de muertes.

Sé que la emigración es un tema muy cercano para esta audiencia, ya que la gran mayoría de los emigrantes cubanos acaban estableciéndose aquí mismo, en el sur de Florida. Gracias por sus esfuerzos para ayudar a los recién llegados.

Para cumplir los compromisos del Presidente del 16 de mayo, hemos estado trabajando para ampliar las opciones de migración segura y legal. Nuestra Embajada en La Habana está ahora totalmente abierta para la tramitación de visados de inmigrante y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. han reanudado la tramitación en el marco del Programa de Reunificación Familiar de Cuba.

Además, la Administración tomó la medida muy audaz e innovadora de poner en marcha un nuevo programa de Parole Humanitario. La Administración se comprometió a conceder Parole Humanitario hasta a 30.000 personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití cada mes.

Hasta la fecha, unos 10.000 cubanos han utilizado con éxito el programa para entrar en Estados Unidos. Se han beneficiado cubanos de toda condición, incluidos miembros de la comunidad de derechos humanos.

Me complace informar que desde el lanzamiento del programa de libertad condicional en particular, el número de migrantes cubanos que intentan una peligrosa migración irregular ha caído en picada. Reconociendo que aún es pronto, nos complace ver que las familias cubanas eligen estas opciones legales.

Nuestras otras áreas de apoyo significativo al pueblo cubano tienen como objetivo apoyar una mayor libertad y ampliar las oportunidades económicas, limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen cubano. Estas áreas complementan el enfoque y el apoyo siempre presentes a los defensores de los derechos humanos y la sociedad civil cubanos.

Por primera vez desde 2019, operan vuelos entre Estados Unidos y ciudades fuera de La Habana.

Hemos fortalecido los lazos familiares y facilitado las conexiones educativas entre el pueblo estadounidense y el cubano ampliando las categorías de viajes en grupo autorizados.

Estados Unidos está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y a los ciudadanos de a pie.

Por ejemplo, eliminamos el límite a las remesas y ahora permitimos que quienes se encuentran en Estados Unidos envíen remesas a los familiares.

Los flujos directos de remesas se reanudaron en noviembre de 2022 por primera vez desde 2020.

Aumentamos el apoyo a los empresarios privados cubanos mediante la autorización de viajes para reuniones o conferencias profesionales, incluidas las que ayudan a conectar al sector privado estadounidense con los empresarios cubanos, brindando oportunidades para la creación de redes y la capacitación.

Estamos trabajando para ampliar el acceso a los servicios y herramientas tecnológicas que permitirán a los empresarios cubanos pioneros iniciar o hacer crecer sus negocios y prosperar en la economía digital global, lo que creará puestos de trabajo y oportunidades para el pueblo cubano.

Estamos explorando la ampliación del acceso a servicios alojados en la nube y otras herramientas de desarrollo para el pueblo cubano. Estas herramientas ayudarán a los activistas y a la sociedad civil a conectarse entre sí y facilitarán el flujo de información dentro y fuera de la isla. También ayudarán al pueblo cubano a acceder a más servicios, incluidos aquellos que eluden la censura.

La crisis actual, como bien saben, está marcada por una inflación muy elevada y una escasez crónica de alimentos, medicinas y electricidad. El incendio de agosto de 2022 en el almacén de petróleo de Matanzas demostró la fragilidad de la infraestructura energética de Cuba y agravó la escasez de energía preexistente, que se manifiesta en apagones generalizados y prolongados en toda la isla.

El gobierno cubano se apresura a culpar a otros de sus males económicos sin reconocer las décadas de mala gestión que condujeron a la crisis actual.

Seguimos pidiendo al gobierno cubano que ponga en marcha políticas económicas que mejoren la situación del país, como una mayor libertad para los agentes del sector privado y las tan necesarias reformas agrícolas.

Se trata de medidas cruciales que el Presidente considera el mejor medio para apoyar al pueblo cubano, minimizando al mismo tiempo los beneficios para el régimen.

Mientras aplicamos estas medidas, seguiremos pidiendo al régimen cubano que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los cubanos y libere incondicionalmente a todos los presos políticos.

Para apoyar al pueblo cubano y proteger los intereses nacionales de Estados Unidos, también mantenemos relaciones directas con el régimen cuando nos interesa.

Este compromiso incluye conversaciones sobre migración, cooperación científica y técnica, incluida la seguridad marítima y aérea, y protocolos de salud alimentaria y animal. También incluye, en su caso, la cooperación policial.

Estados Unidos considerará todas las opciones disponibles para seguir apoyando al pueblo cubano en su demanda de mayor libertad, acceso a los recursos y respeto de los derechos humanos.

Gracias y espero con interés escuchar los comentarios de los panelistas y responder a sus preguntas.

Vea todas las noticias de hoy

Congresista McGovern pide sacar a Cuba de Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (VIDEO)

El legislador demócrata Jim McGovern, en la Cámara de Representantes de EEUU el 18 de septiembre de 2023. (AP/Mariam Zuhaib).

El congresista demócrata Jim McGovern pidió este jueves al gobierno de Estados Unidos que retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores el Terrorismo y criticó la política de sanciones financieras contra el gobierno cubano.

"Señora Presidenta (de la Cámara de Representantes), la política actual de Estados Unidos hacia Cuba se describe mejor como la continuación de las sanciones y políticas de Donald Trump. Todos los días nuestras políticas perjudican al pueblo cubano", declaró en un discurso ante la Cámara.

Una medida que Estados Unidos puede adoptar para proporcionar alivio, sugirió McGovern, "es eliminar a Cuba de la lista" porque "no hay absolutamente ninguna razón para que Cuba esté en esa lista. Ninguno".

También afirmó que el impacto de estar en dicha lista, la cual es elaborada por el Departamento de Estado, "afecta a casi todas las instituciones financieras y económicas mundiales".

Explicó en ese sentido que "muchas naciones europeas y aliados de Estados Unidos quieren ayudar a aliviar el sufrimiento del pueblo cubano, especialmente en las áreas de salud y necesidades básicas, pero sus manos están atadas debido a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo y sus onerosas restricciones y castigos financieros".

Según el legislador demócrata de Massachusetts, que ha visitado Cuba en varias ocasiones, la política de Estados Unidos a Cuba es "una reliquia de la Guerra Fría" y, "francamente, es cruel". Es una política que "impulsa el aumento de la migración a nuestra frontera sur y no tiene sentido. Es una vergüenza", subrayó.

"Señora Presidenta", añadió McGovern, "voté por Joe Biden, no por Donald Trump. El Presidente tiene que hacerlo mejor. Podría comenzar por eliminar a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo hoy mismo".

El pasado 20 de septiembre, la vocera del Departamento de Estado, Kristina Rosales, dijo que Estados Unidos no tiene planeado sacar al régimen cubano de la lista negra del terrorismo. Su declaración a Caracol Radio fue en respuesta a un discurso que dio el presidente colombiano Gustavo Petro ante Naciones Unidas.

Rosales aseguró a la emisora que "Cuba se mantiene de la lista, no se va. No tenemos ningún anuncio, ni ninguna información, para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país que, en este caso, es lo que dice el presidente Petro".

La portavoz aclaró que Estados Unidos sigue un proceso de evaluación riguroso para incluir o excluir a un país de la mencionada lista.

En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que "no cooperan plenamente" en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".

Cuba ha estado incluida en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo desde 1982 a la fecha, con la excepción del periodo de mayo de 2015 a enero de 2021.

El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.

El régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.

Visita de dueños de mipymes a Miami amplía expectativas a la inversión en Cuba (VIDEO)

Joe García divulgó esta fotografía de la delegación de empresarios cubanos del sector privado visitando negocios en Miami.

Desde que La Habana en 2021 abrió una hendija a la empresa privada y permitió el alquiler de casas, restaurantes, entre otros negocios, se han establecido en Cuba unas 9.000 micros, medianas y pequeñas empresas particulares (MIPYMES).

La movida, que acabó con décadas de estatismo, llegó poco después de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que dejaron más de mil detenidos y estallaron en medio de una economía estrangulada por un modelo de planificación estatal que ha probado distar mucho de la eficiencia.

En el plano externo, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado interés en apoyar al naciente empresariado privado en la isla. Así lo han manifestado funcionarios del Departamento de Estado y el actual encargado de negocios de la Embajada de EEUU en La Habana, Bejamin Ziff.

“Hay mucha gente trabajando, digamos aún en contra de las limitaciones que intenta imponer el régimen cubano. Y esta gente está dando empleo, comida, ingresos a una gran parte de la isla. Así que parte de la visión de nuestros principios y nuestro trabajo en la isla es hacer lo posible para alentar y apoyar al sector privado”, dijo Ziff en una entrevista reciente con Martí Noticias.

Precisamente una representación de esa gente mencionada por el diplomático ha venido a Miami en busca de asesoramiento y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre empresas de Cuba y Estados Unidos.

El excongresista federal por el Partido Demócrata, Joe García, es de los que apuesta por el desarrollo de una relación comercial profunda entre empresarios estadounidenses y el sector privado en la isla. De ahí que haya organizado la visita al sur de Florida de unos 70 empresarios privados cubanos y dos días de conferencias en las oficinas del bufete Akerman Inteternational, donde los visitantes intercambiaron con empresarios estadounidenses, en su mayoría, de ascendencia cubana.

“Hay algunos empresarios cubanos que llevan mucho tiempo, algunos que acaban de empezar, pero claramente esto es una nueva vertiente, una nueva realidad de Cuba. Sabemos también que para tener una estructura social tiene que existir una sociedad mercantil”, dijo el exdirector ejecutivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana.

El gobierno de Cuba ha decidido que necesita al empresario, que se halla en medio de trabas, técnicas, burocráticas y no pocas veces caprichosas.

“Mira, si tú tienes familia en Cuba, si yo tengo amigos en Cuba, parte de la manera que esa persona come, vive, es precisamente con los envíos, con la ayuda de muchas de esas empresas”, comentó García.

La actual administración de Joe Biden ha revertido algunas de las medidas contra la isla adoptadas por su antecesor, Donald Trump, como la reanudación de los vuelos, el envío de remesas y los programas de capacitación a los emprendedores en la embajada de EEUU en La Habana.

John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico Comercial Cuba-EEUU, recibió en mayo último la primera licencia que concede el gobierno de Estados Unidos para invertir en una empresa privada en Cuba. Pero aún espera el beneplácito de La Habana.

Info Martí | EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:47 0:00

“El gobierno de Cuba lleva dos años negándose a regular la inversión y la financiación extranjeras. El sector privado todavía requiere que cualquier dinero dirigido a Cuba o que provenga de Cuba se canalice a través de un tercer país. Lo que significa que cada transacción tiene tres actores: un banco principal desconocido, el banco receptor y un banco en un tercer país”, explicó el inversionista.

La revolución, recordó Kavulich, trató de lograr la igualdad social y deshacerse de ricos y pobres. “Si, por definición, se recupera el sector privado, habrá algunas personas que tendrán más éxito que otras, y eso horroriza al gobierno cubano. ¿Cómo se justifica que la Revolución lo permita? Y luego, ¿cómo se maneja la balanza entre los que tienen y los que no? Entonces es realmente complicado", concluyó el consultor sobre asuntos comerciales en Cuba.

Los organizadores de la reunión en Miami entre los empresarios cubanos y sus pares cubanoamericanos, no permitieron que Martí Noticias ingresara al salón de la reunión y entrevistara a los participantes de la isla.

Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, desde 2012 ha estado promoviendo el emprendimiento en la isla, incluso, con la ayuda de la Iglesia Católica, estableció un centro de capacitación para interesados en crear negocios propios.

“No deja de sorprenderme la profundidad, la capacidad, el entusiasmo, las esperanzas que tienen estos jóvenes, algunos no tan jóvenes, emprendedores que quieren empezar sus nuevas vidas con la apertura que existe para la pequeña empresa en Cuba”, dijo Saladrigas que pudo conocer y conversar con algunos de los empresarios visitantes.

Saladrigas, que ha estado varias veces en Cuba, la última en enero pasado, considera que aún falta mucho para que el empresariado privado logre su pleno desarrollo porque no existe un marco jurídico amplio, sin limitaciones.

“Una pequeña empresa está limitada a no más de 100 empleados y como le dije a un funcionario cubano, ustedes están castigando el éxito. Ellos están tratando de modificar estas cosas, porque a todos yo creo les interesa que el sector privado resurja y contribuya a que el pueblo tenga un sustento, una economía, porque bajo cualquier opción política, Cuba lo necesita”, acotó Saladrigas.

Más que limitaciones son restricciones porque Cuba, además de no permitir el financiamiento a los privados, obliga a esas empresas a acudir a dependencias estatales para importar y exportar.

El gobierno cubano no obstante ha entreabierto una compuerta a potenciales inversionistas que se han quedado con la miel en los labios. Y ha sido el gobernante Miguel Díaz-Canel quien en días recientes prometió sin más detalles "nuevas oportunidades de negocios" a un grupo de empresarios estadounidenses con los que se reunió en Nueva York.

“Hemos oído esos cantos de sirena antes. Un gobierno muestra su disposición haciendo dos cosas: enséñeme el presupuesto y enséñeme las leyes. Si Cuba quiere, muéstrame tu disposición, escribe la ley, ponla en el registro nacional para nosotros poder participar en ese paso”, sostuvo García que en 2022 viajó con un grupo de empresarios estadounidense a Cuba y se reunió con Díaz-Canel.

La segunda licencia otorgada por EEUU a un empresario estadounidense para inventir en una empresa privada en Cuba está en manos del excongresista cubanoamericano.

“Tengo una licencia para hacer micro inversión en micro empresas cubanas, una licencia que tiene una serie de requisitos, hay que estudiar cómo hacerla, hay que ser bien específico con ella, porque es un honor que esté considerada, pero hay que encontrar la manera de canalizarlo precisamente para beneficiar a lo que son las mipymes”, reveló García.

La inversión conlleva riesgos, de eso es consciente Saladrigas, un empresario exitoso ya jubilado.

“El inversionista siempre gana dinero porque toma riesgos. Ahora hay ciertos riesgos que no se toman, como yo les expliqué a los muchachos el otro día, el riesgo que no se toma es el riesgo reputacional. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi reputación ética en el mundo de los negocios. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi trayectoria”, dijo Saladrigas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de los emprendedores cubanos a Miami.

"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó esta semana un vocero del Departamento de Estado.

EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

Restaurante La Nueva Era, en Trinidad, Sancti Spíritus, el 21 de junio de 2023. (AFP/Adalberto Roque).

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.

"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.

También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.

Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.

Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.

"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.

EEUU sobre ataque a Embajada de Cuba: amenazas a sedes diplomáticas son "inaceptables"

Embajada cubana en Washington, DC, este 25 de septiembre del 2023

“Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, declaró este lunes el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller en reacción a los informes de que un individuo lanzó el domingo en la noche dos cocteles Mólotov contra la embajada cubana en Washington, DC.

“Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de conformidad con nuestras obligaciones en virtud de las Convenciones de Viena, el Departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas”, dijo Miller en su conferencia de prensa diaria.

Añadió que “el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado trabaja en estrecha colaboración con las agencias policiales para proteger y mantener la seguridad de las misiones en los Estados Unidos.

“Lo estamos haciendo ahora con respecto a este ataque en particular, en coordinación con la Policía Metropolitana de Washington, DC”, señaló.

Un vocero del Servicio Secreto informó en un correo electrónico a Martí Noticias que poco después de las ocho de la noche del domingo “funcionarios de la Embajada de Cuba se comunicaron con la División Uniformada del Servicio Secreto para denunciar a un individuo que había lanzado un posible artefacto incendiario (cóctel molotov) contra el edificio”.

“Los oficiales respondieron rápidamente para comenzar una investigación. No hubo incendio ni daños importantes en el edificio. Nadie está bajo custodia en este momento y estamos trabajando estrechamente con funcionarios de la embajada y nuestros socios de la Policía de DC y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en esta investigación”, anunció.

Video de cámara de seguridad muestra ataque a embajada de Cuba en DC
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:01 0:00

El canciller Cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X, anteriormente Twitter, dijo el domingo por la noche que una persona lanzó dos cócteles molotov contra la embajada de Cuba en Washington sin que se reportaran heridos.

En su denuncia, el canciller cubano hizo alusión a otro ataque a la embajada en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede", recordó. En esa ocasión, un hombre de origen cubano identificado como Alexander Alazo y residente en Texas fue detenido después de presuntamente abrir fuego con un rifle de asalto contra la sede diplomática, en la que se encontraban 10 funcionarios que resultaron ilesos.

El gobierno cubano mostró entonces satisfacción con la respuesta de las autoridades estadounidenses y dijo que el proceso de aplicación de la ley en EEUU era "transparente", se realizaba bajo "estricta jurisprudencia" y muchos de los registros y procedimientos judiciales estaban a "disposición del público".

Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

ARCHIVO. El Secretario de Estado, John Kerry, en la inauguración de la Embajada de EEUU en La Habana, el 14 de agosto de 2015. Baumann participó en negociaciones bilaterales para reabrir la Embajada.

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.
Elias Baumann es el Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.

Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.

El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.

Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".

En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.

En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".

"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.

Cargar más

XS
SM
MD
LG