Enlaces de accesibilidad

Cuba

Amenazan a pastor evangélico en Sancti Spíritus para impedir un acto religioso

El pastor evangélico Yasser Caraballo predica a sus feligreses en un templo de Sancti Spíritus. (Foto: Facebook)

Autoridades cubanas citaron y amenazaron este lunes al pastor evangélico Yasser Caraballo para que desistiera de llevar a cabo un acto religioso en una zona rural de Sancti Spíritus.

Caraballo, de 40 años de edad. dijo a Radio Martí que, al asistir a la citación policial en la unidad El Vivac, en la capital provincial, un oficial que se identificó como Damián lo amenazó con llevarlo a prisión si se dirigía a orar en una colina cercana a la ciudad, junto a otros religiosos y feligreses.

“Me dijo que preparara cepillo y pasta, que si yo iba a orar a las montañas me podían meter preso”, señaló Caraballo a Radio Martí.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:17 0:00


En relación a lo ocurrido, el religioso escribió en sus redes sociales: “Pensé que el 1 de enero de 1959, en que triunfó la revolución, se habían exterminado los casquitos de la guardia rural; me confundí, el oficial Damián es peor que ellos”.

“Esta no es la primera vez que nos llaman, consecutivamente, con el propósito de intimidarnos y agredirnos, porque dicen que uno va a la montaña con el propósito de hacer contrarrevolución. Pero, simplemente, nosotros nos dirigimos a un lugar, una loma, una montaña, un monte, y ahí hacemos la oración, y eso es lo que no quisieron ellos que uno hiciera", explicó Caraballo.

El pastor añadió que, al final, decidieron ir por su convicción religiosa. "Fuimos y ahora… esperando lo que pueda pasar”, subrayó.

En diferentes ocasiones, el régimen cubano a hostigado y amenazado a religiosos evangélicos en Cuba. Ejemplo de ello es el pastor exiliado Alain Toledano, un crítico del sistema imperante en la isla.

Vea todas las noticias de hoy

Piden a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas que respalde una ley de manifestación en Cuba

Cubanos se manifiestan contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel, el 11 de julio de 2021, frente a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en La Habana. (Yamil Lage/AFP)

El abogado Julio Ferrer Tamayo, miembro del centro de asesoramiento legal CUBALEX, requirió la semana pasada a la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) que sirva como mediadora ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para que estudie y promulgue la Ley de manifestación y reunión.

“Hice la petición a la Asociación Cubana de Naciones Unidas de que coopere con nosotros en el propósito de compulsar a la Asamblea Nacional del Poder Popular a promulgar una ley de manifestaciones y protestas pacíficas”, explicó a nuestra redacción, el jurista, residente en La Habana.

La ACNU es una organización no gubernamental, reconocida por el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia de Cuba, cuya misión, como indican en la página oficial es promover y defender "nacional e internacionalmente, en el ámbito del entorno asociativo y de las ONGs, los propósitos y principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los principios y valores de la política exterior de la Revolución cubana".

Para el abogado Ferrer, “esa asociación viene siendo como una dependencia o representación de la ONU en Cuba, que, según su presidenta Norma Goicochea, gestiona, desde la sociedad civil, la implementación y respeto por el Estado cubano de todos los derechos humanos para los cubanos”.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de 2022, Goicochea dijo a la prensa oficial que la Asociación y la sociedad civil siempre “acompañarán al Estado y Gobierno cubanos desde una mirada crítica sobre lo que en materia de derechos humanos aún es perfectible”.

De acuerdo a la funcionaria, “la ACNU traza estrategias y políticas con el Estado cubano para la observancia y disfrute de tales derechos por todos los cubanos, como resultado de la verdadera sociedad civil cubana”, citó el abogado independiente.

“Tal petición tiene el propósito de compulsar a esa asociación a accionar desde todos los escenarios para que se promulgue dicha ley”, puntualizó.

Martí Noticias preguntó a la señora Goicochea en un email, su opinión acerca de la inquietud de la sociedad civil cubana que ha pedido, en al menos tres ocasiones, a la Asamblea Nacional el estudio y promulgación de una Ley de manifestación y reunión, sin obtener que su reclamo sea considerado. Hasta el momento la institución oficialista no ha respondido.

El 21 de septiembre, Ferrer demandó a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Supremo Popular para forzar la aprobación de la ley complementaria al derecho de reunión y manifestación pacífica.

Dos días después de la presentación del reclamo, fue detenido por varias horas en una estación policial.

En el interrogatorio, dos agentes de la Seguridad del Estado aceptaron que "la demanda es válida y está amparada en la ley”, pero en Cuba las autoridades violan la ley y será así mientras exista la Revolución".

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) pidió en diciembre de 2022 al parlamento cubano que “incluya, discuta y apruebe la Ley sobre los derechos de Manifestación y Reunión” en la primera sesión legislativa de 2023.

Diez meses más tarde, la Asamblea Nacional no ha tramitado esa ley y ni siquiera la incluyó en su cronograma legislativo para el quinquenio 2023-2027.

La Constitución de 2019 establece en su artículo 56 los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos.

A oscuras y con menos comida, cubanos de la isla describen panorama desolador

Una calle de Santiago de Cuba al atardecer, en medio del apagón. (Yamil Lage/AFP)

Con prolongados apagones, la canasta básica incompleta, el impago a los trabajadores, el transporte paralizado, la inflación cuesta arriba y un incremento del malestar popular, así enfrentan los cubanos en la isla el comienzo del mes de octubre, aseguraron a Martí Noticias residentes desde varias provincias del país.

El lunes, la máxima afectación fue de 972 megavatios, mientras que las oficinas de la empresa eléctrica en los diferentes territorios están programando los apagones con duración de varias horas por circuito.

Mientras, las patanas de generación eléctrica de la empresa turca Karadeniz Holding, que funcionan como apoyo al sistema eléctrico nacional cubano, no pudieron echar a andar por escasez de combustible.

Para este martes, las autoridades de la Unión Eléctrica de Cuba (UEC) estimaban una afectación de 646 megavatios, esto, dependiendo de la entrada combinada de unos 274 megavatios, de lo contrario el déficit real podría ser nuevamente mayor de lo previsto.

Se encontraban este martes fuera de servicio por averías la unidad 1 de la central termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, Holguín. También estaban desconectadas por mantenimiento la unidad 8 de la termoeléctrica de Mariel, y la unidad 6 de Energás, en Boca de Jaruco.

En la ciudad de Santa Clara vendieron este lunes, únicamente, tres libras de azúcar y tres de arroz por la canasta básica. Todo lo que deben de meses anteriores, como es aceite, café, frijoles y sal, quedó en el olvido, advirtió el comunicador independiente Guillermo del Sol.

“La libra de café en el mercado negro aquí, en Santa Clara, está a 450 pesos; el arroz, 150 pesos la libra; el frijol, 450 pesos la libra”, explicó el periodista independiente.

Sólo azúcar y arroz trajo la canasta básica para los cubanos este mes
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

Desde San Juan y Martínez, en la cooperativa Hermanos Saíz, provincia de Pinar del Río, el tabacalero Osmani Poveda Hernández dijo que no hay cómo preparar la tierra para la zafra tabacalera, que debe comenzar en el mes de diciembre, y que los apagones en esa localidad son diarios.

“Aquí no han pagado todavía la divisa que nos deben de esta última zafra que pasó. Aquí, a los campesinos les asignaban cada año una cantidad de petróleo, la cual este año no existe. Ni bueyes hay”, aseguró el campesino.

Armando Abascal, que vive en Carlos Rojas, municipio de Jovellanos, Matanzas, también se quejó de las afectaciones del sistema eléctrico.

“Los niños que no pueden ir a las escuelas. Esto es un desastre, seis y siete horas (de apagón) todos los días. Lo que entró (a la bodega) fue un poquito de azúcar y de arroz por la canasta básica; ni sal, ni aceite”, detalló Abascal.

Juan Alberto de la Nuez Ramírez, desde el poblado de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, reportó que el domingo pasado sufrieron 16 horas continuas de apagón. La falta de combustible afecta también los servicios de ambulancias para transportar a los enfermos, añadió.

“Se fue (la electricidad) a las 8 de la mañana casi hasta las 2 de la madrugada; el carbón ya está a 800 pesos y es un saco pequeño... Hay un malestar inmenso en la población”, afirmó el activista.

En la ciudad de Camagüey la situación está muy tensa con los apagones y el desabastecimiento, explicó Fernando Vázquez. “Están quitando la corriente todos los días y la mayoría del transporte son los coches estos tirados por caballos, porque no hay combustible”, describió Vázquez.

William Tamayo reside en Banes, provincia de Holguín, donde el escenario actual es crítico. Sobre los cortes de la electricidad, dijo que pueden durar entre seis y siete horas.

"No hay transporte para viajar a ninguna parte en Holguín. En el mismo sector del turismo, los obreros están saliendo para su trabajo y regresan a los cuatro días a sus hogares porque no hay petróleo”, dijo, además, Tamayo.

En Baracoa hay impagos por parte de las empresas estatales y están bastante aislados y sin transporte, informó el comunicador independiente Emilio Almaguer.

“Muchas empresas están con atrasos de salarios. Se va a agravar más el problema de la alimentación y el problema de médicos también, que ya hay que ir a los especialistas en el hospital en Guantánamo”, apuntó el periodista.

Y desde Santiago de Cuba, el emprendedor Eldris González Pozo destacó que la situación no puede ser más desfavorable para el pueblo. “Ayer se fue siete horas la corriente... El azúcar vale 250 pesos, una libra de arroz vale 200 pesos, los ánimos están caldeados y tremenda hambre que se está pasando”, concluyó.

Reconocida científica de EEUU analiza el escenario del nuevo brote de tuberculosis en Cuba (VIDEO)

La doctora Aileen Marty en la redacción de Martí Noticias.

La Dra. Aileen Marty es experta en enfermedades infecciosas, cuenta con más de 40 años de experiencia de trabajo clínico y de investigaciones en el tema de las enfermedades tropicales e infecciosas.

La asesora de salud pública para la comunidad del sur de la Florida también trabaja con la Organización Mundial de la Salud y ha respondido a brotes de enfermedades en todo el mundo, incluidos el ébola, el zika y recientemente el COVID-19, además, es coeditora en Jefe de One Health, la revista oficial de la Federación Internacional de Medicina Tropical.

En su reciente visita a Martí Noticias la doctora Marty ofreció detalles acerca de la tuberculosis, a raíz de un reciente brote en la provincia Guantánamo, Cuba, también sobre las medidas higiénicas y preventivas y por supuesto sobre el COVID-19.

El 26 de septiembre, Marjoris Mengana González, responsable del Programa provincial de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Tuberculosis (TB) en Guantánamo, informó a través del periódico provincial Venceremos sobre el diagnóstico de 17 casos de tuberculosis en lo que va de este año, casi el doble de los reportados en el mismo período del 2022.

Experta del CDC aconseja a los cubanos cómo protegerse de enfermedades infecciosas
please wait

No media source currently available

0:00 0:13:56 0:00

¿Qué piensa usted de este brote ahora en Cuba?

Uno tiene que tener en mente que la tuberculosis es una bacteria que se conoce afectando a los seres humanos hace siglos, sigue dando problemas en todas partes del mundo. De vez en cuando existen estos brotes, lo importante es determinar por qué ahora y por qué en este lugar. Pueden estar pasando varias cosas, incluyendo que sea una variante de la bacteria que es más potente, que tenga resistencia a los antibióticos y sea más peligrosa. También si disminuye la inmunidad de la población básicamente por la falta de alimentos, la nutrición afecta todo esto y por períodos de estrés, entonces la bacteria tiene la oportunidad de ser más agresiva.

Puede ser una nueva introducción de la bacteria que ha aprovechado todo lo antes expuesto para atacar a las personas más susceptibles. Yo sé que en Cuba por muchos años se usaba la vacuna BCG para proteger a la población cubana pero ahora no se sabe si aún hay personas tomando esta vacuna lo que las hace más vulnerables a adquirir la enfermedad.

Llama mucho la atención que es el doble de los casos del año 2022.
¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis y cómo saber si se ha contagiado? ¿Qué hacer en estos casos?

La tuberculosis se manifiesta de diferentes formas, hay personas más susceptibles a la enfermedad. Los síntomas más comunes son la tos, fiebre, sensación de malestar, la tos es muy dramática porque la bacteria hace daño a los tejidos del sistema respiratorio y aparece sangre a la hora de toser. Cuando está pasando esto, el cuerpo produce algo llamado citoquinas, que pueden llegar a niveles muy altos que afectan mucho la capacidad de las personas en maneras peligrosas: se pierde peso, no tiene hambre, no piensa claramente por los niveles altos de estas células. Antes la enfermedad acababa con la vida de muchos, no se tenían los recursos y ahora que se cuenta con los medicamentos y antibióticos siguen falleciendo personas contagiadas con la tuberculosis, porque puede ser muy contagiosa y esto aparentemente es lo que estamos viendo en esta zona de Cuba.

Tuberculosis, dengue y otras epìdemias en Cuba, agravadas por mala alimentación y estrés
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:26 0:00

¿Hay personas que pueden ser más vulnerables al contagio de la tuberculosis por determinada condición médica?

Esto incluye condiciones genéticas, la nutrición, la salud en general y las enfermedades que tengan las personas que reduce la inmunidad de estas personas.

¿El hacinamiento también puede ser una causa de la propagación de la enfermedad? A principios de año se denunció un brote en una cárcel cubana, también los hogares en Cuba sufren de hacinamiento.

Por supuesto, esa es la razón más lógica porque la enfermedad se trasmite por gotas que la persona tose y estornuda lanzando al medio ambiente miles de bacterias, incluso si trabajas en el sector de la salud tienes que tomar muchas precauciones por ejemplo tomar la vacuna BCG.

¿Se puede prevenir, detener o reducir un brote de tuberculosis?

Primero hay que aislar a las personas y darles tratamientos de una manera que no puedan afectar al resto que los rodea.

Un caso típico en Cuba es el problema con la recogida de desechos sólidos, los pobladores crean basureros en las calles, sin higiene ninguna. ¿Esto puede llevar a que surjan enfermedades infecciosas?

Esto por supuesto que siempre da más oportunidad para la propagación y el surgimiento de virus, bacterias y hongos. Por varias razones, porque ahí en esos vertederos se pueden acumular en grandes cantidades los microbios de la basura, también animales e insectos que se contaminan y llevan las bacterias y enfermedades a los hogares.

Tenemos que hablar del COVID 19, ¿qué deben hacer los cubanos para seguir protegiéndose?

Cuba produjo vacunas contra el SARS 2, las personas deben vacunarse, la vacuna cubana no es la mejor, pero es una opción. Deben seguirse los protocolos habituales, si están enfermos aislarse y usar las mascarillas.

En la Isla han existido también brotes diarreicos y el dengue sigue estando presente. ¿Cuáles son las medidas en estos casos?

Cada tipo de enfermedad tiene su manera de retransmitirse, en el caso del dengue, son los mosquitos, el control de ellos es muy importante, la recogida de basuras es muy importante. Muchas de las diarreas son virales y los virus son muy resistentes en el medio ambiente, la diarrea puede ser bacterial, viral, por parásitos. Una curiosidad es que en Cuba hay parásitos muy fascinantes que sólo existen en la Isla y en Madagascar.

Tenemos que hablar sobre la nueva vacuna…

La nueva vacuna está dirigida a las variantes de Omicron más comunes en estos tiempos, desde que se han creado las vacunas han aparecido también nuevas variantes y han cambiado los estudios, los cuales han demostrado que la nueva vacuna ayuda contra esas variantes, la nueva vacuna protege en varias maneras.
Con ella se formarán nuevas células B que brindarán nuevos anticuerpos y que serán específicos para estos nuevos anticuerpos. Con la nueva vacuna se despierta la memoria de las células, que se reeducarán y la harán más efectiva. Realmente subirá dramáticamente la protección que ya se tiene con las vacunas anteriores"
.

Aún por identificar 4 de las 10 inmigrantes cubanas fallecidas en Chiapas; Obrador pide "ir al fondo" (VIDEO)

El accidente le costó la vida a 10 inmigrantes cubanas, incluyendo una menor.

El Sr. Miguel Ángel Moreno Carpio, Cónsul de Cuba en Ciudad de México, dijo este martes a Martí Noticias que los expertos aún trabajan en la identificación de cuatro de las inmigrantes cubanas fallecidas en el accidente ocurrido en la madrugada del 1ro de octubre en el estado mexicano de Chiapas, en el que murieron 10 mujeres y otras 17 personas de la isla resultaron heridas.

"Los fallecidos son 10 en total, todas del sexo femenino, nueve mujeres y una menor", precisó.

"Hemos mantenido el contacto individualmente con cada uno de los seis que están identificados hasta ahora. En los otros cuatro (cadáveres), las autoridades mexicanas continúan trabajando en su identificación y en la investigación, en este caso el Ministerio Público", dijo el diplomático en entrevista con la periodista Ivette Pacheco.

Preguntado sobre cómo procederían las autoridades diplomáticas cubanas con los fallecidos, si serían llevados a la isla o permanecerían en México, el funcionario respondió: "La intención, como se hacen todos los demás casos, es respetar la voluntad familiar. Es decir, lo que decida la familia más cercana".

"Como principio mantenemos que la comunicación se la realizamos directo a los familiares y por razones de privacidad, no compartimos con otros los datos individuales de cada uno de los fallecidos, que establecemos contacto con el familiar y, en base a eso, se coordina cuál es la voluntad", agregó el cónsul.


Sin embargo, Moreno Carpio mencionó que ya trabajan en coordinación con las autoridades mexicanas para "procurar la repatriación de los cadáveres, lo más pronto posible, una vez que el Ministerio Público y las otras instituciones que participan, en este caso, servicios funerarios y demás, están en condiciones ya de facilitárnoslos para enviarlos a Cuba".

El diplomático dijo que entre los 17 lesionados en el accidente hay menores, mujeres y hombres.

De los heridos “hay 10 que fueron dados de alta, permanecen hospitalizados siete, que están en estado estable, de cuidado, pero bueno, lo que informan las autoridades hospitalarias es que hasta ahora no tiene ninguna complicación que ponga en peligro la vida de ellos".

El funcionario cubano dijo que los menores también están fuera de peligro, atendidos por un centro especializado.

El accidente se registró en un tramo que comunica a Pijijiapan con Tonalá, en la región de la costa del Pacífico de Chiapas, ruta que habitualmente siguen los traficantes de personas y migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. “De acuerdo con los primeros reportes, el conductor circulaba a exceso de velocidad, perdió el control de la unidad y se volcó (…) el chófer se dio a la fuga”, detalló el Instituto Nacional de Migración (INM) de México en una declaración.
En una comparecencia pública el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador lamentó el lunes lo ocurrido y dijo que era necesario profundizar en las causas de la inmigración, "los orígenes, ir al fondo, y ya dejar la politiquería... pensar que los derechos humanos están por encima de las ideologías, que no se pueden mantener sanciones, bloqueos, y que se tiene que ayudar a los países con más pobreza".

A raíz de este accidente, la activista Frisia Batista Mokárzel divulgó un comunicado en nombre del Partido Demócrata Cristiano de Cuba en el que responsabilizó al gobierno cubano por esta tragedia.

"Debido a la gran crisis económica y política que existe en el país, las mujeres cubanas prefieren arriesgarse y emigrar antes que ver a sus hijos pasar hambre, enfermarse o incluso morir", afirma el texto.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel escribió en la red social X (antes Twitter): "Con dolor conocimos del trágico accidente vial en Chiapas, que segó vidas de migrantes cubanos. Condolencias a familiares de las víctimas y deseos de recuperación a heridos".

En su mensaje, el mandatario instó a sus compatriotas a "usar vías regulares, seguras y ordenadas para emigrar".

El Partido Demócrata Cristiano de Cuba criticó la respuesta de Díaz-Canel.

"Denunciamos la actitud del régimen cubano, que prefiere la destrucción de la población que dar a conocer sus errores y enmendarlos. No sólo no los enmienda sino que el presidente actual de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se llena de palabras vacías cuando “insta -citando palabras textuales- a usar vías regulares, seguras y ordenadas para emigrar”. ¿Cómo puede hablar de vías seguras cuando él mismo acordó anteriormente con Ortega el corredor migratorio por Nicaragua incitando al éxodo de cubanos hacia EEUU?", indica la carta en referencia al convenio de exención de visados acordado por los gobiernos de Cuba y Nicaragua en noviembre de 2021, que ha propiciado el mayor éxodo migratorio desde la isla a los Estados Unidos, con la salida de más de 400 mil inmigrantes cubanos, de acuerdo a cifras oficiales de las autoridades fronterizas de EEUU.

"Lo que ha ocurrido en México era un drama anunciado. Hace apenas dos semanas, al menos 22 cubanos, entre ellos tres menores con edades comprendidas entre 5 y 7 años, resultaron heridos al volcarse la camioneta que les trasladaba por el estado de Oaxaca, al sur de México. Estos hechos son responsabilidad directa de un gobierno inmovilista, que prefiere ver morir a los ciudadanos antes que aplicar los marcos institucionales adecuados para la igualdad de derechos, la libertad y la prosperidad en la nación", manifiesta el comunicado del Partido Demócrata Cristiano de Cuba.

Irineo Mujica, activista del grupo Pueblos Sin Fronteras, en declaraciones al medio mexicano El Orbe alertó que en Tapachula, estado mexicano de Chiapas, hay más de 100.000 inmigrantes a la espera de permisos para transitar por el país, buscando traficantes de humanos "coyotes" o pagando a las propias autoridades para seguir su camino hacia la frontera con los Estados Unidos.

Cuba no espera nada de EEUU para impulsar las mipymes, dice Fernández de Cossío, y habla de "malentendido"

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío. (Yamil Lage/AFP/Archivo)

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, no cree que el régimen necesite una relación bancaria bilateral con Estados Unidos para que el sector privado en la isla prospere. En entrevista con la emisora de Florida WLRN, el funcionario aclaró que “hay un malentendido” en la forma en la que se está abordando este tema.

“Cuba no está esperando que Estados Unidos actúe en medida alguna. El crecimiento del sector privado en Cuba es una decisión nacional de Cuba. Lo tomamos por nuestra cuenta, independientemente de lo que haga Estados Unidos”, aseguró.

El viceministro fue tajante al definir cómo concibe el régimen la existencia del sector privado.

“Lo que hemos aprobado es la mediana y pequeña empresa. En nuestro panorama económico no estamos concediendo, al menos por el momento, que haya grandes monopolios ni grandes concentraciones de propiedad, riqueza y capital. Lo que queremos es una expansión. Tantos como sea posible y en igualdad de condiciones para todos”, aclaró.

Fernández de Cossío tampoco estuvo de acuerdo en cómo fueron interpretadas las palabras del gobernante Miguel Díaz-Canel durante su reunión con empresarios afines al régimen en su más reciente visita a Nueva York, donde dijo que "los cubanoamericanos podrían ser bienvenidos en el futuro para poseer negocios en Cuba".

“Yo estuve en esa reunión y el presidente nunca dijo eso. Quien informó eso no estuvo presente o no recordó bien lo sucedido en ese lugar”, aclaró. Según el alto diplomático, cuando Díaz-Canel dijo que eran “bienvenidos”, se refería a “una política que él personalmente ha defendido, que invita a los cubanos que viven en el exterior a invertir”. No obstante, acotó, “abrir negocios reales en Cuba es para personas que residen en Cuba. Los cubanos que viven en el exterior pueden participar como un canadiense, como un español. Pero si quieres constituir una empresa tienes que ser residente”.

Durante el diálogo, el viceministro de Exteriores dejó claro que al régimen de La Habana no le interesa una apertura política. “Si a la liberalización se le llama hacer que el dinero participe en la política y que los partidos sirvan como máquinas para que los políticos puedan ser movidos y luego las corporaciones y los ricos tengan la capacidad de financiar y comprar favores políticos, eso es algo que no estamos concediendo en Cuba”.

Unos 70 empresarios privados, dueños de Mipymes, visitaron Miami la semana pasada para recibir asesoramiento y consejos de sus homólogos cubanoamericanos y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre las empresas de ambos países.

De Cossío también respondió preguntas acerca de la agresión con cócteles molotov contra la Embajada de Cuba en Washington y aseguró que es algo que le compete a las autoridades norteamericanas investigar. “No sabemos en este momento hasta dónde ha llegado esa investigación ni quién está detrás de ella. Lo que sí sabemos es que hay personas en Estados Unidos que tienen un historial de practicar u organizar acciones terroristas contra Cuba. Pero nos correspondería a nosotros apresurarnos y empezar a hacer acusaciones”.

Cuando le preguntaron sobre los cientos de presos políticos que cumplen sanciones en las cárceles de la isla por su participación en las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021, el funcionario admitió las encarcelaciones, pero intentó restarles importancia al comparar la represión al estallido social en Cuba con los hechos ocurridos en el Capitolio de Estados Unidos.

“Miles de personas participaron en la manifestación en Cuba hace más de dos años. Miles de personas... y unos pocos cientos fueron procesadas… Por los hechos del 6 de enero de 2021, en Estados Unidos han sido encarceladas personas que ni siquiera estaban presentes en el lugar, solo porque fueron acusadas de incitar a la gente a ir al Capitolio”, dijo.

Según el más reciente informe de la organización Prisioners Defenders, hasta el 31 de agosto pasado se contabilizaban en Cuba “1.045 prisioneros políticos y de conciencia sufriendo condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna ni defensa jurídica”.

Sobre el éxodo masivo de cubanos, que ha alcanzado cifras récords en los últimos años, el viceministro cree que ha ocurrido debido a “una combinación de factores”. En ese sentido mencionó “los efectos del COVID”, el embargo de Estados Unidos a Cuba y los problemas económicos del país. “Hemos tenido mala gestión, ineficiencias en lo que hacemos, que reconocemos que tenemos que mejorar”.

Sobre la política de Joe Biden hacia La Habana, afirmó que el presidente estadounidense ha mantenido las sanciones “más agresivas”, aunque mencionó el trabajo conjunto “en áreas como la migración, cierto nivel de cooperación en la aplicación de la ley, incluido el terrorismo, y en ciencias ambientales, artes, cultura, educación, que son importantes, pero no son lo que se puede decir la esencia de la relación bilateral".

En cuanto al escándalo por el reclutamiento de cubanos por el ejército ruso para luchar en la guerra contra Ucrania, el viceministro de Exteriores aseguró que la red de tráfico de personas “fue detectada” inicialmente por ellos. “Perseguimos al traficante y también perseguimos a la persona que voluntariamente intenta involucrarse en un conflicto militar en otro país. Antes de que lo hiciéramos público, hablamos con el Gobierno de Rusia, con el que tenemos una buena relación. Hablamos con el Gobierno de Ucrania, con el de Estados Unidos, con la Unión Europea y con varios otros gobiernos”, aseguró.

Cargar más

XS
SM
MD
LG