Inmigración
Cubanos en Reynosa llevarán flores a agentes fronterizos de EEUU
Sin importar el estado generalizado de impaciencia, la inseguridad y las críticas condiciones de vida, un grupo de migrantes cubanos saldrá a las calles de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, en una marcha que han denominado, por la paz.
“Después de tantos meses varados en esta frontera, llamamos a la paz, al amor y a la libertad, queremos cambiar la imagen del migrante”, dijo Yoandris Bolaños, creador de la agrupación Canal del Exilio Cubano en Reynosa y uno de los organizadores de la manifestación.
Los migrantes tienen planeado salir el domingo a las diez de la mañana desde la Plaza Miguel Hidalgo hasta la Plaza de la República, un recorrido de unas seis cuadras.
Varios grupos de la sociedad civil, como el Movimiento Tamaulipeco para los Migrantes, así como iglesias de diferentes denominaciones y organizaciones de derechos humanos han manifestado su respaldo a la iniciativa que busca agradecer a las autoridades de ambos lados de la frontera.
La prensa local no ha quedado atrás. El periodista, José Manuel Calderón se ha sumado a la gestión.
“Planeamos llevar ramos de rosas blancas a las autoridades de Reynosa como gesto de agradecimiento por la acogida brindada a los extranjeros y a los agentes que cuidan la frontera de EE.UU., en el puente que conecta con Texas, para enviar el mensaje de que el migrante es persona de bien, de que no tiene intención de invadir a su país y que respeta las leyes”, dijo el reportero del medio local, Hora Cero.
En Reynosa, se calcula hay cerca de 5 mil cubanos que esperan su turno para solicitar asilo político ante las autoridades de EE.UU. Otros, iniciaron el trámite, pero por ley, han sido regresados al territorio mexicano a esperar la reanudación del proceso.
El pasado año fiscal, que terminó en septiembre pasado, Estados Unidos inició procesos de deportación contra 25.044 cubanos que llegaron a su territorio.
En diciembre último, en otro intento por llamar la atención sobre la incertidumbre en que se encuentran,los cubanos pidieron al cantante Willy Chirino que los visitara en la frontera.
Los organizadores de la marcha de este domingo han solicitado los permisos correspondientes a las autoridades y han pedido su apoyo para garantizar la seguridad vial.
“Estamos invitando también a grupos en EE.UU, en el Valle de Tejas, que vengan con playeras y banderas blancas para celebrar este día de amor y de paz”, comentó el colega Calderón.
Los participantes desplegarán una bandera cubana de tres metros de largo, confeccionada por cubanos y residentes de Reynosa. Además, portarán carteles llamando a la paz y a la libertad.
“Aprovecharemos la jornada para rendir homenaje al apóstol cubano, José Martí, en el día de su natalicio”, dijo Bolaños.
La idea de esta iniciativa surgió de Rubén Sosa, un migrante cubano que, a finales de diciembre, después de tres meses de secuestro a manos del crimen organizado, llegó a Reynosa con una crisis de esquizofrenia. Fue internado en un hospital y hoy en franca recuperación, se encuentra en el albergue Senda de Vida.
“Él tuvo la idea, lo dijo en una reunión que tuvimos los cubanos, que se debía hacer algo por la paz. Dios lo utilizó para que enviara el mensaje. Nos quedamos boquiabiertos”, comentó Bolaños.
En días recientes, centenares de migrantes centroamericanos cruzaron por la fuerza el río Suchiate de Guatemala hacia el estado mexicano de Chiapas y se enfrentaron a policías que los trató de contener.
“La imagen del migrante está muy deteriorada y más luego de los lamentables hechos ocurridos en Chiapas. Pero el cubano no viene para invadir territorios, a lanzar piedras, a crear situaciones de violencia, viene a aportar, a sumar y a agradecer”, apostilló el reportero Juan Manuel Calderón.
Vea todas las noticias de hoy
Otros 25 cubanos son repatriados tras ser interceptados en el mar

Las tripulaciones de la Guardia Costera estadounidense repatriaron a 25 personas a Cuba, informó este jueves el Servicio de Guardacostas de este país.
"Las fronteras marítimas están cerradas para la entrada ilegal a EE.UU. Si se intenta, resultará en la descalificación para el proceso de libertad condicional en Cuba", publicó el Servicio de Guardacostas del Sector Sureste en su cuenta de Twitter.
"La Guardia Costera y su Fuerza de Tarea de Seguridad Nacional: los socios del sudeste seguirán estando presentes en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a los EE. UU. a través del dominio marítimo", expresó el Servicio de Guardacostas en un comunicado.
Sobre este nueva operación, el teniente Travis Poulos, del Distrito Siete de la Guardia Costera dijo: “Nuestras tripulaciones llevaron a cabo otro rescate y repatriación exitosos a Cuba, garantizando la seguridad de todas las personas involucradas y manteniendo la seguridad marítima”.
Y agregó que "esta operación destaca el compromiso de la Guardia Costera de hacer cumplir las leyes de inmigración y preservar la vida humana en el mar”.
Desde el 1 de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron o se encontraron con 6701 cubanos y 4512 inmigrantes haitianos.
La Guardia Costera reiteró que una vez a bordo de su patrullero, "todos los migrantes reciben alimentos, agua, refugio y atención médica básica".
El gobierno de los Estados Unidos ha insistido en los peligros que representa la migración ilegal y llama a utilizar las vías legales para llegar a este país. "No arriesgues tu futuro, hay vías legales para emigrar a EEUU que no requieren ir a la frontera", ha subrayado el gobierno estadounidense mediante diversas campañas en redes sociales, comunicados y publicaciones. subraya el audiovisual.
Como parte de los anuncios al respecto en los últimos meses, el gobierno estadounidense informó que a partir del pasado 27 de abril, los migrantes que fuesen interceptados en el mar quedarían inhabilitados indefinidamente para los procesos de parole humanitario en vigor, que benefician con la entrada legal a Estados Unidos, por un período de dos años y con derecho a trabajar, a hasta 30 mil ciudadanos por mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Cientos de cubanos varados en Bosnia sueñan con cruzar a la UE para llegar a España

Carolina es una mujer cubana de unos 50 años que durante mucho tiempo vivió entre el dilema de quedarse en la pobreza en Cuba o intentar emigrar a Europa. Hoy se encuentra varada en el extremo oeste de Bosnia-Herzegovina, a pocos kilómetros de la frontera con Croacia y de la UE.
"Fue mi marido quien tomó la decisión por nosotros. Ir a un lugar donde podamos trabajar y ganar mejor, no sólo sobrevivir", cuenta a EFE en el centro de acogida para refugiados de la localidad de Borici.
No quiso revelar su verdadero nombre ni su apellido, al temer por la seguridad de su hija y tres nietos que se han quedado en Cuba.
Carolina y su marido, igual que decenas de otros cubanos en Bosnia, sueñan con poder entrar en Croacia, país que forma parte de la zona Schengen de libre circulación comunitaria.
De esta forma, esperan poder llegar algún día a España, "por el idioma", el deseado destino para muchos cubanos.
"En Cuba he trabajado dondequiera que haya podido. Soy sastra de profesión. Cosía prendas de vestir en mi casa. También trabajé en una fábrica donde se confeccionaba ropa de trabajo", cuenta Carolina.
Llegaron a Bosnia desde la vecina Serbia, a donde accedieron cuando los cubanos todavía no necesitaban visado de entrada. Ahí permanecieron ocho meses, pero finalmente, decidieron seguir el camino hacia la UE.
Su compatriota María (otro nombre inventado), es profesora de Física. A sus 43 años, es madre de dos hijos de 18 y 19 años, que se quedaron en su país.
Junto a su marido, abandonó la isla caribeña por la mala situación económica de la familia.
"No nos quedaba otra opción. Simplemente, no podíamos vivir con el dinero que traíamos a casa, no nos alcanzaba ni para las necesidades elementales", recuerda.
Tanto el marido de Carolina como el de María se negaron a hablar con EFE.
En la Oficina para Asuntos de Extranjeros bosnia dijeron que en el centro de acogida de Borici, de los 1,620 migrantes registrados en lo que va de año 713 son ciudadanos de Cuba, entre los que figuran 346 mujeres y 97 niños, y el resto son en su mayoría afganos.
En el centro de Lipa, situado en la misma zona occidental pero destinado sólo a varones mayores de edad, fueron registrados este año 3,253 migrantes, la mayoría afganos y marroquíes, así como 114 cubanos.
Los refugiados llegan a Bosnia-Herzegovina en autobús o en taxi, o incluso atravesando el río Drina en barco, cuentan las cubanas.
Algunos viajaron primero a Rusia, el principal aliado de Cuba, de allí a Bielorrusia, a Turquía y finalmente a Serbia.
Los cubanos de Borici tienen miedo porque les llegan noticias sobre "devoluciones en caliente" de los migrantes desde Croacia, o de problemas con las embarcaciones clandestinas para cruzar el fronterizo río Sava.
Cuando entran en Bosnia-Herzegovina, los cubanos anuncian su deseo de pedir asilo, lo que les permite un mes para salir de nuevo, ya que no quieren quedarse en este país, uno de los más pobres de Europa.
Bosnia fue hace 30 años escenario de la más sangrienta de las guerras civiles de la antigua Yugoslavia, con unos 100,000 muertos y cientos de miles de heridos y desplazados.
Las cubanas señalan que fue muy difícil la decisión de abandonar su país y partir a un mundo desconocido. El factor clave fue la confianza en un futuro mejor.
"Se dice en el mundo que la sanidad en Cuba es excelente".
Nosotros no lo vemos así, al final todo tenemos que pagarlo con nuestro dinero", asegura Valeria, otra cubana de Borici.
"A Cuba llegan donaciones desde el extranjero, pero no vemos que se invierten en infraestructuras, escuelas, ni sabemos dónde para ese dinero", asegura esta mujer, que desea llegar hasta Alemania, donde tiene parientes.
En Bosnia-Herzegovina, situada en la llamada "ruta balcánica" de refugiados, hay actualmente unos 850 inmigrantes en centros de acogida, la mayoría de Afganistán, según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
Sin embargo, la prensa local estima que en lo que va de año pasaron por el país balcánico algo más de 7,000 inmigrantes que sueñan con llegar a la UE, concluyó EFE.
EEUU alerta sobre costo de la inmigración irregular y recomienda uso de vías legales

"La migración irregular es increíblemente costosa. Muchos migrantes se enfrentan a situaciones de extorsión muy difíciles", alerta la Embajada de Estados Unidos en Cuba en un audiovisual informativo sobre este fenómeno, que el año pasado trajo a las fronteras del país a más de 200 mil personas procedentes de la isla caribeña.
Muchos de esos cubanos, en medio de una profunda crisis económica y el aumento de la represión política, vendieron sus pocas propiedades y pertenencias y arriesgaron todo en peligrosas rutas por Centroamérica, o se lanzaron a las aguas del Estrecho de la Florida, con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
Solo en el año fiscal 2022, un total de 2,214,652 personas arribaron a territorio estadounidense de forma irregular; de ellas, más de un millón "fueron enviadas de vuelta al llegar a la frontera", algunas por vía aérea, recordó la sede diplomática.
El video forma parte de una campaña de prevención que el Departamento de Estado de EEUU lleva adelante en sus redes sociales para desalentar a los inmigrantes que siguen las rutas ilegales guiados por "coyotes" y otros traficantes de personas hasta sus fronteras.
"No arriesgues tu futuro, hay vías legales para emigrar a EEUU que no requieren ir a la frontera", subraya el audiovisual.
Entretanto, los cubanos siguen intentando llegar a Estados Unidos de forma irregular. Un total de 9.008 cubanos lo hicieron en abril, según cifras reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En lo que va de año fiscal 2023, que inició el 1 de octubre pasado, CBP ha documentado el arribo de 143.926 cubanos.
En un mensaje compartido en su cuenta de Twitter el mes pasado, la Embajada de EEUU en La Habana recalcó que la fronteras de su país "no está abierta", y dijo que Estados Unidos tiene a "24.000 agentes y oficiales de la Patrulla Fronteriza en la frontera suroeste", y ha enviado, además, a "miles de tropas y personal contratado, y más de mil oficiales de asilo para ayudar a hacer cumplir nuestras leyes".
La sede diplomática hizo este recordatorio luego de que, el 12 de mayo, Estados Unidos desactivara la orden de salud pública conocida como Título 42 y volviera a ser efectivo el anterior Título 8.
"El fin del Título 42 no significa una frontera abierta, sino todo lo contrario", subrayó entonces el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Estados Unidos ha tomado medidas severas contra quienes violen sus leyes migratorias bajo el Título 8, estableciendo el procedimiento de deportación rápida a México o el país de origen, aplicando una prohibición de cinco años para regresar a EEUU luego de una deportación, y el encausamiento criminal por intentar entrar de manera ilegal repetidamente.
Además, a partir del 27 de abril, los migrantes que son interceptados en el mar quedan inhabilitados indefinidamente para los procesos de parole humanitario en vigor, que benefician con la entrada legal a EEUU, por un período de dos años y con derecho a trabajar, a hasta 30 mil ciudadanos por mes procendentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Más de 29 mil cubanos han recibido autorización de viaje a EEUU a través del proceso de parole

El subsecretario de seguridad nacional para política fronteriza e inmigración, Blas Núñez-Neto, dijo que desde el 5 de enero hasta hoy más de 29,000 ciudadanos de Cuba han recibido autorización de viaje a través del proceso de parole “que comienza con un patrocinador en los Estados Unidos que puede probar asistencia financiera para los individuos que quieren venir a los Estados Unidos”.
"La demanda para este programa ha sido enorme. Ya hemos dejado entrar más de 29,000 ciudadanos de Cuba a los Estados Unidos usando este proceso. También anunciamos unos cambios al proceso hace un par de semanas, que involucran un proceso en el cual la mitad de las citas diarias van a ser asignadas mediante una lotería y con eso lo que estamos tratando de intentar es dar la esperanza a cualquiera que ha aplicado”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa virtual.
A una pregunta sobre si funcionarios del Gobierno cubano han ingresado a los Estados Unidos usando el proceso de parole, Nuñez-Neto contestó que "el proceso de parole está abierto para cualquier ciudadano cubano".
"Cualquier ciudadano que utiliza el proceso tiene que pasar por una robusta revisión de nuestros sistemas de seguridad nacional y seguridad pública y si hay individuos que tienen cualquier problema en su historial que requiere investigación, no entrarían en el proceso.
Señaló además que “desde el 12 de mayo Estados Unidos ha repatriado más de 22,000 individuos, incluyendo adultos solteros y familias, a más de 70 países y que esa cifra incluye más de 1,300 ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que fueron devueltos a México.
Núñez-Neto mencionó que no se están viendo muchos ciudadanos de Cuba aparecer en la frontera sin una cita a través de la aplicación CBP One y lo atribuyó “a los canales legales que se han implementado”.
Sin embargo, advirtió que si alguien se encuentra en la frontera cruzando de manera ilegal, sin usar la aplicación CBP One, sería procesado para repatriación acelerada y que esto incluye a los cubanos que llegan por vía marítima.
“Eso sí, también estamos ofreciéndoles a los ciudadanos cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos la oportunidad de volver a México de manera voluntaria para seguir siendo elegibles para participar en este proceso de parole o CBP One, así que hay opciones para los ciudadanos de Cuba en la frontera, pero si insisten en cruzar de manera ilegal y pasar por el proceso de repatriación acelerado, podrían ser devueltos con órdenes de repatriación a Cuba o México”, añadió Núñez-Neto.
El funcionario dijo además que se están dando los toques finales a cambios en el programa de reunificación familiar para tratar de tener un proceso más eficiente, añadiendo que no quería adelantarse al anuncio que, según dijo, se hará en poco tiempo.
Núñez-Neto asimismo aclaró que “los niños no acompañados no son elegibles para este proceso de parole, así que no se debe utilizar esta vía para venir a los Estados Unidos".
“Hay vías legales que existen para reunificar a los niños con sus padres si están en los Estados Unidos y deberían ir a la embajada americana en La Habana para preguntar cómo solicitar esas vías. Hemos tenido niños no acompañados que llegan por este programa, pero eso ha sido excepciones muy raras y por problemas de cómo se procesaban inicialmente, que se han corregido y esperamos no seguir recibiendo niños acompañados por este programa”, explicó.
Recordó que “como parte de los acuerdos de migración” entre Estados Unidos y Cuba se comenzaron a operar vuelos de repatriación a Cuba para las personas que no establecen una base legal para permanecer en los Estados Unidos.
“Hemos operado 2 vuelos desde que se recomenzaron los vuelos de repatriación, uno en abril y uno en mayo, y seguiremos operando los vuelos en base al el número de personas que tenemos para repatriar “, dijo.
Texas demanda al gobierno de Biden por uso de CBP One, la app para pedir asilo en la frontera

El estado de Texas ha entablado una demanda contra el gobierno del presidente Joe Biden en un intento por desechar una regla relacionada al asilo implementada recientemente, argumentando que la app que usan los migrantes para agendar citas en la frontera para ingresar a Estados Unidos alienta la inmigración ilegal.
La demanda entablada el martes es el más reciente recurso legal que ataca distintos aspectos del plan del gobierno federal para lidiar con la migración después de que se levantara una restricción al asilo implementada durante la pandemia conocida como Título 42.
En la querella, Texas argumenta que la regla de asilo alienta el uso de la app celular —de nombre CBP One— para que los migrantes que no cuentan con la documentación debida agenden una cita para presentarse en un puerto de entrada y busquen ingresar a Estados Unidos.
Texas afirma que Washington básicamente está alentando a las personas a venir a Estados Unidos aun si no tienen los argumentos legales para quedarse.
"El gobierno de Biden concibió deliberadamente esta app con el objetivo de preaprobar ilegalmente a más extranjeros para ingresar al país y vayan a donde les plazca una vez que lleguen", dijo el fiscal general de Texas, Ken Paxton, en un comunicado de prensa.
La denuncia fue presentada en el distrito occidental de Texas.
Aunque la demanda gira en torno a la app, busca desestimar todo el nuevo plan de asilo. La regla entró en vigor después de que el Título 42 expiró el 11 de mayo. La orden hace que obtener el asilo sea sumamente difícil para los migrantes que viajaron hacia la frontera sur si primero no solicitan protección en un país que hayan atravesado en su camino hacia Estados Unidos o si no presentan una solicitud a través de la app.
El uso de la aplicación es parte fundamental del plan del gobierno para crear un sistema más ordenado en la frontera, donde los migrantes deben agendar una cita con antelación, pero cuando la app fue lanzada en enero recibió fuertes críticas debido a que presentaba problemas tecnológicos y al hecho que desde entonces la demanda ha superado por mucho los espacios disponibles. Los migrantes pueden agendar citas para un puerto de entrada en particular, cinco de los cuales se encuentran en Texas.
Texas argumenta que, según la ley federal, las personas que ingresen ilegalmente al país — con raras excepciones — deberían ser repatriadas, pero que la app no verifica si los migrantes que agendan citas serían elegibles para excepciones. El estado argumenta que, por lo tanto, el uso de la app por parte del gobierno de Biden esencialmente alienta a las personas a venir a Estados Unidos incluso si no son elegibles. Texas también arguye que tiene que enfrentar una carga financiera por los migrantes que entran al país por cuestiones como atención médica o educación.
La nueva regla relacionada con el asilo también ha sido blanco de críticas por grupos defensores de los derechos que argumentan que Estados Unidos tiene la obligación de ofrecer asilo a quienes tienen una necesidad urgente. Han interpuesto una demanda en la que también buscan desestimar la medida.
Texas también forma parte de una denuncia en la que se acusa al gobierno federal de exceder su autoridad al permitir que hasta 360.000 personas procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen cada año a Estados Unidos con un permiso condicional humanitario.
Foro