Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Congresistas de EEUU viajan a Cuba para hablar de agricultura e importación de alimentos

Un campesino recoge coles en una finca de Santiago de las Vegas, en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)
Un campesino recoge coles en una finca de Santiago de las Vegas, en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)

Una delegación bipartidista de representantes del Congreso estadounidense viajó a Cuba este fin de semana para reunirse con agricultores cubanos y funcionarios locales, con quienes discutirán sobre el estado actual de la agricultura y el suministro de alimentos en la isla.

"Hoy encabezo una delegación bipartidista con la representante Jahana Hayes y el congresista Jim Baird a Cuba para estudiar el impacto de los productos básicos estadounidenses, reunirme con agricultores cubanos y discutir sobre temas agrícolas y otros relacionados con funcionarios locales", informó en su cuenta de Twitter el representante demócrata por California Salud Carbajal.


Los integrantes del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes evaluarán, además, las áreas en las que pueden existir "oportunidades de beneficio económico mutuo para las empresas estadounidenses y el pueblo cubano".

El tuit del representante Carbajal fue compartido por la embajada estadounidense en La Habana, que recalcó que Estados Unidos es uno de los mayores proveedores de productos agrícolas a la isla.

El gobierno cubano suele culpar al embargo económico, impuesto al régimen de la isla por Estados Unidos, de sus carencias económicas. Sin embargo, la medida incluye exenciones y autorizaciones relativas a las exportaciones de alimentos, medicinas y otros bienes humanitarios.

El pueblo de los Estados Unidos y las organizaciones estadounidenses "donan una cantidad significativa de bienes humanitarios al pueblo y Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Cuba", recordó a principios de noviembre el consejero político de la Misión de EEUU ante Naciones Unidas, John Kelley.

En 2021, las empresas estadounidenses exportaron más de $295 millones en productos agrícolas a Cuba, incluidos alimentos, para ayudar a abordar las necesidades básicas del pueblo cubano, detalló Kelly, en su discurso de respuesta a la resolución de ONU que condena el embargo.

Tras el paso del devastador huracán Ian por el occidente de Cuba, EEUU ofreció ayuda humanitaria al gobierno de la isla, un acercamiento con el que algunos congresistas, entre ellos Mario Díaz-Balart (FL-25), María Elvira Salazar (FL-27) y Carlos Giménez, han expresado su desacuerdo.

"No tenemos ninguna duda de que el régimen intentará utilizar estos recursos para reforzar su control sobre el poder, y esperamos que (Estados Unidos) tenga medidas de seguridad significativas y exhaustivas para garantizar que eso no suceda", dijeron en una carta dirigida a los departamentos de Estado y Seguridad Nacional a finales de octubre pasado.

Vea todas las noticias de hoy

Nuevas medidas de EEUU son "concesiones preocupantes" al régimen de Cuba, alerta senador Rubio

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.

El senador cubanoamericano Marco Rubio criticó al presidente de Estados Unidos Joe Biden por lo que calificó de concesiones "preocupantes" que ha hecho al régimen comunista de La Habana.

El político republicano se refiere a los cambios anunciados esta semana por el gobierno estadounidense y publicados hoy en el Registro Federal, que entre otras licencias, permite a los dueños de empresas privadas de la isla abrir cuentas bancarias en EEUU y acceder a ellas desde Cuba, lo mismo que las transacciones “U-turn”, en las que el dinero se transfiere de un país a otro a través de Estados Unidos.

En lo relativo a Internet el documento autoriza que los servicios basados en la nube puedan exportarse a Cuba, amplía la autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones y también autoriza la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde Estados Unidos a terceros países.

"Las concesiones del presidente Biden al régimen cubano, famoso por su opresión, son profundamente preocupantes. El 'sector privado' de Cuba es una fachada que enriquece al régimen de Castro y Díaz-Canel, como ya lo demostraron los compromisos fallidos durante la anterior administración demócrata", escribió el representante republicano en referencia al acercamiento impulsado por la Administración Obama y el gobierno de Raúl Castro y a la percepción de que el emprendimiento privado en la isla transcurre exclusivamente bajo el férreo control del Estado y que beneficia fundamentalmente a la cúpula gobernante.

La definición modificada esta semana por EEUU incluye dentro del sector privado a las cooperativas y otras empresas privadas de propiedad total o compuestas únicamente por dichas personas.

A juicio del senador, "el régimen cubano manipula la desesperación del gobierno Biden por un triunfo en su política exterior, reflejando las tácticas de Irán".

"Cualquier ayuda financiera a este vil régimen sólo fomenta una mayor represión y ataques anti-estadounidenses", agregó Rubio.

Pero La Habana esperaba más, según manifestó Johana Tablada, subdirectora del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien se refirió a las medidas como “limitadas”.

El Departamento del Tesoro de EEUU explicó en un comunicado de prensa que “estas modificaciones normativas actualizan y clarifican autorizaciones en apoyo a los servicios basados en internet para promover la libertad de acceso a internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

“Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar el envío de remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano”, afirmó el comunicado.

La medida fue celebrada por políticos y organizaciones que favorecen un mayor acercamiento entre Cuba y EEUU y que reconocen al sector privado como un sector que fortalece a la sociedad civil en Cuba.

El anuncio del martes llega poco después que la Administración Biden retirara a Cuba de la lista países que considera que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, una decisión que ha generado numerosas reacciones.

Congresista Barbara Lee aplaude las nuevas medidas: será más fácil para que los ciudadanos cubanos puedan prosperar

Barbara Lee (segunda desde la izquierda) en una imagen del 15 de julio de 2019 que celebra el poder político de mujeres latinas y afrodescendientes. (Lee/plataforma X).
Barbara Lee (segunda desde la izquierda) en una imagen del 15 de julio de 2019 que celebra el poder político de mujeres latinas y afrodescendientes. (Lee/plataforma X).

La congresista demócrata Barbara Lee aplaudió este miércoles las nuevas políticas de la Casa Blanca hacia Cuba y afirmó que los empresarios en la isla "merecen la oportunidad de crecer sin el acoso de Cuba o Estados Unidos".

"Ahora será más fácil para que los ciudadanos cubanos puedan prosperar", opinó Lee sobre las medidas de apoyo al sector privado en la isla, las cuales incluyen acceso a abrir cuentas de banco en Estados Unidos y nuevos servicios de internet.

La legisladora del Distrito 12 de California dijo en la plataforma X que el pueblo de Cuba es víctima de una "crisis brutal creada por el Hombre", la cual "es intensificada por un embargo anticuado e inefectivo".

Por más de seis décadas el embargo "ha causado un sufrimiento inmenso sin impulsar cambios positivos en Cuba", concluyó Lee en su declaración. "Y desde hace tiempo Estados Unidos debió haber puesto fin al embargo y normalizado plenamente las relaciones con Cuba".

Este mes, Lee ha abordado el tema cubano en varias ocasiones. En un conversatorio el pasado 20 de mayo, opinó que la administración Biden está usando el tema de los derechos humanos para mantener una política que causa daño al pueblo.

"Tenemos que ser sinceros cuando se trata de usar eso como arma, pero en realidad tenemos que abordar los derechos humanos en todas partes, y tenemos que abordar las cuestiones relacionadas con los presos políticos en todas partes del mundo. Pero eso no debería impedirnos avanzar para poner fin al embargo y normalizar las relaciones con Cuba", expresó la representante demócrata.

Lee criticó además la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo diciendo que perjudica al pueblo y tiene un "efecto paralizador" no sólo para Cuba y Estados Unidos, sino para el resto del mundo.

También el día 20, Lee firmó un comunicado de prensa que elogió la decisión del gobierno de quitar a Cuba de la Lista de Países que No Cooperan con los Esfuerzos Antiterroristas de Estados Unidos.

"El gobierno de Estados Unidos ha estado hablando directamente con el gobierno cubano sobre esfuerzos policiales y antiterroristas, incluidos los relacionados con la extradición" y que "si bien Estados Unidos tiene muchos problemas con el Gobierno de Cuba, la mejor manera de abordarlos es mediante el compromiso y el diálogo, como lo hacemos con otros países de nuestro hemisferio", subrayaron Lee y otros legisladores en el comunicado.

Otras reacciones a favor

Este miércoles, el congresista demócrata Jim McGovern también dio su respaldo a las nuevas medidas de la Casa Blanca.

McGovern está agradecido por la decisión "de adoptar cambios en regulaciones del sector bancario e internet para respaldar al sector privado en Cuba".

El congresista, quien habla español y ha visitado Cuba en varias ocasiones, comentó que se ha reunido con emprendedores de negocios pequeños y medianos y está seguro de que "los cambios los ayudará a realizar transacciones financieras básicas".

McGovern apoyó el acercamiento del presidente Barack Obama a Cuba y es un férreo crítico del embargo.

¿Quiénes fueron los funcionarios cubanos que visitaron el Aeropuerto de Miami?

Carlos Radamés Pérez Andino y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta (arriba, de iz. a der.); Lorenzo de la Rosa Garcés y Nestar María Rojas (abajo, de izq. a der.). Falta la imagen de Jossue Puigvert García.
Carlos Radamés Pérez Andino y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta (arriba, de iz. a der.); Lorenzo de la Rosa Garcés y Nestar María Rojas (abajo, de izq. a der.). Falta la imagen de Jossue Puigvert García.
Getting your Trinity Audio player ready...

El vicepresidente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y otros cuatro funcionarios de la isla cuya identidad no había sido revelada hasta hoy fueron quienes protagonizaron la polémica visita al Aeropuerto Internacional de Miami el pasado 20 de mayo.

Martí Noticias tuvo acceso a un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores del régimen cubano donde se solicita visado diplomático para los cinco oficiales, quienes recorrieron un punto de control de seguridad y “un área de control de equipaje que no está abierta al público”, de acuerdo con declaraciones a la prensa de Ralph Cutié, director del Departamento de Aviación del condado de Miami-Dade.

Portada del documento del MINREX.
Solicitud de visa del MINREX a EEUU para funcionarios cubanos

“Viajan a Estados Unidos para participar en el encuentro de trabajo entre la Agencia de Seguridad del Transporte de Estados Unidos de América (TSA) y representantes de la Aviación Civil de Cuba”, asegura el documento del Minrex, que detalla que los funcionarios saldrían de Cuba el 3 de marzo de 2024 y llegarían a Estados Unidos por los aeropuertos John F. Kennedy, de Nueva York y el Aeropuerto Internacional Washington-Dulles.

Los costos del viaje corrieron a cuenta del gobierno cubano, de acuerdo con el documento. Un vocero de TSA dijo a Martí Noticias que los funcionarios que viajaron a Miami representaban al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, la Corporación de la Aviación Cubana, la Aduana General de la República de Cuba y la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios.

Visa diplomática para cinco funcionarios cubanos

El listado de cinco funcionarios del régimen cubano que viajaron a Estados Unidos está encabezado por Carlos Radamés Pérez Andino, vicepresidente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba que, en teoría, se subordina al Ministerio de Transporte.

De acuerdo con la información publicada en la página oficial del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, Pérez Andino se graduó en 1988 como ingeniero en motor y fuselaje en el Instituto Técnico Militar “Jose Martí” en Cuba. Desde 2015 es vicepresidente de la institución y no están claros sus grados militares. El presidente de la institución, Armando Luis Daniel López, ostenta los grados de General de Brigada.

Pérez Andino fue el encargado en 2018 de traer a Estados Unidos las cajas negras del avión chárter de la compañía mexicana Global Air (Damojh) que se accidentó el 18 de mayo de ese año y en el que murieron 112 personas.

La prensa oficial cubana no ha publicado información sobre el viaje de los funcionarios a Miami y apenas hay posibilidades de rastrear en los periódicos y canales del régimen cuáles son los cargos de quienes conformaban la delegación.

En el listado entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a EEUU están los nombres de Nestar María Rojas Álvarez, Lorenzo de la Rosa Garcés, Jossue Puigvert García y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta. Todos recibieron un visado A2 que es entregado a los diplomáticos o funcionarios extranjeros.

Martí Noticias no pudo encontrar imágenes de Puigvert García en redes sociales ni en la prensa estatal.

Poca presencia de los funcionarios cubanos en las redes o informes de prensa

Los funcionarios cubanos que visitaron Miami apenas tienen presencia en las redes sociales. Algunas de las fotos publicadas por ellos los muestran en el mausoleo a Fidel Castro y eventos políticos.

Lorenzo de la Rosa posa en un sitio de homenaje al fallecido dictador cubano Fidel Castro. (Tomada del perfil de Facebook del funcionario)
Lorenzo de la Rosa posa en un sitio de homenaje al fallecido dictador cubano Fidel Castro. (Tomada del perfil de Facebook del funcionario)

Martí Noticias pudo comprobar que los funcionarios regresaron a la isla tras múltiples llamadas a sus viviendas.

“A él no es fácil llegarle. Es una persona muy ocupada. No puedo decir cuál es su cargo en la Aduana”, dijo Idania Gutierrez, hija de Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta, quien posa en Facebook con un uniforme de la Aduana General de la República.

“Lorenzo viene y se va de la casa a cualquier hora por su trabajo. No puedo decirle cuál es su cargo ni darle más información sobre él”, dijo una familiar de De la Rosa Garcés, mientras que otro familiar de Jossue Puigvert García se desdijo, tras afirmar que lo conocía, cuando se reveló el motivo de la llamada.

La polémica visita a Miami

La visita de los funcionarios cubanos el 20 de mayo, día de la independencia de Cuba, generó críticas en el sur de la Florida entre políticos republicanos y demócratas. TSA se apresuró en disculparse por el hecho y aseguró que los funcionarios recibieron “una descripción general de las operaciones de seguridad de la TSA, incluido el equipo que cualquier persona inspeccionada en el punto de control puede ver, lo que demuestra las mejores prácticas en seguridad de la aviación civil”.

TSA ha realizado frecuentes evaluaciones de aeropuertos en Cuba desde 2003, y Cuba comenzó a enviar visitas recíprocas ocasionales a Estados Unidos en 2011, que continuaron durante la administración del presidente Donald Trump hasta el día de hoy.

Oficiales de TSA en Miami que hablaron con Martí Noticias bajo condición de anonimato explicaron que a los funcionarios cubanos los llevaron a la terminal sur, un área con la tecnología más avanzada del aeropuerto.

“Para poder entrar ahí deben hacerle a cada oficial una investigación ¿Cómo tú vas a traer a esa gente que son espías del régimen cubano y, además, un 20 de mayo?”, dijo un oficial.

Políticos cubanoamericanos , entre ellos el congresista Carlos A. Giménez, quien preside la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo de la Cámara de Representantes, dijo que era “increíble” que se invitara a conocer las instalaciones estadounidenses a agentes de un régimen que está en la lista de países que patrocinan el terrorismo.

“El año pasado tuvimos que presentar una ley que impide que oficiales cubanos puedan visitar instalaciones de la Guardia Costera de los Estados Unidos. Eso está prohibido ahora, pero tenemos que hacer otro proyecto de ley para que TSA no enseñe a naciones que patrocinen el terrorismo nuestros métodos de seguridad", dijo.

Excongresista cubanoamericano celebra nuevas medidas hacia el sector privado cubano: "aquí tenemos una oportunidad enorme"

El ex legislador Joe García en un evento para la candidata presidencial Hillary Clinton, el 3 de noviembre de 2016. (AP Photo/Lynne Sladky).
El ex legislador Joe García en un evento para la candidata presidencial Hillary Clinton, el 3 de noviembre de 2016. (AP Photo/Lynne Sladky).

El ex congresista demócrata Joe García agradeció al presidente Joe Biden las nuevas medidas que abren el sector bancario estadounidense a las pequeñas y medianas empresas en Cuba.

“Lo que hemos visto hoy es al gobierno del presidente Biden reconocer a estos actores privados y darles un poco de ayuda. Esto me parece que es muy positivo”, dijo. "Aquí tenemos una oportunidad enorme de ayudar a nuestra gente en Cuba".

García es uno de los dos ciudadanos estadounidenses autorizados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a invertir en las Mipymes y ha desplegado una intensa campaña para promover las pequeñas y medianas empresas en Cuba, reuniéndose con las autoridades cubanas en múltiples ocasiones, incluyendo este mes de mayo en La Habana durante la V Conferencia Agrícola EEUU-Cuba.

La Casa Blanca anunció este martes cambios en la política hacia Cuba dirigidos a apoyar al pueblo cubano y los emprendedores del sector privado.

Los cambios, implementados por el Departamento del Tesoro y OFAC, "actualizan y clarifican" autorizaciones anunciadas en mayo del año pasado que incluyen el respaldo de la administración a servicios que promuevan la libertad de acceso a Internet en la isla y expandan el acceso de los cubanos a ciertos servicios de financiamiento.

García celebró esta decisión y agradeció al Departamento de Estado y “varios miembros del Congreso” que hablaron con la administración Biden para implementar las medidas.

“Las Mipymes han sido un gran motor para crear sociedad civil en Cuba. Son posiblemente la única fuerza que en Cuba ha funcionado dentro de unas condiciones muy severas”, agregó.

El excongresista dijo que “no hay manera de garantizar” que estas medidas no sean aprovechadas por el régimen para burlar las sanciones de Estados Unidos. El Departamento de Estado dijo en la mañana que cualquier empresa privada cubana cuyos propietarios incluyan a alguien en la lista del Tesoro de “funcionarios prohibidos del gobierno de Cuba” no podrá beneficiarse de las nuevas reglas.

“Brindar apoyo al sector privado de Cuba ayudará a detener la migración irregular desde la isla al crear más oportunidades económicas en la isla”, dijo un funcionario del Departamento de Estado.

“Además, creemos que apoyar al sector privado independiente de Cuba garantizará que estos importantes actores continentales sean apoyados por Estados Unidos y lo hará más difícil para otros actores estatales que desean involucrarse económicamente en Cuba sólo con el apoyo del gobierno y sin respaldar al sector privado y empresarial”, añadió.

Medios de prensa han reportado que algunas de estas empresas son gestionadas por represores y ex dirigentes comunistas. El régimen cubano, de corte soviético, ha sido tradicionalmente reticente a la iniciativa privada.

Recientemente Fernando Javier Albán, dueño de Agroindustrial Media Luna SRL, una conocida empresa privada del centro de Cuba, fue arrestado en un aparente caso de corrupción que salpicó al ministro de economía Alejandro Gil, quien también fue cesado en sus funciones y luego arrestado.

EEUU anuncia cambios en su política encaminados a "aumentar el apoyo al pueblo cubano" y el sector privado independiente

Banderas de Cuba y EEUU cuelgan en un balcón de La Habana.
Banderas de Cuba y EEUU cuelgan en un balcón de La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

Estados Unidos anunció este martes cambios en la política de la administración del presidente Joe Biden hacia Cuba dirigidos a apoyar al pueblo cubano y los emprendedores del sector privado, dijo el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Los cambios, implementados por el Tesoro y su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), "actualizan y clarifican" autorizaciones anunciadas en mayo pasado que incluyen el apoyo de la administración a servicios que promuevan la libertad de acceso a Internet en la isla y expandan el acceso de los cubanos a ciertos servicios de financiamiento.

"La política de la Administración Biden hacia Cuba aboga por el apoyo al pueblo cubano. Aumentar las oportunidades para los empresarios independientes del sector privado cubano es un principio fundamental de esta política", dijo a Martí Noticias el Departamento de Estado de EEUU.

Según la cancillería estadounidense, los cambios modifican las Regulaciones de Control de Activos Cubanos (CACR, por sus siglas en inglés) para implementar aspectos de esta política.

"Estas enmiendas facilitan un mayor acceso a los servicios basados en Internet para el pueblo cubano, así como un mayor acceso a los servicios bancarios internacionales y estadounidenses –incluso a través de plataformas de pago en línea– para el sector privado cubano independiente", señaló el Departamento de Estado en un correo electrónico.

El Departamento del Tesoro, por su parte, detalló en el comunicado que la OFAC está modificando el CACR para actualizar y aclarar el alcance de los servicios autorizados basados en Internet, incluyendo algunos relacionados con el intercambio de comunicaciones a través de la red de redes.

La nota cita ejemplos de estos servicios autorizados adicionales que incluyen plataformas de redes sociales, de colaboración, de juegos y aprendizaje electrónicos, de videoconferencias, traducción automática, mapas web y servicios de autenticación de usuarios, entre otros. Prevé, además, la capacitación para su instalación y reparación, así como de los elementos utilizados para el desarrollo de softwares que "mejoren el libre flujo de información o que respalden actividades del sector privado en Cuba".

Con estas nuevas medidas, la OFAC está autorizando también la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano desde EEUU a terceros países, con el objetivo de ampliar la capacidad de los empresarios cubanos independientes de ofrecer su software y aplicaciones móviles en tiendas de aplicaciones globales, dijo el Tesoro.

"Creemos en la importancia de un acceso inclusivo, abierto y seguro a Internet para fomentar la prosperidad económica equitativa y facilitar el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estas acciones afirman nuestro compromiso con el pueblo cubano", subrayó la cancillería de EEUU.

Las modificaciones regulatorias, que entran en vigor este martes, 28 de mayo, tras su publicación en el Registro Federal, actualizan, además, la definición de lo que constituye un “empresario independiente del sector privado”, y ayudan a estos emprendedores a aprovechar estas autorizaciones, agregó.

Emprendedores y Mipymes del sector privado

A partir de ahora, la OFAC reemplaza el término "individuo trabajador por cuenta propia" por el de "empresario independiente del sector privado" para incluir a las llamadas Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas).

"El nuevo término continúa incluyendo a personas que trabajan por cuenta propia, como propietarios o empleados de empresas privadas o empresas unipersonales, pero la definición modificada ahora también incluye cooperativas privadas o pequeñas empresas privadas que son propiedad exclusiva de dichas personas o están formadas únicamente por ellas", indica el comunicado del Tesoro.

El nuevo término, aclara la nota, se limita a las cooperativas privadas, pequeñas empresas privadas y empresas unipersonales ubicadas en Cuba de hasta 100 empleados, y excluye a funcionarios cubanos prohibidos y a miembros prohibidos del Partido Comunista de Cuba "para garantizar que no se aprovechen de las acciones estadounidenses destinadas a beneficiar a empresarios independientes del sector privado".

Cuentas bancarias en EEUU

Los cambios anunciados este martes también incluyen la autorización de la OFAC a "empresarios independientes del sector privado que sean nacionales cubanos a abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias estadounidenses, incluso a través de plataformas de pago en línea, para realizar transacciones autorizadas o exentas". Estas transacciones podrán realizarse desde Estados Unidos, Cuba u otro país.

La OFAC reestablece, además, una autorización para las llamadas transacciones de “U-turn”, removida en septiembre de 2019. Estas transacciones son transferencias de fondos que se originan y terminan fuera de Estados Unidos, donde ni el originador ni el beneficiario están sujetos a la jurisdicción estadounidense.

Esta última medida busca ayudar al pueblo cubano al facilitar las remesas y pagos para transacciones en el sector privado autorizadas por el CACR, dijo el Tesoro.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parilla dijo el martes que las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense "son limitadas".

"No revierten cruel impacto y asfixia económica imponen a las familias cubanas aplicación del #BloqueoGenocida e inclusión en lista Estados patrocinadores del terrorismo", escribió en la red social X.

A mediados de mayo, el Departamento de Estado de EEUU retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos. La decisión generó preocupación entre legisladores y activistas que la consideran una "clara indicación" de que la administración Biden allana el camino para sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG