Enlaces de accesibilidad

Contra la censura

Comité para la Protección de los Periodistas intercede por cubano Jiménez Enoa

El periodista Abraham Jiménez Enoa.
El periodista Abraham Jiménez Enoa.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) se pronunció este miércoles en defensa del periodista cubano Abraham Jiménez Enoa recientemente interrogado y amenazado por la Seguridad del Estado.

"El 2 de octubre, agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil hicieron desnudar a Jiménez para registrarlo, lo esposaron y lo llevaron a la sede del organismo, donde lo interrogaron casi cinco horas y lo amenazaron", indica el comunicado del CPJ donde la organización asegura haber enviado un correo electrónico al Ministerio del Interior de Cuba para obtener una declaración, de la que no han tenido respuesta.

Durante el interrogatorio, los agentes le advirtieron al periodista freelance y uno de los fundadores de la revista El Estornudo, y columnista de The Washington Post y Gatopardo, que enfrentaría represalias en forma de un proceso judicial y acciones contra sus familiares si continuaba publicando sus trabajos en The Washington Post.

“Me dijeron que si vuelvo a publicar en The Washington Post me procesarán por usurpación de funciones, porque el medio no está acreditado en Cuba, que comenzarán una guerra contra mi familia y mis allegados y que todo esto era porque detrás de mí está el Gobierno de Estados Unidos”, escribió Jiménez el día de su interrogatorio en su cuenta de Twitter.

“El interrogatorio del periodista Abraham Jiménez Enoa por parte de las fuerzas de seguridad cubanas y las amenazas contra su familia son vergonzosas y demuestran que el régimen del presidente Miguel Díaz-Canel insiste en despreciar las libertades fundamentales consagradas en el derecho internacional”, declaró Natalie Southwick, coordinadora del programa de Centroamérica y Sudamérica del CPJ, desde Nueva York.

“Exigimos que se les permita a Jiménez Enoa y a todos los demás periodistas ejercer la profesión libremente en Cuba”, indicó el CPJ y recuerda que en 2020 Jiménez ha sido acosado reiteradamente por las autoridades cubanas, que les han impedido a él y a otros periodistas salir de sus hogares y les han cortado el servicio de Internet móvil durante días de hechos noticiosos.

Entre los casos que el CPJ ha documentado sobre detención arbitraria e interrogatorios de periodistas por parte de las autoridades cubanas se encuentra el de Yadisley Rodríguez Ramírez.

Cuba ocupó el décimo puesto en la relación del CPJ sobre los 10 países con los mayores niveles de censura en 2019, el único país de las Américas que figuró en la lista.

Otro colaborador del Washington Post, el periodista exiliado saudita Jamal Khashoggi, fue asesinado en 2018 por agentes sauditas en el consulado de ese país en Estambul, Turquía, presuntamente en represalia por criticar en el periódico a los líderes del Gobierno saudita.

Vea todas las noticias de hoy

"No pierdo las esperanzas, algún día seré libre", escribe joven periodista a quien impidieron salir de Cuba

Armando Sardiñas junto a su hermana en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Armando Sardiñas junto a su hermana en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

Al colaborador del medio independiente Cubanet, Armando de Jesús Sardiñas Figueredo, le impidieron salir de la isla, a pocos minutos de abordar su vuelo en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

La Seguridad del Estado no le permitió subir al avión que lo llevaría a Managua, Nicaragua, la ruta que ha facilitado la llegada a Estados Unidos a más de medio millón de cubanos desde que fue establecida por acuerdo entre La Habana y Managua en noviembre de 2021.

El joven que cumplió 10 meses de trabajo correccional con internamiento en el campamento La Lima, municipio de Guanabacoa (La Habana), en octubre de 2021, como castigo por su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, ha denunciado que lo ocurrido el viernes es parte del hostigamiento del que ha sido víctima en los últimos años.


Dos individuos, a los que la hermana del joven, Yaima Sardiñas, identificó como los agentes "Carlos" y "Arturo" se presentaron en las oficinas de Inmigración del Aeropuerto Internacional José Martí, y declararon su viaje "inhabilitado", rasgando su boleto, y anunciándole que "mañana iban a hablar con él".

"Esta es la Cuba socialista, el paraíso que muchos promueven, en el cual, por colaborar con un medio independiente, te niegan y te violan los derechos, te prohíben el derecho a ir a donde quieras y decidas, ya sea a la esquina de tu casa. No pierdo las esperanzas, algún día seré libre, podré desahogarme y sacar todos esos sentimientos y anécdotas que llevo viviendo desde el 11 de julio del 2021 y años anteriores y posteriores, el martirio de vivir en un país bajo una dictadura", escribió el joven.

Momento en que Armando Sardiñas Figueredo es detenido por un policía y un agente de la Seguridad del Estado vestido de civil, el pasado 11 de julio. (14ymedio)
Momento en que Armando Sardiñas Figueredo es detenido por un policía y un agente de la Seguridad del Estado vestido de civil, el pasado 11 de julio. (14ymedio)

El sitio de monitoreo de las detenciones y procesos judiciales contra los manifestantes cubanos del 11 de julio de 2021, Justicia 11J, ha documentado que Sardiñas Figueredo fue detenido ese día en el Capitolio de La Habana, luego condenado en un juicio sumario y encarcelado en la Prisión de Jóvenes del Cotorro hasta que su abogado consiguió su traslado a una granja para trabajo correccional.

"Ha sido mucha la tortura que me han hecho", denunció el periodista Valle Roca a su llegada a Miami (VIDEO)

Lázaro Yuri Valle Roca a su llegada al Aeropuerto Internacional de Miami el 5 de junio de 2024.
Lázaro Yuri Valle Roca a su llegada al Aeropuerto Internacional de Miami el 5 de junio de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El periodista independiente cubano Lázaro YuriValle Roca llegó este miércoles a Miami, tras una excarcelación expedita que lo llevó en cuestión de horas de la prisión más severa de la isla, el Combinado del Este de La Habana, a la Sala de Penados del Hospital Militar y de ahí al Aeropuerto Internacional José Martí.

A su llegada a los Estados Unidos, tras recibir un parole humanitario, ofreció breves declaraciones a la prensa que lo esperaba en la terminal aérea, en las que confesó estar abrumado por todo lo sucedido.

“Yo sinceramente, ahora yo les voy a pedir disculpas porque yo estoy en una situación que por lo que he pasado, ha sido mucha la tortura que me han hecho. Porque tienen mucho odio contra mi persona, por lo que yo represento, por todo lo que le hicieron a mi abuelo, a mi familia, y no a mi familia, sino a todo el pueblo de Cuba”, alcanzó a decir en medio de tantas emociones el nieto del fundador del Partido Comunista de Cuba, Blas Roca Calderío.

La cárcel es un borrador de memoria

El periodista cubano había estado detenido desde el 15 de junio de 2021, tras haber filmado a varios activistas que lanzaron octavillas con frases martianas en la calle Zanja, en el municipio Centro Habana y fue condenado el 28 de julio de 2022 a cinco años de prisión por los supuestos delitos por los presuntos delitos de resistencia y propaganda enemiga de carácter continuado.

"Han sido muchas cosas que he tenido, que fíjense que se me olvidan las cosas. Eso es un borrador de memoria. Sinceramente, tengo que tomarme por lo menos dos o tres días, para verme con el médico", se excusó.

Su esposa, Eralidis Frómeta, viajó junto con él y denunció a su llegada a EEUU que Valle Roca ha estado sin tratamiento médico para sus múltiples enfermedades.

Procurar atención especializada para él, es una prioridad para el matrimonio, una vez establecidos en EEUU, comentó.

Frómeta mencionó que su esposo tiene, entre muchos padecimientos, un tumor visual, un cálculo biliar, esclerosis en la aorta, fallo renal, reforzamiento pulmonar, desviación en el tabique "producto de las golpizas de los criminales castristas".

Lázaro Yuri Valle Roca con su esposa Eralidis Frómeta a su llegada a Miami
Lázaro Yuri Valle Roca con su esposa Eralidis Frómeta a su llegada a Miami

"Soy una bola de pellejo", bromeó el exprisionero político al comentar sobre su drástica pérdida de peso.

En el tiempo en que estuvo tras las rejas, Valle Roca se convirtió en el rostro más visible de las violaciones a la libertad de expresión y prensa en la isla y prestigiosas organizaciones internacionales denunciaron su encarcelamiento y exigieron su libertad inmediata.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) dijo que su condena fue "una clara señal de que el Gobierno cubano vuelve a emplear su viejo manual, recurriendo a la medida extrema de encarcelar periodistas para mantener su régimen de censura”.

Este miércoles Frómeta agradeció a las ONGs, a los activistas y defensores de derechos humanos que estuvieron todo el tiempo apoyándolos.

"Desde que lo llevaron a prisión, ellos intentaron un exilio forzado y él se negó y por eso pasó estos tres años en la cárcel", explicó la señora.

"Si no hubiéramos aceptado salir con este parole, se hubiera muerto en la cárcel", afirmó en referencia al delicado cuadro de salud que padece el periodista.

Frómeta habló también de sus planes: “Continuar ejerciendo nuestra libertad de prensa y seguir peleando por la causa que hemos dejado en Cuba y, especialmente, por todos los presos políticos que hay y por todos los que siguen yendo a prisión, por nuestra familia, que quedaron como rehenes en Cuba, y por todo un pueblo cubano que en algún momento o se convierte otra vez en otro 11 de julio o van a morir todos los cubanos”.

Valle Roca coincidió con su esposa al considerar la posibilidad de otro estallido social como el del verano del 2021: “Tiene que haber un momento en que nuestro pueblo tenga que reaccionar (...) la esencia de nosotros los cubanos siempre ha sido ese don de pelear, de ser gente digna, honrada, honesta, y de unos principios muy bien arraigados. Entonces, todo eso la dictadura esta lo ha echado a perder".

Preguntado sobre qué consideraba necesario para que Cuba sea libre, el periodista respondió sin rodeos: "Hace falta la unión y hace falta mucho amor. Ellos han tenido el poder y han podido mantener el poder por el odio que han diseminado entre los cubanos".

Ley bipartidista propone documentar restricciones totalitarias a Internet y pone a Cuba de ejemplo

Un policía se conecta a Internet usando un teléfono celular en La Habana (AP/Desmond Boylan/Archivo)
Un policía se conecta a Internet usando un teléfono celular en La Habana (AP/Desmond Boylan/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La congresista republicana María Elvira Salazar y la representante demócrata Sara Jacobs proponen documentar las restricciones que hacen los regímenes totalitarios al uso de Internet en los informes de derechos humanos.

La Ley bipartidista de Libertad Global en Internet (H.R. 8309) requeriría que el Departamento de Estado de Estados Unidos incluya abusos de la libertad en Internet, incluido el corte de servicios de Internet, el bloqueo de sitios web, sitios de redes sociales y aplicaciones, y la participación en otras formas de represión digital, en sus informes nacionales anuales sobre derechos humanos.

“Los gobiernos totalitarios en América Latina dependen de cortar el acceso a Internet para perpetuar su opresión, tal como lo hizo el régimen cubano durante las protestas del 11 de julio (de 2021) y continúa haciéndolo cada vez que el pueblo cubano pide libertad”, expresó en un comunicado la cubanoamericana Salazar.

“Con la libertad global en Internet disminuyendo por decimotercer año consecutivo, Estados Unidos debe garantizar que tengamos información precisa sobre cómo los países están restringiendo el acceso de sus ciudadanos a Internet. La Ley Global de Libertad en Internet nos brinda esa información”, agregó la representante por la Florida.

Por su parte Jacobs manifestó que en el siglo XXI, la libertad en Internet es un derecho humano y que "es esencial obtener noticias e información sobre eventos actuales, conectarse con sus seres queridos, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los funcionarios electos y mucho más”.

La representante demócrata por California recordó que "lamentablemente, decenas de países practican la censura y la represión en línea o imponen castigos draconianos por la actividad en línea, sofocando la libertad de expresión de las personas y su capacidad para conectarse e interactuar con otros".

Además alertó que la Inteligencia Artificial plantea riesgos nuevos y mayores para la libertad en Internet, al permitir a los gobiernos emprender campañas de desinformación en línea y vigilar y censurar la expresión en línea, los sitios web y las plataformas de redes sociales.

Según explican ambas representantes, su propuesta incluiría que los informes de derechos humanos describan los abusos a la libertad en Internet, incluidas las barreras al acceso a Internet, las restricciones indebidas a la expresión en línea y las violaciones indebidas de la privacidad en línea.

El derecho a Internet fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como derecho humano el 4 de julio de 2018 y considera que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son elementos clave para la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet.

El documento oficial reconoció los derechos de las personas a estar protegidos en Internet, en particular la libertad de expresión, de conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Quien estimula el malestar social en Cuba es el PCC, denuncia elTOQUE tras ser acusado de fomentar estallido

Una protesta en La Habana el 30 de septiembre de 2022 por falta de electricidad, agua y alimentos tras el paso de un huracán. Tropas paramilitares y policías fueron movilizadas para enfrentar a los manifestantes.
Una protesta en La Habana el 30 de septiembre de 2022 por falta de electricidad, agua y alimentos tras el paso de un huracán. Tropas paramilitares y policías fueron movilizadas para enfrentar a los manifestantes.
Getting your Trinity Audio player ready...

La publicación independiente elTOQUE denunció el viernes en un comunicado una campaña de descrédito desde Cuba que pretende responsabilizar a esa publicación por la devaluación de la moneda nacional, que reflejan diariamente en su servicio de monitoreo del mercado informal de divisas y fomentar así el descontento social.

Según la propaganda del régimen, la tasa de elTOQUE busca "acelerar el aumento artificial del dólar para llegar al 11 de julio de 2024 con una tasa de cambio informal de entre 480-500 pesos por dólar. De suceder esto, las consecuencias en la economía cubana serían nefastas, y para los tanques pensantes de las agencias de inteligencia estadounidenses esto crearía las condiciones ideales para un estallido social en Cuba".

"Negamos categóricamente que los miembros del equipo de elTOQUE nos beneficiamos con la depreciación del peso cubano, así como nuestra participación en conspiración alguna ni vinculación con operaciones para estimular manifestaciones callejeras. Quien está estimulando el malestar social en Cuba es el gobierno del Partido Comunista con sus fallidas políticas económicas, el abandono de su responsabilidad de protección social, la represión, el empuje a la emigración y su aferramiento al poder", indica el medio digital, dirigido desde Estados Unidos por José Jasán Nieves.

Según ha documentado este medio, el mercado cambiario informal en Cuba ha experimentado una fuerte turbulencia en los últimos meses, cuando el dólar estadounidense alcanzó un máximo sin precedentes de 380 pesos cubanos (CUP); el euro, los 390 CUP; y la moneda libremente convertible (MLC), los 295 CUP.

La ofensiva contra la publicación se ha ejecutado, según afirma el comunicado, por medio de una red de desinformación, con perfiles reales, voceros ocultos tras pseudónimos, altavoces propagandísticos oficiales, como el diario Granma, Cubadebate y programas de televisión y radio, que replican "mensajes creados en las oficinas de la Seguridad del Estado según los cuales la subida del precio de las divisas y la inflación son fenómenos ficticios y creados desde el exterior".

En el texto alertan que la campaña está encaminada a atacar la credibilidad de la tasa de elTOQUE, que sirve de referente a importantes medios de prensa, economistas y académicos.

Además, las autoridades cubanas buscan "articular un consenso que justifique acciones punitivas", entre ellas, incluirles en la «lista nacional de terroristas» y bloquear al acceso a su sitio web en Cuba.

"Las amenazas al equipo de elTOQUE de aplicar la legislación penal cubana por los supuestos delitos que estaríamos cometiendo vienen acompañadas de pedidos explícitos de acción contra el servicio de la tasa y maniobras discursivas para argumentar nuestra supuesta condición de «terroristas». Utilizan cuanta mentira se les ocurre y argumentos que rayan en lo ridículo y lo inverosímil. Nos relacionan con el economista y académico Steve Hanken, con quien no tenemos ninguna comunicación. Se les ocurre decir que nuestra agencia comercial CATAO tiene relación con un tanque pensante como el Instituto CATO, solo porque sus nombres se parecen. Sacan de contexto, cortan, tergiversan y hasta modifican el tono de la voz en las declaraciones de nuestros colegas para usarlo como «evidencias» en sus constructos. Entre esas tergiversaciones, sugieren que elTOQUE fue creado por la misma persona que creó Dolar Today en Venezuela y la iniciativa de monitoreo del llamado «Dolar Blue» en Argentina; lo cual es absolutamente falso", indica la publicación fundada en 2014 y gestionada desde la Fundación Colectivo Más Voces a partir de grants y proyectos de cooperación internacional.

En 2022 elTOQUE denunció una escalada represiva contra una parte de su equipo que permanecía en la isla, que fueron sometidos a hostigamiento, interrogatorios, prácticas de tortura psicológica, detenciones ilegales, prohibiciones de salida del país y exposición en medios públicos.

"Seguiremos transparentando la forma en la que calculamos nuestros valores referenciales y respondiendo a señalamientos y críticas. Entendemos la angustia de vivir empobrecidos por un régimen dictatorial y el miedo a señalarlo de manera directa por las consecuencias que trae; pero rechazamos que se nos responsabilice de una situación que tiene una causa clara: el fallido modelo impuesto a Cuba", concluye la publicación.

Régimen niega habeas corpus a favor del periodista Carlos Michael Morales

El preso político recién liberado Carlos Michael Morales Rodríguez
El preso político recién liberado Carlos Michael Morales Rodríguez
Getting your Trinity Audio player ready...

El Tribunal Provincial de Santa Clara rechazó este viernes el recurso de habeas corpus a favor del periodista independiente Carlos Michael Morales, arrestado desde el pasado sábado.

Morales continuará detenido en el Centro Provincial de Investigaciones bajo los presuntos delitos de atentado y desobediencia, informó a Martí Noticias el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien participó en la vista.

Según dijo, el tribunal estaba "totalmente militarizado por afectivos de la Seguridad del Estado".

Morales Rodríguez fue liberado el pasado seis de marzo, tras cumplir una condena de tres años por salir a la calle a reportar en redes sociales las protestas del 11 de julio de 2021 en Caibarién, provincia de Villa Clara.

El periodista se negó a comparecer en la unidad policial de su zona hasta que fue detenido el pasado sábado.

"La Fiscalía dejó sin lugar la petición de habeas corpus", dijo Del Sol y aclaró que aunque aún no han hecho la petición, por los delitos que lo acusan podría enfrentar "hasta tres años de privación de libertad".

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:48 0:00

Más de mil presos políticos cumplen condenas en las cárceles de la isla, muchos de ellos sometidos a malos tratos.

A finales de abril, el Departamento de Estado de EEUU presentó su informe anual referido a la práctica de los derechos humanos en la isla, el organismo dijo que "no hubo cambios significativos en la situación" durante 2023.

"La falta de transparencia gubernamental, junto con la vulneración sistemática del derecho a las garantías procesales, ocultó la verdadera naturaleza de las acusaciones penales, las investigaciones y los procesamientos. Esto permitió a las autoridades gubernamentales procesar y condenar a activistas pacíficos de derechos humanos por presuntas violaciones penales", recoge el documento.

"Entre las cuestiones importantes de derechos humanos figuran informes creíbles de ejecuciones arbitrarias o ilegítimas, incluidas ejecuciones extrajudiciales; torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del Gobierno; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; arrestos y detenciones arbitrarias; graves problemas con la independencia del poder judicial; prisioneros políticos; represión transnacional contra personas en otro país; interferencia arbitraria o ilegal con la privacidad; castigo a familiares por presuntas ofensas cometidas por un familiar; graves restricciones a la libertad de expresión y la libertad de prensa, incluida la violencia o amenazas de violencia contra periodistas, arrestos o procesamientos injustificados de periodistas", agrega.

(Con reporte de Tomás Cardoso para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG