Enlaces de accesibilidad

Crisis epidemiológica

Cuba registra récord histórico en cifras de COVID-19 con 365 casos en un día

Diana Figueroa compra víveres para su restaurante privado en La Habana el 25 de septiembre de 2020. (REUTERS/Alexandre Meneghini).
Diana Figueroa compra víveres para su restaurante privado en La Habana el 25 de septiembre de 2020. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Cuba reportó este sábado 365 casos nuevos de coronavirus, para un total acumulado de 14 mil 188 desde el inicio de la pandemia.

El informe sostiene en 148 el número de fallecidos al no haberse producido nuevas muertes por Covid-19 en la jornada previa.

Según el reporte, hay un total de 2 mil 332 casos activos, 6 personas en estado crítico y 10 en estado grave.

Vea todas las noticias de hoy

"Esto es como una aldea taína", elevada infestación del Oropouche y el dengue en Santiago de Cuba

Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades sanitarias en Santiago de Cuba alertaron sobre la incidencia del dengue en sus formas más graves, al tiempo que la población combate el Virus del Oropouche sólo con remedios naturales.

Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en Santiago de Cuba alertó sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

"Para que se tenga una idea de la seriedad del asunto baste añadir que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue; de ahí la alta probabilidad de que se produzcan formas graves de la enfermedad", explicó al diario provincial Sierra Maestra.

"Recordemos que el dengue grave puede matar y que los niños, las embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que más peligran", agregó el experto.

Por otra parte, la propagación del Virus del Oropouche preocupa cada vez más a la población cubana, según dijo a Martí Noticias el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba.

"Actualmente, con las personas que yo puedo ver, que están en mi parroquia y que han estado afectadas por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, ahora están la gente padeciendo de eso. Generalmente, está afectando a cantidad de personas y, cuando tú crees que la gente se ha liberado del virus, le repite y se ponen más débiles con esta situación. Ahora mi mamá está en la tercera vez, se pone muy mal" lamentó el padre Nun.

Ante la escasez de medicamentos, los remedios de hierbas han cobrado cada vez más importancia y parecen dar resultado, según el sacerdote.

"La gente dice: 'Ay, cogí el virus', o 'fulano tiene el virus' y ya todo el mundo buscando la mata de cerezas para subir las defensas, las otras yerbas, la lengua de vaca para la fiebre y así todo lo que va diciendo la gente lo van tomando porque la gente tienen miedo a tomar Ibuprofeno porque, desde la pandemia del dengue se le tiene miedo al Ibuprofeno y Paracetamol, no todo el mundo puede comprar eso en el mercado negro para tomar, entonces la gente tiene que recurrir a las hierbas para aliviarse del dolor, para aliviarse de la fiebre y así. Esto es como una aldea taína, y con los apagones, imagínate tú", lamentó el párroco.

Se extiende la epidemia de Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la Fiebre de Oropouche es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la OPS.

Los reportes indican que el virus detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara. También a la capital cubana como reporta la periodista Yoani Sánchez.

"Ahora debo decirles que ya el virus está en La Habana, los funcionarios de Salud Pública no han dicho nada, pero el diario 14ymedio recoge varios testimonios de personas e incluso, edificios donde hay varios contagiados, sobre todo, en la barriada de Lawton y también en zonas de Centro Habana", afirmó.

"Esto es una pésima noticia porque La Habana es el escenario propicio para la propagación de un virus de este tipo", advirtió la periodista.

El virus de Oropouche fue detectado en Cuba a finales de mayo "mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)", informó la prensa oficial en su momento.

Según el Ministerio de Sald Pública cubano "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas".

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

[Con reporte radial de José Luis Ramos]

San Nicolás, Ranchuelo... detectan casos del Oropouche en otras zonas de Cuba

Personal de Salud del policlínico Rafael Echezarreta, en Mayabeque, explica a los residentes cómo detectar el Virus del Oropouche.
Personal de Salud del policlínico Rafael Echezarreta, en Mayabeque, explica a los residentes cómo detectar el Virus del Oropouche.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba confirmó este martes la presencia del virus del Oropouche en el municipio San Nicolás, así lo dijo en declaraciones a Radio Mayabeque, el director de Salud Pública en el territorio, Doctor Ramón Aguilar Castillo.

Según el especialista, allí el virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles sin especificar.

Los casos de la enfermedad fueron localizados en los barrios de la zona urbana norte y sur, señala la nota oficial, que no menciona la cantidad de personas contagiadas.

Se trata de la tercera provincia cubana donde oficialmente se reconoce la presencia de casos de Oropouche, previamente se informó su presencia en Santiago de Cuba y Cienfuegos.

El activista Juan Alberto de la Nuez Ramírez en el hospital del poblado de Aguada de Pasajeros.
El activista Juan Alberto de la Nuez Ramírez en el hospital del poblado de Aguada de Pasajeros.

Precisamente en esta última provincia, en el poblado de Aguada de Pasajeros, el activista Juan Alberto de la Nuez Ramírez fue trasladado el martes de urgencia, desde el hospital municipal al Hospital General Docente Universitario de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguia Lima.

“Llevaba así cinco días, con fiebre, dolores en todas las articulaciones del cuerpo, dolores abdominales, y entonces el médico me dijo que lo único que había eran cinco sueros para las personas que entraban con gravedad al Hospital Municipal de Aguada, que había que remitirme urgente porque no había más sueros en Aguada", explicó.

"En el hospital de Cienfuegos hay dos salas llenas de casos de dengue y el virus del Oropouche, pero lo curioso es que solo están dejando hospitalizados a quienes sean remitidos en dos ocasiones, que estén en estado de shock, porque a todos se le está enviando bajo atención de vigilancia para su casa, a consumir líquidos", indicó.

En el Hospital General Docente Universitario de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguia Lima hay dos salas llenas de casos de dengue y el virus del Oropouche.
En el Hospital General Docente Universitario de Cienfuegos Dr. Gustavo Aldereguia Lima hay dos salas llenas de casos de dengue y el virus del Oropouche.

Sobre las medidas preventivas para controlar la situación epidemiológica, De la Nuez Ramírez dijo que están fumigando nada más las casas de las personas que han sido detectadas con el virus y las viviendas contiguas.

"Todo el barrio sigue igual, aquí en el asentamiento de la comunidad donde yo vivo han habido más de 40 casos y han fumigado cinco o seis casas”, describió De la Nuez Ramírez.

Desde la ciudad de Santa Clara, el emprendedor Yoel Espinosa Medrano, dijo que en los municipios villareños que comparten frontera con la provincia de Cienfuegos, ya hay personas afectadas por el virus.

“Donde la situación está un poco complicada es en el poblado de Esperanza, que también está vinculado al municipio de Ranchuelos, que es fronterizo con la provincia de Cienfuegos", indicó.

"Se está expandiendo hacia acá y está entrado por esa vía, hay personas infestadas ahí en Ranchuelos”, aseguró el emprendedor.

Virus del Oropouche gana terreno en Cuba; el MINSAP reconoce "una tormenta perfecta"

El poblado de Boniato en Santiago de Cuba es una de las áreas de salud que presenta el virus Propouche. Tomado de la Televisión Santiago de Cuba
El poblado de Boniato en Santiago de Cuba es una de las áreas de salud que presenta el virus Propouche. Tomado de la Televisión Santiago de Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El virus de Oropouche (OROV) se propaga en Santiago de Cuba, donde varios residentes advirtieron a Martí Noticias que en los centros de salud los médicos no tienen nada que ofrecerles a los afectados, la alimentación sigue siendo precaria y la campaña de fumigación para combatir la proliferación del mosquito transmisor es muy limitada.

Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, aseguró que el OROV se ha confirmado como la causa de centenares de casos febriles en esa provincia y puede rebasar la infestación provocada por el dengue.

La funcionaria que encabezó una comisión gubernamental encargada de valorar la situación, calificó de notable la expansión del virus en el oriente cubano.

Los síntomas del OROV incluyen la aparición repentina de fiebre alta, dolor de cabeza, mialgias, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y vómitos.

Se propaga el virus del Oropouche en Santiado de Cuba, en medio de apagones, infestación de mosquitos y ausencia de fumigación.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

“Desde el viernes fiebre, y fiebre, y el dolor de cabeza que no se le quita a uno con nada, no tenemos una condición para un medicamento ni para un alimento, y te dicen que tienes que estar ingresado en la casa, no puedes salir", declaró desde la barriada de Altamira, Claribel Rodríguez.

La santiaguera explicó que los cortes en el servicio eléctrico empeoran la situación: "Nos siguen castigando con la corriente y eso nos está golpeando también, porque -imagínate tú- los mosquitos se aprovechan para picarte. Hace falta que vengan a fumigar".

Tormenta Perfecta

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha informado que las lluvias y las altas temperaturas favorecen el ciclo del virus en el interior del mosquito y reconoció que "las condiciones económicas que limitan los esfuerzos para el control de focos, configuran una tormenta perfecta para la proliferación de estas enfermedades".

Las autoridades sanitarias cubanas recomiendan extremar medidas para eliminar los focos de mosquitos en viviendas y centros de trabajo cada 7 días; cepillar el interior de recipientes de agua (incluidos bebederos de mascotas), voltear y colocar bajo techo los recipientes vacíos; mantener tapados todos los depósitos de agua; permitir la fumigación y mantener las viviendas cerradas 45 minutos después de ser fumigadas. También aconsejan el uso de mosquiteros, de ropa adecuada para prevenir las picaduras y de repelentes. Además de visitar al médico ante la presencia de síntomas.

Eso fue precisamente lo que hizo Donaida Rodríguez este lunes cuando acudió al consultorio médico: “Estaba eso lleno de bastante gente con diarreas, vómitos, fiebre...Me mandaron a tomar mucho líquido y dipirona, que no aparece".

En su caso, ella reportó tener "dolor de cabeza, vómitos, flojera". "No tengo ánimo ni de caminar, la alimentación es ninguna, aquí no se está fumigando”, comentó la joven contagiada con el virus.

También en Santiago de Cuba, en la cárcel de Boniato, se reporta un brote de gripe, diarreas y vómitos que está afectando a muchos reos.

"Hay un mosquito aquí ahora que está acabando", alertó desde en una llamada telefónica desde esa prisión el activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPCAU), Maikel Mediaceja Ramírez.

En el poblado de Songo La Maya, donde inicialmente se reportaron los primeros casos en Cuba, existe un alto nivel de infestación, según afirmó el doctor Roberto Serrano.

“Todavía hay bastantes casos acá. No hay condiciones para hacer ese tipo de fumigación que es la que se debe hacer, fumigar al menos el barrio, la manzana, acá se fumiga el caso reportado, totalmente ilógico", observó el galeno.

"Los desechos sólidos todos están acá en la calle, son días y días para venir a buscarlos, todo obedece a la situación paupérrima que atraviesa este país”, opinó el doctor Serrano.

Un colega suyo, residente en el sur de la Florida, el médico internista Alfredo Melgar, recordó a Martí Noticias que el virus puede derivar en "dos complicaciones muy serias: la meningitis y la encefalitis".

El experto dijo que cuando se produce esa "inflamación de la capa que envuelve al cerebro o del cerebro, la persona tiene síntomas más graves, como dolor de cabeza intenso, fiebre alta, rigidez en el cuello, confusión mental".

"Eso hay que decírselo al pueblo porque tiene que saberlo para buscar ayuda médica”, enfatizó el internista.

El MINSAP también ha reconocido que entre las complicaciones más graves están la meningitis o encefalitis pero dice que "ambos cuadros, aunque serios, suelen tener un curso benigno".

"Cuando cae una persona, es el barrio entero", cubanos contagiados con el Oropouche cuentan cómo es el virus

Personal del MINSAP realiza una charla educativa en Songo La Maya, donde han sido detectados varios casos de fiebre de Oropouche.
Personal del MINSAP realiza una charla educativa en Songo La Maya, donde han sido detectados varios casos de fiebre de Oropouche.
Getting your Trinity Audio player ready...

No existen las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para combatir el virus de la fiebre de Oropouche (OROV) en Songo la Maya, en la provincia de Santiago de Cuba, epicentro del brote en la isla, denunció desde ese territorio el doctor Roberto Serrano.

La acumulación de vertederos y aguas negras, así como la falta de recursos para fumigar, es una preocupación presente de los residentes de La Maya, ante la presencia del mosquito Culex quinquefasciatus, que prolifera en cualquier tipo de aguas incluidas las albañales, explicó Serrano.

El galeno, quien aún se recupera de los síntomas de ese virus, mencionó el alcance del brote en su localidad: “Son innumerables los casos febriles, pacientes con fiebre alta y sobre todo un dolor de cabeza fuerte, y dolor, sobre todo, sacro-lumbar y en la parte muscular de la parte posterior de los miembros inferiores, unido a vómitos, diarreas, pérdida de apetito. Es un cuadro bastante aparatoso, que lacera bastante el estado de salud de las personas".

"Hay personas que se han caído en la calle porque es bastante fuerte. Yo se lo estoy diciendo a usted porque yo lo pasé, estoy pasando, porque tengo una semana casi con el cuadro, hoy pude ir a trabajar gracias a Dios", agregó.

En el caso de Cuba, el OROV se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culex quinquefasciatus, que también puede ser un vector.

"Es un tipo de jején pero es mucho más diminuto, que apenas se ve cuando pica y la cantidad es enorme, aquí no hay mosquiteros, aquí no venden absolutamente nada, y aquí no se ha hecho absolutamente nada. Los barrios, cuando cae una persona, es el barrio entero, aquí no hay absolutamente nada ni en los policlínicos, ni en las farmacias tampoco, ni siquiera dipirona hay para bajar la fiebre", dijo el médico.

Serrano comentó que las personas van al policlínico y las mandan para la casa sin tratamiento. "Tenemos que encomendar nuestra alma y nuestro cuerpo a Dios, que Dios disponga de nosotros porque estas personas que dirigen este país no hacen nada, no resuelven nada”.

También Ibis Poulot Zamora, residente en Songo la Maya, aseguró a Martí Noticias que ya pasó la fiebre del Oropouche, “tomando lo que hemos podido encontrar porque no hay medicamentos".

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:56 0:00

"Ya yo estoy pasando eso gracias a Dios, ya lo que queda es como una picazón en el cuerpo”, contó Poulot Zamora.

La entrevistada dijo que los prolongados apagones en el poblado complican aún más la situación epidemiológica.

Desde la provincia de Cienfuegos, donde se han reportado casos del virus, el activista Juan Alberto de la Nuez Ramírez, destacó que el Ministerio de Salud Pública no tiene ningún tipo de recursos para combatirlo.

A los enfermos, los médicos les recomiendan "que vayan a sus viviendas a tomar líquido. No hay medicamentos, No se está fumigando”, advirtió el opositor.

De la Nuez Ramírez dijo que hay diagnosticados decenas de casos en los municipios de Rodas, Aguada de Pasajeros y Cienfuegos.

Este lunes en comparecencia en el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el doctor Francisco Durán García, confirmó la presencia del virus transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito.

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según el MINSAP, todos los casos detectados en Cuba "han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad".

El doctor Durán resaltó que una de las prioridades ante la enfermedad es el combate al mosquito, ya sea en las casas como en los centros laborales, y recordó que otras enfermedades más graves como el dengue y los virus respiratorios pueden producir los mismos síntomas.

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

MINSAP investiga brote de fiebre y síntomas severos en poblaciones de Santiago de Cuba

Foto Archivo. Vista del Hospital Ambrosio Grillo Portuondo en Santiago de Cuba.
Foto Archivo. Vista del Hospital Ambrosio Grillo Portuondo en Santiago de Cuba.
Getting your Trinity Audio player ready...

Habitantes de dos localidades de la provincia de Santiago de Cuba, Boniato y Songo La Maya, enfrentan síntomas de dolor de cabeza, fiebre alta y dolores musculares, según testimonios llegados a Martí Noticias.

Yadira Serrano, activista residente en Songo La Maya, comentó que ella y varios miembros de su familia han sido afectados por este cuadro clínico. “Todo el mundo en este barrio prácticamente ha atravesado el virus. Fiebre de 39, 40 grados, dolores en los ojos fortísimos, de cabeza. Hay personas que le han dado fiebres reiteradas, vómitos y diarrea. Uno se alivia y por ejemplo, al día siguiente, o a los dos días, que es lo que me está pasando a mí ahora, entonces vuelven los síntomas”..

La doctora Yunaiki Ruz, de la Dirección Municipal de Salud de Santiago de Cuba, informó que se están investigando a estas comunidades para detectar precozmente los casos y remitirlos al Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”.

La respuesta del Ministerio de Salud Pública se está esperando para tomar medidas adicionales, precisó.

En una nota informativa, la Dirección Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba indicó que se están realizando estudios de laboratorio para determinar la causa del brote.

Hasta el momento las áreas de salud más afectadas son Carlos J. Finlay, en Songo La Maya y Ernesto Guevara De la Serna, en Boniato. La información precisa que las muestras han sido enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en La Habana para su análisis y que ya se ha creado un grupo de trabajo para gestionar las acciones necesarias y la toma de decisiones.

Una fuente médica del Policlínico Universitario “28 de Septiembre”, en Santiago de Cuba, que prefirió no identificarse, reveló que algunos pacientes han dado positivo al dengue en los monosueros, una técnica para determinar caso probable de infección por este virus, según la Organización Panamericana de la Salud, indicando casos positivos de dengue.

“De cualquier edad, niños, adultos mayores, han venido embarazadas, todo tipo de pacientes”, añadió la doctora sobre las edades de los afectados.

Adis Sardiñas, residente en Boniato, informó sobre las medidas preventivas que se están implementando en su zona: “En la bodega ya te están exigiendo entrar con nasobuco. En las escuelas, si los niños tienen fiebre, no los dejan estar, los suspenden y los mandan para su casa. Todo el mundo está contaminado. ¿Bueno, tú sabes cómo le dicen al virus? La moda”.

Cargar más

Radio Martí en Vivo

please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Noticiero de Radio Martí 12:00 PM | Primera media hora

Televisión Martí en Vivo

Noticiero Martí Noticias
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Noticiero Martí Noticias

XS
SM
MD
LG