Cuba
Cuba sigue entre países no libres, señala Freedom House

El informe de Libertad en el Mundo 2023 de la organización defensora de los derechos humanos, Freedom House, mantiene a Cuba en la categoría de países que no son libres, con una puntuación de 12 sobre 100.
La edición 2023 es la número 50 de esa serie de informes comparativos anuales y muestra que, en las cinco décadas durante las que se han escrito estos reportes, hay 12 países que se han mantenido en la categoría de "No libres", entre los que se encuentra Cuba, con un sólo partido político.
En el informe más reciente, en la categoría de derechos políticos, Freedom House le dio a Cuba una puntuación de 1 de 40 y en libertades civiles, fue 11 de 60.
El reporte señala que “el estado comunista de partido único de Cuba prohíbe el pluralismo político, prohíbe los medios independientes, suprime la disidencia y restringe severamente las libertades civiles básicas. El gobierno sigue dominando la economía a pesar de las reformas recientes que permiten cierta actividad del sector privado”.
Dice además que “el carácter antidemocrático del régimen no ha cambiado a pesar de una transición generacional en el liderazgo político entre 2018 y 2021 que incluyó la introducción de una nueva constitución”.
Freedom House menciona varios acontecimientos clave en Cuba en el 2022:
- La represión gubernamental contra activistas, opositores políticos y quienes participaron en las protestas sociales de 2021 continuó durante todo el año.
- La crisis económica del país se profundizó con el aumento de la inflación durante el año, lo que provocó escasez de alimentos y frecuentes cortes de energía que desencadenaron protestas populares en el verano y el otoño. Muchas protestas se caracterizaron por una violenta represión estatal contra los manifestantes; varios manifestantes fueron detenidos y algunos han sido acusados penalmente por participar en las manifestaciones.
- En mayo se aprobó un nuevo código penal que entró en vigor en diciembre. Entre otras cosas, tipifica como delito la recepción de financiamiento extranjero para ejercer el activismo y aumenta las penas mínimas para cargos típicamente utilizados para reprimir la disidencia, como “desorden público”.
- Un referéndum nacional sobre un nuevo código de familia fue aprobado en septiembre con el 67 por ciento de los votos, reconociendo el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar o ser beneficiarios de técnicas de reproducción asistida.
La organización señala que en Cuba se restringe la libertad de circulación y el derecho a cambiar de residencia y lugar de trabajo y que los cubanos todavía enfrentan tarifas de pasaporte extremadamente altas, y los médicos, diplomáticos y atletas cubanos que "desertan" en el extranjero tienen prohibido volver al país durante ocho años.
“Numerosos disidentes, incluida la miembro del Movimiento San Isidro, Anamely Ramos, y la activista de derechos civiles, Omara Ruiz Urquiola, así como el periodista y escritor Carlos Manuel Álvarez, no pudieron ingresar a Cuba en 2022”, dice el informe.
Menciona además que “a algunos disidentes y periodistas se les prohíbe viajar al extranjero, a pesar de una ley de migración de 2013 que rescindió el requisito de visa de salida”.
“La cantidad de personas que salen de Cuba, incluidas aquellas a las que se les prohíbe viajar al exterior, conocidas como regulados, ha aumentado considerablemente desde las protestas de julio de 2021, con estimaciones que superan los 140,000 inmigrantes cubanos y solicitantes de asilo que intentaron ingresar a los Estados Unidos solo entre octubre de 2021 y julio de 2022”, dice Freedom House en su reporte.
La organización también menciona la represión contra el Movimiento San Isidro, el 27N, Archipiélago, las Damas de Blanco y la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
“Durante el año, Berta Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco, y Guillermo Fariñas, líder del Foro Unido Antitotalitario (FANTU), fueron objeto de reiteradas detenciones”, señala, añadiendo que casi todas las detenciones a corto plazo por motivos políticos en los últimos años se han dirigido a miembros de asociaciones independientes, centros de estudios, grupos de derechos humanos, partidos políticos y sindicatos.
Vea todas las noticias de hoy
Informan sobre detención de presuntos autores de tiroteo en La Habana

En la noche de este sábado habrían sido detenidos por fuerzas conjuntas del Ministerio del Interior, los presuntos autores de disparos con armas de fuego que provocaron heridas a dos personas, el pasado 25 de mayo, en el municipio Centro Habana, publicó este domingo en su página de Facebook el Gobierno de La Habana.
Los detenidos fueron identificados como Lázaro Reynier Valiente Mejías y Yordany Poyeaux Pozo, de 34 y 26 años de edad, respectivamente, agrega la información, que cita como fuente a la Página de Mauro Torres, un perfil en Facebook asociado a la Seguridad del Estado cubana.
Según "testigos de la actuación policial" que se comunicaron con el espacio digital, los dos arrestados "se encontraban escondidos" en una vivienda en el barrio los Callejones, del Reparto Eléctrico, municipio Arroyo Naranjo, La Habana.
El pasado 25 de mayo, en la calle Consulado, entre Ánima y Trocadero, en el barrio Colón, de Centro Habana, dos personas de 37 y 50 años de edad, resultaron heridas de bala por un supuesto ajuste de cuentas, añade el post.
Una de las víctimas fue Idolidia Ramos, directora de la Compañía Folklórica Raíces Profundas, quien nada tenía que ver con la rencilla, precisó la información.
Un día después de lo sucedido, Martí Noticias habló con la hermana de Idolidia, Sofía Ramos, quien relató que muchachos que se encontraban dentro de la Compañía de danza se asomaron a la calle tras escuchar los estruendos de los disparos y pudieron ver a uno de los atacantes con el arma en la mano.
La testigo dijo que el agresor entró en el inmueble persiguiendo a otro hombre que ya estaba herido, según Ramos, en la parte superior del cuerpo. Luego, el herido salió huyendo del lugar y corrió hacia la calle, indicó.
En medio de la confusión y el temor, tras presenciar lo acontecido, fue que se dieron cuenta de que Idolidia también había resultado herida producto de uno de los disparos.
Las víctimas fueron atendidas y operadas en el hospital Calixto García en La Habana, según dijo Ramos a Martí Noticias.
El Gobierno de La Habana, citando la Página de Mauro Torres, dijo este domingo que las víctimas "continúan siendo atendidas por personal especializado de la salud, con seguimiento permanente de la evolución".
"Teniendo en cuenta el impacto del hecho, miles de usuarios en redes sociales manifestaron su preocupación porque sucesos como estos no son comunes en Cuba, sin embargo, hubo confianza de que las autoridades sin escatimar recursos ni horarios, darían con el paradero de los autores y esclarecerían lo ocurrido sin impunidad", se lee en la publicación del Gobierno de La Habana.
"La tranquilidad ciudadana seguirá siendo una conquista de la Revolución, aunque algunos mal intencionados se empeñen en hacer creer lo contrario", concluyó la publicación, que provocó diversas reacciones.
El usuario Luis Ramirez cuestionó: "Buenas noticias, pero a nuestro Gobierno de La Habana, por qué tienen que utilizar como fuente la Página de Mauro.... Ustedes son el Gobierno, dónde está nuestra prensa, Lázaro Manuel Alonso, por ejemplo con excelente trabajo. Algo no está bien, saludos".
Al respecto, también manifestó su inconformidad el internauta Pedro Calderón, diciendo que: "Lo que no entiendo es cómo una página gubernamental se sirve para informar al pueblo de una página de un tal Mauro Torres???? Solo usen fuentes oficiales, por favor".
Por su parte, la usuaria Odaisy Nuñez cuestionó la procedencia del arma de fuego del atacante: "Lo que tiene que decir con prontitud es de dónde sacaron ellos esa arma. Aquí son contadas las personas que poseen pistolas y la mayoría de ellos usan uniforme".
Un reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en Cuba, realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), destaca que la inseguridad es el séptimo problema social en el país.
“Obviamente hay un factor económico, pero ni es el único ni el determinante. El aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas, relacionadas, por ejemplo, con el sistema educativo comunista en el que ha primado el adoctrinamiento y no el cultivo de valores; con el ataque constante a la familia como institución; y con un sistema político que ha visto al discrepante como un "gusano" al cual hay que destruir, marginar, incluso empleando la violencia extrema”, puntualizó el director de Estrategias del OCDH, Yaxis Cires, en declaraciones recientes a Martí Noticias.
Interceptados en el mar y repatriados otros 77 migrantes a Cuba y Bahamas

Un total de 77 migrantes irregulares fueron repatriados a Cuba y las Bahamas durante siete días, informó la Guardia Costera estadounidense (USCG) en un comunicado.
La entidad federal explicó que los migrantes fueron interceptados en cinco viajes separados, orginados en Cuba o las Bahamas.
"La Guardia Costera y su Fuerza de Tarea de Seguridad Nacional, los socios del sureste, seguirán estando presentes en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a EEUU a través del dominio marítimo", reiteró la USCG.
“No se haga a la mar, ya que es un viaje peligroso y podría perder la vida”, dijo el teniente Matt Miller, del Séptimo Distrito de la Guardia Costera.
El oficial recordó que las fronteras estadounidenses no están abiertas: “Nuestras fronteras marítimas están cerradas para la entrada ilegal a los EE. UU. Si lo intenta, resultará en su descalificación para el proceso de libertad condicional de Cuba y Haití”.
Desde el 1ro. de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron o se encontraron con 6.701 cubanos y 4.512 inmigrantes haitianos. agregó el comunicado.
El servicio de Guardacostas estadounidense indicó que "una vez a bordo de un patrullero de la Guardia Costera, todos los migrantes reciben alimentos, agua, refugio y atención médica básica".
Miles de cubanos han seguido intentando llegar, por distintas vías, a territorio estadounidense en lo que va de año. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) documentó que en el mes de abril llegaron 9.008.
Del total, 1.614 lo intentaron por la frontera sur con México, 27 por la frontera norte con Canadá, y la gran mayoría, 6.520 por distintos puntos del estado de la Florida, destacándose los 5.929 por las oficinas de Miami, que han reportado un crecimiento sostenido en la llegada de inmigrantes cubanos en este periodo fiscal.
La Unión Eléctrica de Cuba pronostica afectaciones para todo el día este domingo

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) pronosticó este domingo afectaciones durante todo el día "por déficit de capacidad", publicó el medio digital oficialista, Cubadebate.
La explicación ofrecida por el sitio, que cita como fuente a la UNE, es que "este sábado se afectó el servicio por déficit de capacidad de generación desde las 07:05 horas hasta las 04:07 horas del domingo (21:02 horas)".
La unidad 1 de la CTE Santa Cruz, la unidad 5 de la CTE Renté, la unidad 2 de la CTE Felton y Energas Boca de Jaruco se encuentran fuera de servicio por avería, agregó la información.
Entretanto, están bajo mantenimiento la unidad de la CTE Guiteras, la unidad 5 de Nuevitas y la unidad 6 de la CTE Renté.
El anuncio ocurre pocas horas después de que el ministro de Energía y Minas del país, Vicente de la O Levy, se mostrase optimista al prometer una mejoría en el sistema de generación eléctrica en Cuba para el verano, y a la vez hiciese un llamado a la población en la isla y a los sectores de la economía a ahorrar electricidad y combustible, "haciendo un uso racional y eficiente de la energía", publicó igualmente Cubadebate.
En medio de una crisis electroenergética y de abastecimiento de combustibles que durante meses ha afectado directamente múltiples aspectos de la vida del cubano, usuarios en internet reaccionaron inmediatamente con escepticismo a las palabras del ministro.
En dicha entrevista, el ministro indicó que las labores realizadas por el oficialismo en Cuba "fueron ejecutadas en las peores condiciones de suministro de piezas de repuesto, materiales y materias primas por no tener acceso a los financiamientos ni a suministradores", señaló Cubadebate.
El régimen cubano responsabilizó de la crisis que afronta el país "al recrudecimiento del bloqueo y a la inclusión de Cuba en la arbitraria lista de países que apoyan al terrorismo, que elabora el Departamento de Estado de EE.UU.".
En abril pasado, el titular de Energía dijo al oficialista Canal Caribe que la crisis de combustible se debía "fundamentalmente" a que los suministradores "no han podido cumplir con los compromisos que tenían" con Cuba, a partir de la situación económica que hay en el mundo, la situación energética que hay en el mundo”.
El director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, afirmó en ese momento estar en desacuerdo con las declaraciones del ministro de que la crisis se deba a "falta de suministros".
De acuerdo con la información que maneja, Piñón dijo que: "Por lo menos para el primer trimestre, enero, febrero y marzo, Cuba ha recibido suficiente petróleo y combustible de Venezuela, incluyendo por primera vez un supertanquero, el Nolan, con 1.5 millones de barriles que llegó a mediados-finales del mes de marzo".
En un despacho del 13 de marzo, la agencia Reuters informó que Venezuela había aumentado el suministro de petróleo a Cuba desde principios de 2023.
Citando documentos de la empresa estatal venezolana PDVSA y datos de navieras, Reuters se refirió al envío a Cuba realizado en enero, de unos 40.000 barriles por día (bpd); en febrero, de 52.000 bpd y en marzo, de 76.000 bpd.
Piñón descartó que el problema estuviese en la deficiencia de las refinerías o en la capacidad de almacenamiento del crudo. Afirmó asimismo que existe falta de trasparencia en la información oficial.
Ministro de Energía promete menos apagones para el verano; internautas lo dudan

El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en declaraciones al medio oficialista Cubadebate este sábado prometió una mejoría en el sistema de generación eléctrica en Cuba para el verano, los meses más calurosos en la isla.
"Se han cumplido todas las acciones previstas para la recuperación del sistema eléctrico nacional y se prevé enfrentar el verano (julio-agosto) en mejores condiciones", declaró el ministro.
Una vez más, las autoridades cubanas se excusaron por la grave crisis energética argumentando que la misma se debe al embargo de Estados Unidos a Cuba y a la inclusión del régimen de La Habana en la lista de países que apoyan al terrorismo.
De la O Levy mencionó que la crisis se debe a dificultades en el suministro de piezas de repuesto, materiales y materias primas necesarias para el mantenimiento y la generación de electricidad. Entre otras razones, el titular de Energía citó la falta de acceso a financiamiento y suministradores que, según él, provocan el desabastecimiento de gasolina, diésel y turbocombustible para aerolíneas, así como a las colas en los servicentros.
A la promesa de un verano con menos afectaciones, internautas cubanos expresaron en redes sociales su escepticismo y cuestionaron la efectividad de las medidas tomadas hasta el momento.
El usuario Bob Hernández criticó la falta de claridad en las palabras del Ministro, quien menciona la necesidad de hacer más con menos sin ofrecer soluciones concretas. “Ministro de Energía y Minas informa que habrá menos, por tanto, habrá que hacer más con menos... por tanto si hay menos, veremos qué hacemos...”, ironizó Hernández.
Por su parte, Osmani Barceló expresó su incredulidad ante las declaraciones del Ministro, afirmando que la realidad es que no hay gasolina disponible para la población, solo para los vehículos de los dirigentes. “De los apagones, ya me da lo mismo. Lo que quiero es que la quiten y no la pongan más, a ver si el pueblo se acaba de decidir y salimos a la calle a derrocar a la tiranía”, dijo.
Otro usuario que se hace llamar “Resu DeCuba” criticó que O Levy no ofrece soluciones concretas para cumplir las promesas previas. “Lo esperamos dentro de un tiempo, diciendo lo mismo y haciendo nuevas promesas que tampoco cumplirán”, decretó el internauta.
El usuario Manuel Bode concluyó que son "expertos en cantinfleo".
La crisis del sistema eléctrica en Cuba viene afectando en los últimos años la vida diaria de los cubanos con prolongados apagones y una reciente crisis de combustible ha empeorado aún más el día a día de la población.
Cuba De Luto anuncia que los presos políticos cubanos depusieron la huelga de hambre (VIDEO)

El Movimiento Cuba De Luto anunció que los presos políticos cubanos que se plantaron en huelga de hambre abandonaron la acción porque lograron el objetivo de que el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, mencionara el tema de los condenados por motivos políticos en la isla en sus conversaciones con el régimen cubano
"Los que se plantaron la huelga de hambre lograron su objetivo", aseguró Alberto Ortega Fonseca, en redes Albert Fonse, activista de Cuba de Luto.
“Estos jóvenes a través de su acción pacífica, pero muy valientes, arriesgando su vida empezaron una huelga de hambre. La gran mayoría hoy dejan de estar en esa posición porque lograron su objetivo. El objetivo aquí no es morirse, el objetivo aquí es ir ganando batalla a batalla. La batalla ellos la ganaron pusieron el tema de los presos políticos muy alto, salió en toda la prensa mundial, salió en todos los periódicos de la Unión Europea, América Latina, en Estados Unidos", declaró Fonse en un video en sus redes sociales.
En sus declaraciones sugiere que en un futuro seguirán emprendiendo otras acciones en favor de la excarcelación de todos los presos políticos.
"Esto no para, esto simplemente fue una pequeña batalla, una pequeña batalla que se puede decir que fue una victoria. Porque Borrell no fue a Cuba a hablar de presos políticos y ellos lo pusieron en la mesa, a través de esta acción pusieron el tema de los presos políticos y de las injusticias que se cometen en esta dictadura", afirmó el activista.
De hecho, la Unión Europea indagó el viernes por la situación de los presos políticos cubanos. El jefe de la diplomacia europea explicó en rueda de prensa que analizó con las autoridades cubanas "la situación creada antes, durante y después de las manifestaciones y detenciones del pasado mes de julio de 2021".
Además dijo que este tema será retomado por el representante especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore que visitará la isla en noviembre.
La campaña en redes sociales Ni Un Preso Político Más aseguró este sábado que fueron 15 los prisioneros políticos en Cuba que iniciaron la huelga de hambre.
La semana pasada el Observatorio Cubano de Derechos Humanos afirmó que el éxito de la visita de Borrell a Cuba dependería de si lograba la libertad de los presos políticos.
“Lograr la excarcelación de los presos es un tema de primer orden, incluyendo a los que ya estaban detenidos desde antes de las protestas populares de 2021”, expresó la organización defensora de los derechos humanos asentada en Madrid, España.
Foro