Enlaces de accesibilidad

Cuba

Denuncian "alto nivel de discriminación" en redada policial en Marianao

Personas siendo detenidas en la 6ta unidad en Marianao. Foto obtenida del perfil de Facebook: Lo Último en Marianao

Las autoridades cubanas arrestaron a un grupo de personas residentes del municipio Marianao, en La Habana, presuntamente por no tener vínculo laboral, según el perfil de Facebook "Lo Último en Marianao", vinculado al Ministerio del Interior (MININT).

Una fuente de la 6ta unidad de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) confirmó a Marti Noticias que se trata de un operativo de rutina: “Se está trabajando según lo establecido en nuestra Constitución, en nuestro Código Penal. Son operativos que siempre se han hecho”, respondió el oficial a la pregunta de esta redacción.

"Los citaron y de conjunto con los tribunales, volvieron a dejar varios ciudadanos detenidos", aseguró el perfil que no precisó cuáles fueron los argumentos legales para detenerlos, si están sujetos a algún tipo de causa criminal o si tenían antecedentes penales.

El autor del post, secundado por varios seguidores, elogian la acción policial porque los detenidos “no quieren trabajar y desean vivir de las personas honradas".


“Me parece algo vergonzoso porque en su mensaje, ese sitio lo que está reproduciendo es, precisamente, un alto nivel de discriminación porque está convirtiendo el barrio como un lugar al que hay que entrar a buscar delincuentes, el barrio es un lugar de delincuentes”, indicó a nuestra redacción el periodista independiente e historiador Boris González Arenas.

“Por otra parte, los hashtag son favorables a la policía. Es un sitio, claramente, oficialista con este hábito que han tomado en los últimos tiempos, el Ministerio del Interior, que resulta que tienen el poder político, pero se esconden en las redes sociales, lo cual es vergonzoso y cobarde”, afirmó el comunicador.

Arresto de residentes de Marianao en La Habana por presunta falta de vínculo laboral
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:08 0:00

“Además, tienen fotografías que exponen a las personas y que no sabemos siquiera si esas personas han sido juzgadas y encontradas culpables. Eso lo que está es calumniando”, agregó.

¿Este tipo de acción en este momento me llama la atención, o sea, qué cosa es llegar un barrio y llevar gente presa? ¿Qué cosa es citar personas y que algunos se queden presos? Tal parece como si estuvieran reeditando algo que, supuestamente, ya la nueva Ley de Procedimiento Penal y el Código Penal eliminaron, que es la peligrosidad predelictiva que era la posibilidad de agarrar personas, que siempre eran los pobres y los negros de manera reiterada, de manera reiterada, cogerlos sin ningún tipo de causas y tramitarlos como delincuentes cuando no hay nada probado ni nada hecho”, recalcó González Arenas.

Mientras varios internautas apoyaban la redada, otros manifestaron su inconformidad con los procedimientos para “acabar con la delincuencia”:

“La tarea ordenamiento, la dolarización económica y la privatización de empresas y medios de producción no traerán sino exclusión, pobreza, desigualdades y delincuencia”, escribió alguien que se hizo llamar Yasser Chez.

Mientras Yoandris Yoandris pregunta “¿cuándo van a darle duro a los precios de las tiendas MLC???" en referencia a los establecimientos que venden en Moneda Libremente Convertible.

En tanto otro, Salvadol Odio Alayo, cuestiona “Pero ay una cosa dónde está el trabajo”.

Vea todas las noticias de hoy

Pendiente de sentencia juicio contra manifestantes en Covadonga

Vista del Central Covadonga, en Aguada de Pasajeros.

El Presidente del Tribunal Militar que juzgó a los nueve manifestantes del Consejo Popular de Covadonga en Aguada de Pasajeros, en la provincia de Cienfuegos, postergó hasta el 28 de junio el veredicto del juicio que sesionó en el Tribunal Provincial Popular en la zona de La Juanita.

Postergan sentencia hasta el 28 de junio a manifestantes de Covadonga
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

La sala judicial fue tomada durante las tres jornadas por miembros de la seguridad del estado, dijo a Martí Noticias desde Aguada de Pasajeros, Juan Alberto de la Nuez Ramírez, Coordinador Nacional del Movimiento Ciudadano Reflexión y Reconciliación.

es increíble es la incongruencia de las declaraciones de los testigos de la fiscalía

Dos de los que fueron juzgados, Zeifi Carmona y Gianny Betancourt, son activistas pertenecen a la organización opositora que dirige Juan Alberto, y él ha estado todo el tiempo en comunicación con la familia que asistió al juicio. Los familiares reconocieron el buen trabajo de los abogados de la defensa, quienes expusieron serias contradicciones entre los testimonios de los testigos de la fiscalía militar.

“Lo que es increíble es la incongruencia de las declaraciones de los testigos de la fiscalía, lo cual al parecer debe de beneficiar a los acusados porque es una trama que no tuvo bien confeccionada por la fiscalía militar y por la instrucción policial.

"A ellos se les está acusando de sedición, se le está acusando entonces de realizar un levantamiento para derrocar al gobierno, sin embargo en el juicio la fiscalía todo el tiempo intenta cambiar el concepto de sedición por actos vandálicos y escándalo público, lo que es una total contradicción con el expediente preparatorio de la fiscalía y las declaraciones del poblado, que dan a conocer que los acusados tenían buena conducta social, así que no pueden ser actos vandálicos como quiso hacerlo llevar la fiscalía”, argumento el opositor.

Durante los tres días que duró el proceso se ofrecieron los testimonios orales de los acusados en presencia de la Fiscalía Militar. En su testimonio los encausados dijeron que sí participaron en la manifestación, que lo que gritaron fue que pusieran la corriente, y negaron haber provocado la vandalización de la tienda y la rotura del cartel gubernamental con la imagen de Fidel Castro.

las autoridades militares permitieron que la familia se acercara a los detenidos en la sala

Tampoco las autoridades militares permitieron que la familia se acercara a los detenidos en la sala. Todos los acusados estuvieron sentados en los bancos delante, esposados y la familia al final, atrás, dice De la Nuez. Una mujer familiar de uno de los enjuiciados fue expulsada del tribunal por el presidente de la sala por intentar hacer contacto con su esposo, destacó el activista, quien también explicó que el presidente de la sala reiteró que los familiares ahí no hacían falta, que el juicio se puede hacer con los acusados, los abobados y los fiscales.

Los familiares de los procesados se quejaron de la falta de profesionalismo de los fiscales y jueces, además de impedir el testimonio de algunos testigos de la defensa.

El martes declararon los testigos de la parte acusadora, policías y simpatizantes del gobierno, también los fiscales militares presentaran entre los testigos a los directivos de las empresas que presuntamente recibieron daños económicos producidos por los manifestantes durante la protesta, los que presentaron el monto total que se le reclama a los procesados.

Los nueve juzgados ahora pendientes del veredicto judicial son Roche Valentín Ibáñez González, de 29 años de edad; Elisnaide Martínez Cañete, de 37; Jorge Armando Castañeda Terrero, de 36; Dagoberto Escobar Sosa, de 62; Marcos González Castro, de 18; Pedro Caride Santana, de 28; Zeify Carmona Méndez, de 48; Gianny Betancourt Leiva, de 22, y Elier Alfonso Fonseca de 31 .

Fueron acusados por los presuntos delitos de sedición, desacato y sabotaje, tras su participación en la protesta popular en Covadonga en medio de un prolongado apagón, en julio de 2023, según la imputación oficial elaborada por la fiscalía militar de la región de Cienfuegos, y firmada por el Teniente Coronel, José Antonio Comas Llanes, fiscal militar.

Denuncian graves violaciones a derechos humanos de prisioneros políticos cubanos mayores de 60 años

Los prisioneros políticos: Félix Navarro Rodríguez (69), Lázaro Yuri Valle Roca (61), Carlos Manuel Pupo Rodríguez (68 años de edad) y Miguel Díaz Bauza (80).

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) alertó este viernes en un comunicado a organismos internacionales sobre la crítica situación de los prisioneros políticos de la tercera edad en Cuba, señalando que estos "sufren un trato discriminatorio" y son víctimas de "la negación de derechos y beneficios carcelarios" por ser considerados "contrarrevolucionarios".

En la nota de prensa, el OCDH aseguró que este accionar del régimen cubano es una clara violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos internacionales. La organización aseguró que tras una exhaustiva investigación técnica, jurídica y política sobre los prisioneros políticos documentados, reveló que las condenas y medidas privativas de libertad son resultado de detenciones arbitrarias y juicios sin garantías procesales.

Yaxis Cires, jefe de estrategias del OCDH, señaló que el informe que registró los hechos fue enviado a las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "La situación que hay en las cárceles cubanas, en el sistema penitenciario cubano, es realmente incompatible con la integridad física, la dignidad humana, máxime sí se tiene más de 60 años", dijo en declaraciones a Martí Noticias.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:42 0:00

El OCDH insistió que el sistema de justicia penal cubano carece de independencia en todas las fases del proceso, perpetuando una injusticia que va más allá del período de ejecución de la sentencia, convirtiéndose en una forma de castigo individual y colectivo contra aquellos que se oponen al régimen.

El informe hizo énfasis en el entorno desfavorable en el que se encuentran estas personas mayores, tanto en el régimen carcelario como en las restricciones impuestas a aquellos que cumplen pena fuera de prisión. El bienestar, la dignidad y la salud física y mental de estos prisioneros se ven afectados debido a las condiciones incompatibles con los estándares internacionales.

"Las propias cifras oficiales que hablan de la población en general cubana de mayores de 60 años, reconocen que más del 80% de ellos tienen una enfermedad crónica y que más del 50 tienen dos enfermedades crónicas", expresó Cires.

La organización destacó la preocupante situación de salud de 17 de los adultos mayores recluidos, incumpliendo los deberes establecidos en la Carta de la ONU para los Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y otros instrumentos jurídicos relacionados. Entre los casos más graves registrados están: Félix Navarro Rodríguez (69), Lázaro Yuri Valle Roca (61), Carlos Manuel Pupo Rodríguez (68 años de edad), Miguel Díaz Bauza (80) y Fredy Beirut Matos (65).

De la misma manera, la organización señaló que hay otros casos en investigación por parte del OCDH y serán incorporados como una ampliación de la denuncia.

Colectivos independientes reportan muerte de una mujer en Sancti Spíritus; sería el feminicidio número 35 de este año en Cuba  

Imagen de campaña contra el feminicidio en Cuba. (Facebook/@yositecreoCuba)

Plataformas independientes dieron a conocer el miércoles otro feminicidio en Cuba que sería el número 35 sub registrado por estas organizaciones.

Se trata de Yanelis Carbonel Mayet una maestra de la escuela primaria Humberto Carmenate ubicada en la comunidad Las Nuevas, municipio La Sierpe, Sancti Spíritus, según dijo a Martí Noticias, Mariluz Arbelaes, directora de la institución.

"Era de educación primaria, de tercer grado", indicó.

Según el testimonio, Yanelis de 39 años fue asesinada presuntamente por su ex pareja.

"Hacía tres meses que se habían divorciado. Porque él era muy maldito, siempre estaba dándole una pila de golpes y ella no pudo resistir más y lo dejó. El hecho ocurrió el lunes 29 de mayo. Ella estaba en la vivienda donde ella estaba viviendo ahora y el compañero entró y empezó a darle golpes y golpes hasta que le dio muchos golpes y después le dio un machetazo por la cabeza".

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

El presunto ejecutor se encuentra en estos momento en manos de las autoridades, afirmó Arbelaes, quien además indicó, que a la víctima le sobreviven dos hijos.

"Un niño tiene 14 años, que termina 9no. (grado) y el otro tiene 17 (años)", precisó.

Ileana Álvarez, directora de la revista feminista Alas tensas y de su Observatorio de Género, desde España dijo a Martí Noticias.

"Con este nuevo feminicidio, el Observatorio de Género de Alas Tensas y YoSíTeCreo registran 35 crímenes machistas en lo que va de 2023. Casi alcanzamos la cifra de 36 feminicidios ocurridos en el 2022 y en el 2021. Alertamos que podemos hacer alianzas para llegar a la verdad, que es imprescindible para alertar y prevenir para que luego se puedan hacer políticas públicas, obligar al estado cubano a prevenir los casos de feminicidios", dijo.

Aunque las autoridades cubanas se han referido recientemente a los feminicidios en la isla, Álvarez señala la necesidad de declarar un estado de emergencia por violencia de género en el país.

"Reiteramos el tercer llamado por el estado de emergencia en Cuba por violencia de género. Han ocurrido de hecho muchas más denuncias. Pensamos que la ciudadanía está alcanzando una mayor conciencia de la importancia que tiene denunciar los feminicidios", aseveró.

Informe documenta 1.880 detenciones relacionadas con protestas en Cuba desde el 11J

Cartel de Justicia 11J. Informe de mayo, 2023

"A inicios de mayo, pobladores de Caimanera, Guantánamo, protestaron frente a la sede del Partido Comunista local. Además de exigir condiciones dignas de vida, los manifestantes coreaban “Libertad”, “Derechos humanos”, “Patria y vida”, “Viva Cuba libre”. Se escucharon también consignas de “Abajo el Comunismo” y “Abajo el PCC”. En pocos minutos se perdió la comunicación con Caimanera", relata el grupo de trabajo, Justicia 11J.

La organización no gubernamental - que ha venido documentando los casos de presos políticos, arrestados y desaparecidos en Cuba desde que ocurrieron las multitudinarias manifestaciones del 11 de julio de 2021 en gran parte del país, y la posterior represión gubernamental - publicó su más reciente informe, correspondiente al mes de mayo, en el que actualiza "cifras sobre detenciones, procesos judiciales y protestas en el espacio público o en prisiones, en lo que va del año".

Luego de un periodo de recolección y verificación de nuevos datos, el grupo de trabajo ha documentado hasta la fecha 1880 detenciones relacionadas con protestas en Cuba: 1555 en el contexto del 11J, 103 en el contexto del 15N, 207 en 2022, y 21 en 2023.

El nuevo total de personas que han sido detenidas al menos en un escenario de protestas es 1845, informa Justicia 11J. De ese total, 773 continúan en detención, 84 se encuentran en el exilio y 909 personas han sido juzgadas y/o sancionadas, subraya el grupo.

Además de documentar los casos de personas que han sido juzgadas y/o sancionadas en Cuba por motivos políticos, el documento también muestra la relación de todas las personas que han sido detenidas en las distintas protestas que ha observado.

El grupo menciona la protesta de Caimanera como una de las 33 protestas documentadas,"entre colectivas e individuales en el espacio público o en prisiones, observada por este grupo de trabajo en lo que va de año".

Asimismo señala que por manifestarse, al menos 21 personas fueron detenidas. 11 de estos arrestos fueron de corta duración y en los otros 10 casos, los afectados "han sido privados de la libertad bajo proceso de investigación o medidas cautelares".

Justicia 11J precisa que tres de las víctimas están siendo procesadas únicamente en relación con publicaciones en redes sociales en las que se hacían llamados a la protesta pública masiva: Sulmira Martínez (Salem), Jesús Guerra y Agustín López Canino.

El grupo también denuncia en su informe la censura a internet en Cuba, destacando que durante la protesta en Caimanera "cesaron las transmisiones en directo porque hubo un apagón de internet y de telefonía móvil a nivel nacional que impidió ver en tiempo real la represión violenta a los manifestantes por parte de civiles y militares; tal como ocurrió en distintas localidades del país los días 11 y 12 de julio de 2021", afirmó Justicia 11J.

El acuerdo entre la UE y Cuba, a examen en la Eurocámara, tras “oportunidad perdida” de Borrell 

Disidentes cubanos en la Eurocámara

El Parlamento Europeo examinará el próximo martes en Estrasburgo el estado del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Cuba, “a la luz de la reciente visita del Alto Representante Josep Borrell a la isla”, según la agenda aprobada este jueves y a la que tuvo acceso Martí Noticias.

Los conservadores, el grupo de mayor representación, adelantaron que resaltarán “la falta de libertades y la exigencia de respecto a los derechos en Cuba”, de acuerdo con fuentes parlamentarias. Además, mostrarán “especial preocupación” por el hecho de que Borrell “no abordara el tema, ni visitara a los presos políticos durante su reciente visita”.

Mientras tanto, los socialistas avanzaron su “apoyo” a la reciente visita del jefe de la diplomacia europea a La Habana y su “apuesta” por el ADPC con la isla, “como única política posible y útil para influir en Cuba”, según dijeron.

Desde Renew Europa, el grupo que aglutina a los liberales, consideraron que la visita de Borrell “ha sido una oportunidad perdida para reclamar dignidad en Cuba”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:30 0:00

“El ADPC abre la puerta a más financiación europea, pero, a cambio, no solo no vemos ningún avance democrático en la isla, sino que cada reforma es un paso más de represión. ¿Por qué no ha denunciado eso el Sr. Borrell en Cuba? Tuvo numerosas oportunidades y su única aproximación a la sociedad civil fue un paseo por la Habana Vieja”, reprocharon los liberales.

Después del debate está prevista una votación, el próximo 10 de julio, donde los grupos, previsiblemente, adoptarán una resolución sobre el tema.

La Eurocámara ya aprobó en 2021 dos resoluciones sobre las violaciones de los derechos humanos en Cuba, que no han servido para variar la política del departamento de Josep Borrell y del ejecutivo comunitario.

El Parlamento Europeo también analizará el martes la situación en Nicaragua.

Cargar más

XS
SM
MD
LG