Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Damas de Blanco: "salimos con un mismo dolor a exigirle al régimen cubano la libertad de nuestros seres queridos"

Las Damas de Blanco protestan con flores, vestidas de blanco, durante su protesta semanal exigiendo la libertad de los presos políticos. (REUTERS/Jorge Silva).

Veinte años atrás un grupo de mujeres salían a las calles en Cuba a pedir la libertad de familiares encarcelados por motivos políticos durante la Primavera Negra de 2003, ola represiva que llevó a 75 intelectuales y disidentes a prisión. Surgieron así las Damas de Blanco.

Berta Soler, una de sus fundadoras y líder de la organización en estos momentos,
expresó desde La Habana a Radio Martí que el grupo fue su nueva familia, mujeres que no se conocían entre sí unidas por un mismo dolor

"Creamos una nueva familia, mujeres que no nos conocíamos, que no estábamos alineadas a ningún grupo político, pero que salimos con un mismo dolor todas a defender, a exigirle al régimen cubano la libertad de nuestros seres queridos", señaló.

Anterior a las Damas de Blanco, el Comité de Madres Leonor Pérez compuesto por familiares de presos políticos llegaban hasta la iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana, para pedir libertad. Al mismo lugar llegarían las Damas de Blanco, entre ellas Soler, esposa del opositor y expreso político del Grupo de los 75, Ángel Moya Acosta.

"Llevábamos a nuestro hijos a que participaran en misa y después salían junto a nosotras a caminar a la Quinta Avenida, en nuestra marcha, en silencio, vestidas de blanco demandando la libertad de nuestro seres queridos", agregó la activista.

Otra de las fundadoras del movimiento Damas de Blanco es la periodista Yolanda Huerga, esposa del galardonado escritor y poeta Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años de cárcel durante la Primavera Negra. La comunicadora (actual integrante del equipo de Radio y Televisión Martí) relató el impacto que en su familia tuvieron los acontecimientos.

Las Damas de Blanco cumplen 20 años de su fundación
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:41 0:00

"Uno de los problemas más graves que confronté fue explicarle a mi hijo de 9 años que su padre no era un delincuente. Gabriel había presenciado el arresto con alrededor de 15 efectivos de la policía política y regular y del Ministerio del Interior; vio la calle repleta de patrullas policiales y a los vecinos del barrio aglomerados alrededor", lamentó Huerga.

Las Damas de Blanco caminaban en silencio por las calles de La Habana vestidas de blanco y con una foto de su familiar encarcelado, pero además con un gladiolo en la mano. Exigieron pacíficamente la liberación de sus esposo e hijos, objetivo que lograron entre 2005 y 2011. No obstante, continuaron con su reclamo por todos los presos políticos cubanos.

Desde su fundación, las Damas de Blanco han denunciado la vigilancia y violencia de las autoridades para reprimirlas en las calles o mantenerlas bajo reclusión domiciliaria, además de la violencia física y verbal, con constantes detenciones, multas y amenazas con ser juzgadas y encarceladas.

A 20 años de su creación, las Damas de Blanco tienen a tres de sus activistas tras las rejas: Aymara Nieto, Saylí Navarro y Sissi Abascal.

A través de los años, la determinación y lucha de las Damas de Blanco fue reconocida internacionalmente. Amnistía Internacional elogió la labor pacífica que hacían para liberar a sus esposos e hijos y declaró como prisioneros de conciencia a los detenidos. Intelectuales como Noam Chomsky, Sergio Ramírez y Tomás Eloy Martínez también exigieron la libertad de los comunicadores recluidos y condenados en Cuba.

En el 2005, las Damas recibieron del Parlamento Europeo el prestigioso Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Un año despúes, la organización Human Rights First les concedió el Premio a los Derechos Humanos, en reconocimiento al coraje en la defensa de las libertades.

Vea todas las noticias de hoy

Abuso de poder, hambre, insalubridad y plagas en cárcel de Santiago de Cuba, denuncia madre de preso político

Foto de Archivo: Preso político Enrique Ferrer Hechavarría

Las autoridades de la prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, usan su poder para abusar del preso político del 11J, Enrique Ferrer Hechavarría, denunció su madre Marta Hechavarría Castellanos, en conversación con Martí Noticias

“Él ha sufrido muchas violaciones de los derechos humanos. Ha sufrido abuso de poder por parte de los funcionarios de la prisión, directamente no, pero mandan a otros reos para que lo provoquen o lo agredan y se busque problemas”, afirmó la madre.

Acciones como las que describe Hechavarría Castellanos han sido denunciadas durante décadas por presos políticos y activistas de derechos humanos.

En las prisiones, las bandas de reclusos comunes organizadas por los mandos del penal, supuestamente para imponer disciplina, usan la intimidación para apoderarse de las pertenencias de otros internos y propinan golpizas, generalmente bajo la orientación de la Seguridad del Estado o de los jefes penitenciarios.

Ferrer Hechavarría, de 30 años, fue condenado a diez años de privación de libertad tras participar en las demostraciones populares del 11J en el poblado santiaguero El Caney.

El Tribunal Municipal lo declaró culpable de haber cometido ocho delitos: atentado, desacato, desistencia, evasión de presos o detenidos, desórdenes públicos, instigación a delinquir, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires y propagación de epidemias.

La madre del prisionero político se refirió también a la mala alimentación que reciben los presos: “Los alimentos no se pueden consumir. Mi hijo solo se come el poquito de arroz que le dan, con sopa aguada y un pescado con escamas”, dijo.

Familiares de presos políticos han relatado que la alimentación es escasa, no balanceada y muchas veces contaminada. Además, aseguran, la comida que se ofrece en los penales del país se prepara en sitios antihigiénicos donde pululan insectos y roedores; sus componentes se mentiene sin refrigerar y son manipulados por personal no idóneo.

“La prisión tiene goteras y los presos se mojan cuando llueve. En el salón de visitas no se puede estar cuando llueve”, aseguró Hechavarría Castellanos.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

La mayoría de las cárceles cubanas se encuentran en mal estado constructivo. Las instalaciones y los servicios son inadecuados y están lejos de cumplir con las normas y directrices establecidas nacional e internacionalmente.

Sus celdas o destacamentos son insuficientes en relación con la cantidad de detenidos alojados en ellos.

“Hay muchas personas encarceladas, por lo menos en el destacamento donde está mi hijo, el destacamento 3. Lo noto cuando toca la visita, que hay tantos presos en el local para el público que tienen que sentarse en los bancos casi uno al lado del otro”, indicó la madre.

Aunque el Estado cubano no devela estadísticas sobre la cantidad de presos, y el grado de hacinamiento, las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuntan a Cuba como el país con mayor proporción de presos en la región del Caribe.

“La cárcel está llena de chinches y no dejan entrar ningún producto para combatirlas. Incluso, en la última visita no me dejaron entrar ni hipoclorito que se usa para higienizar el agua”, señaló.

“El agua que consumen los reclusos es sucia porque tienen que tomarla de una cisterna que es llenada con agua de pipa. Entonces, cuando al preso le toca, recoge el agua metiendo las vasijas en el tanque y esa agua la almacena cada uno en la celda para beber y bañarse”.

En Cuba, con una crisis económica y estructural que se agiganta cada día, con las prisiones superpobladas y carentes de recursos, la gestión de lograr que los reclusos tengan alguna comida, agua y acceso al aire puede convertirse en una tarea de tiempo completo para las administraciones carcelarias.

En ese sentido, el periódico oficial Granma ha justificado que “las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles”.

Europa “silencia” la realidad de Cuba, denuncian en presentación de informe sobre la tortura 

Cartel de Prisoners Defenders del Primer Estudio Integral de la Tortura en Cuba. Foto tomada de Twitter/Prisoners Defenders.

La presentación en España del Primer Estudio Integral sobre la Tortura en Cuba, coordinado por Prisoners Defender (PD), devino un rechazo masivo a las políticas de la Unión Europea hacia La Habana, en los momentos más represivos de la isla.

El 80% de los casos está sufriendo “más de cinco tipos de tortura”, y los niños y los jóvenes son dos de los colectivos más torturados, según la organización.

“Mi corazón se ha llenado de rabia, de impotencia ante el dolor que se está infringiendo a las familias cubanas. Mientras, aquí en Europa se mira para otro lado, se silencia esa realidad. Y no hablo del Parlamento Europeo, hablo evidentemente del Ejecutivo”, denunció Javier Larrondo, presidente de PD.

El estudio —iniciado en 2022— ahora se amplía con 181 casos de víctimas, con 15 patrones, y concluye que en la isla “se tortura vilmente a todos los presos políticos”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00


“Desgraciadamente, lo que este documento saca a la luz, no nos sorprende. Recordemos el 11J. Ya sabemos que la dictadura cubana respondió con represión, crueldad, deteniendo arbitrariamente a cientos de personas, también torturando a los prisioneros”, valoró Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Todos los participantes cuestionaron los resultados de la visita a Cuba de Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea, así como el impulso a los negocios con el régimen.


“Podremos ser el primer socio comercial de Cuba, pero eso está muy mal dicho. Somos el principal socio comercial del régimen y de los militares, pero no de los cubanos. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación no trae bienestar, trae única y exclusivamente el blanqueamiento del régimen”, aclaró Juan Ignacio Salafranca, secretario general adjunto y director de Política Exterior del Partido Popular Europeo.

Además de la represión contra los ciudadanos, Dita Charanzová recordó el apoyo de La Habana la guerra de Putin contra Ucrania.

“Es la gota que colma el vaso. No podemos, desde mi punto de vista, mantener nuestros lazos con los aliados de Putin”, exigió la líder legislativa.

Del conjunto de 181 víctimas, cuatro eran menores de edad en el momento de la detención y mientras se producían las torturas: Jonathan Torres Farrat (la víctima con mayor número de tipos), Gabriela Zequeira Hernández, Brandon David Becerra Curbelo y Cristian Enrique Salgado Vivar.

Arrecian las presiones y los castigos contra la presa política del 11J Lizandra Góngora

Lizandra Góngora Espinosa.

El acoso contra la prisionera política del 11J Lizandra Góngora Espinosa, en la cárcel de mujeres de Isla de la Juventud, donde fue trasladada en abril, se ha incrementado por órdenes de la Seguridad del Estado, dijo a Martí Noticias su esposo, Ángel Delgado.

“Le restringieron el teléfono, ahora (las llamadas) son cada tres días, 15 minutos, y con la capitana Odalis, jefa de la prisión El Colono, en Isla de Pinos, al lado del teléfono para escuchar todo lo que ella hable, para que ella no haga la denuncia. Incluso, cuando yo estoy llamando y hablando con Lizandra, cada un minuto y pico se cae la llamada, para que no le dé tiempo a hacer las denuncias que ella hace por teléfono", explicó.

Añadió que "Lizandra lo único que hace es denunciar las violaciones de sus derechos. Lizandra salió discutiendo con ella (con la jefa de la prisión) y le dijo que le diera privacidad, que ella, simplemente, estaba contando lo que está pasando en la prisión”, explicó Delgado.

Góngora Espinosa, madre de cinco menores de edad, también sufre las restricciones de comunicación y visitas con sus hijos, señaló su esposo.

“No le dan derecho a hablar ni con sus hijos. Hace rato que no habla con sus hijos y hace casi dos meses que no ve a sus hijos. Los niños están en una edad de desarrollo en la que necesitan a su madre”, argumentó Delgado.

A esta situación se suma, además, la limitación y confiscación de los alimentos que le lleva la familia, así como que, desde que fue trasladada para esta cárcel, no está recibiendo la asistencia médica especializada de un psiquiatra, añadió.

Aumentan las medidas represivas contra de la presa política Lizandra Góngora
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00

Debido al extenso confinamiento, aislada en una celda de castigo en la prisión de El Guatao, en La Lisa, Lizandra tuvo una crisis nerviosa y debió ser tratada y medicada en el hospital Psiquiátrico de la Habana, conocido como Mazorra.

Durante su encarcelamiento, el régimen cubano ha aplicado desde el aislamiento en celdas de castigo, hasta el maltrato físico en contra de la presa política, quien el pasado mes de septiembre se rapó la cabeza para reafirmar su posición de plantada.


“Volvió a salirle la erupción que le sale en la piel del estrés que tiene. Me estaba diciendo que se iba a plantar y todo. Lo que tienen con ella es lo último, el abuso más grande que tienen con Lizandra. Respecto a Lizandra lo violan todo, es la única mujer con 14 años de privación de libertad en Cuba. Ese seguimiento que tiene con Lizandra la Seguridad del Estado y el jefe de prisiones de la isla, visitándola, tratándola de controlar. Es difícil vivir aquí afuera, dime tú 14 años preso, con el seguimiento ese que le tienen arriba a Lizandra”, alertó Delgado.

Lizandra Góngora Espinosa cumple 14 años de condena por los presuntos delitos de “sabotaje”, “robo con fuerza” y “desorden público” tras su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, en la provincia de Artemisa, y fue juzgada por un Tribunal Militar de la Región de Occidente.

Informe de Cuba a Comité de los Derechos del Niño de ONU reconoce encarcelamiento de 39 menores por el 11J

Campaña por la liberación de los menores presos por manifestarse el 11J en Cuba. (Diseñado por Foundation For Human Rights in Cuba)

El régimen de La Habana reconoció que al menos 39 menores de edad fueron condenados a privación de libertad por las protestas de julio de 2021, en un informe presentado al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU).

“Se ha hecho público un vergonzoso informe de Cuba al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en respuesta a un demoledor informe sobre Cuba de este comité, en su examen periódico del año pasado”, dijo este lunes a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de Cuban Prisoners Defenders, organización no gubernamental con sede en Madrid.

“Numerosas de las acusaciones que hace el Comité, gravísimas, ni siquiera han tenido respuesta por parte de Cuba. Lo que sí hace el régimen es reconocer lo que Prisoners Defenders ha venido denunciando: que más de 3 decenas de niños han sido detenidos, torturados, sometidos a proceso penal y condenados por el regimen de la familia Castro”, subrayó.

Larrondo indicó en Twitter que las autoridades cubanas no detallaron "los detenidos con menos de 16 años, de los que sólo dice (el informe) que se les aplican 'medidas de carácter administrativo, reorientación y educación especializada".

De acuerdo al reporte de Cuba al Comité de los Derechos del Niño, "se han sancionado 488 personas, incluyendo 39 jóvenes con edad entre 16 y 18 años, fundamentalmente por delitos de sedición, sabotaje, robo con fuerza y violencia, atentado, desacato y desórdenes públicos".

"Todos han sido sentenciados a la pena de privación de libertad, si bien algunos han sido "beneficiados" con subsidios de pena (sustitución provisional de la privación de libertad con otra pena, siempre bajo amenazas", enfatizó, por su parte, la organización defensora de los presos politicos cubanos.

Según un fragmento del informe del régimen cubano a ONU publicado por Prisoners Defenders en la red social, 11 menores están internos en campamentos de trabajo forzado, 11 están condenados a trabajo correccional sin internamiento y otros 11 más en limitación de libertad. Seis tienen sanciones de privación de libertad en cárceles de la Isla.

Entre los cargos imputados por los tribunales cubanos a los niños está el de sedición.

“Este delito ha sido considerado ilegítimo por parte, tanto de la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] como de Naciones Unidas”, subrayó Larrondo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en 2018 a Cuba “adoptar las medidas necesarias para adecuar sus leyes, procedimientos y prácticas a las normas internacionales sobre derechos humanos. En particular, derogar las figuras penales que, como el delito de sedición y el delito de incitación previstos en los artículos 100 y 125 del Código Penal, respectivamente, resultan incompatibles con el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y asociación”.

El régimen cubano acepta, en su respuesta al Comité de los Derechos del Niño, haber imputado a los menores otros delitos que han sido condenados por los mecanismos internacionales de derechos humanos “como son el desacato, el atentado, los desórdenes públicos y también el sabotaje por haber sido juzgados por tribunales militares frente a menores civiles. Todos los menores, además, son torturados por el régimen”, recalcó Larrondo.

Cuban Prisoners Defenders reportó en su informe correspondiente al mes de abril la existencia de, al menos, 1.048 presos políticos en la Isla.

Félix Navarro y su hija sufren "condiciones infrahumanas" en prisión, denuncia esposa del preso político (VIDEO)

Los presos políticos Félix Navarro y Saylí Navarro. Foto Archivo.

Sonia Álvarez, madre de la prisionera política cubana Saylí Navarro y esposa del también preso político Félix Navarro, denuncia la pésima situación que sufren ambos en prisión, en condiciones infrahumanas y bajo el acoso de sus carceleros.

"Tengo dos familiares presos", comienza diciendo Álvarez en un video publicado este domingo en Facebook por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La también Dama de Blanco en la localidad de Perico, Matanzas, dice que su hija se encuentra en pésimas condiciones en la prisión de mujeres conocida como Bellotex, en Matanzas.

La activista denuncia la "mala alimentación" que sufre su hija en la cárcel, y que en ocasiones las mujeres "tienen que estar cargando el agua a la tercera planta porque se rompe la turbina".

Añade que hay chinches en las celdas y que las condiciones son infrahumanas.


Saylí Navarro, integrante de la organización opositora Damas de Blanco y coordinadora de la plataforma Cuba Decide, fue condenada en 2021 a 8 años tras las rejas.

Por su parte, Félix Navarro se encuentra recluido en la prisión de Agüica, en Matanzas. Su esposa ha denunciado que "se encuentra con otros 34 presos en la celda".

Además, tiene que hacer sus necesidades en "un hueco en el piso", y para bañarse los 34 presos que se encuentran en el cubículo tienen "cuatro tanques".

Félix, condenado a 9 años de cárcel por hechos relacionados con las multitudinarias protestas populares del 11 de julio de 2021, tiene 70 años de edad y padece de diabetes. Así y todo, "vive en esas condiciones", señaló su esposa.

En ocasiones anteriores, Álvarez ha manifestado estar muy preocupada por lo que está ocurriendo a su esposo, "porque la salud de Félix se está deteriorando aceleradamente”.

Estando ya preso, Félix Navarro contrajo Covid-19. Su salud en general se ha visto afectada.

El opositor, declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional, ya había cumplido varios años de prisión política, al ser uno de los periodistas independientes y opositores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003.

Félix Navarro, líder del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel (PDPLB) y vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba fue arrestado en la estación policial de Perico, Matanzas, junto a su hija Saily y otros miembros del PDPLB, días después de las protestas populares de julio de 2021, cuando acompañaban al familiar de uno de los manifestantes detenidos.

Álvarez hace un llamado a la comunidad internacional "a que se haga eco del dolor y el sufrimiento de los familiares de los presos políticos que están injustamente en las cárceles cubanas, pasando tremendas necesidades, tremendos abusos, con golpizas, mala alimentación, con todo lo que puede pasar un preso en Cuba", afirmó la madre y esposa.

Cargar más

XS
SM
MD
LG