Estados Unidos
- martinoticias.com
Estadounidenses en yate por puertos y ciudades cubanas

El itinerario lleva el título de "La Habana y más allá a bordo de Sea Spirit" y está programado para dos fechas diferentes el venidero mes de abril. La primera gira sería del 5 al 15 de ese mes y la segunda del 15 al 25.
Es la primera vez que se programa este tipo de viaje, aunque los organizadores afirman que está pendiente la aprobación final por parte del gobierno cubano. Además de facilitar, aseguran los organizadores, el contacto "pueblo a pueblo", van a conocer ciudades en la costa norte, sur y en el centro de la Isla.
El barco inicia la travesía en Montego Bay, Jamaica, y después hace escalas en Santiago de Cuba, Santa Cruz del Sur, con viaje a Camagüey, Casilda, Trinidad, Sancti Spiritus, Cienfuegos, Nueva Gerona, María la Gorda y La Habana, para desde la capital regresar a Estados Unidos con vuelo a Miami. El costo de la gira comienza en 7.995 dólares hasta 15.995 por persona.
Hasta el momento el museo organiza este viaje pero con visitas a ciudades cubanas desde Estados Unidos.
El próximo sábado 26 sale de Miami una excursión a La Habana, Matanzas y Varadero que finaliza el 2 de febrero, por un coste de 5.995 dólares. Estos viajes se repiten del 9 al 16 de marzo y del 2 al 9 de marzo hay una gira a La Habana, Trinidad y Cienfuegos, por el mismo costo.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.
Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.
“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.
Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.
El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.
Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.
Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.
El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.
Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.
El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.
Exiliados organizan intensa jornada en Nueva York para denunciar la realidad de Cuba (VIDEOS)

Este martes fue una jornada muy ocupada para los activistas pro derechos humanos en Cuba que están en Nueva York presentando la realidad de la isla y pidiendo democracia, mientras la ciudad acoge la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde muy temprano estuvieron en un parque cerca de la sede de la Organización de Naciones Unidas, en una manifestación organizada por el Partido del Pueblo, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Cuba Decide y Somos Más.
Desde allí, la artista y activista Ana Olema, del grupo "Juntas y Revueltas", dijo que los jóvenes “apelan a una Cuba distinta” y que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel “no los representa”.
Por su parte, la activista Liú Santiesteban, del Partido del Pueblo, dijo que protestaban porque con la presencia de Díaz-Canel “se está gastando el dinero del contribuyente estadounidense para protegerlo a él y su comitiva” y para expresar que el pueblo cubano ha dicho claramente que quiere cambio de sistema.
Posteriormente, se llevó a cabo otra manifestación frente a la Misión de Cuba, organizada por la Asamblea de la Resistencia, Jóvenes de la Resistencia y otros activistas. Allí los manifestantes expresaron su descontento con la presencia de Díaz-Canel en Nueva York, gritando consignas como “El bloqueo es la Dictadura y no el embargo” y “Libertad para los presos políticos”.
A una cuadra de esta manifestación, hubo una más pequeña, protagonizada por simpatizantes del régimen que pedían el fin del embargo de Estados Unidos.
En la tarde, el Centro para una Cuba Libre dio a conocer durante una conferencia de prensa dos iniciativas que denuncian al régimen cubano.
La primera es una petición para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“El documento que tiene ya más de 2.280 firmas para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su récord, en detrimento de los derechos humanos del pueblo de Cuba. Un documento que ha sido firmado por importantes personalidades internacionales así como cubanos amantes de la libertad”, dijo Janisette Rivero, del Centro para una Cuba Libre, en entrevista con Martí Noticias.
La segunda es una petición enviada el lunes a la administración del presidente estadounidense Joe Biden para que se apliquen las sanciones Magnitsky contra Miguel Díaz-Canel por “su actuación criminal”.
En la misma conferencia de prensa, el periodista independiente Orelvys Cabrera, que participó en julio del 2021 en las protestas masivas y fue reprimido y encarcelado, subrayó que Díaz-Canel no representa a la isla.
“Representa a una cúpula, representa a una minoría que nos ha sometido por más de seis décadas a la peor crisis humanitaria que ha existido posiblemente en todo el planeta, que ha sido la crisis implantada por el comunismo en nuestra isla”, declaró.
En la tarde, también se realizó un evento del grupo Raza e Igualdad, junto con el Pen Internacional, en el que Marta Beatriz Ferrer, hija del preso político cubano José Daniel Ferrer, habló sobre la situación de los presos políticos en Cuba y la de su padre.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent habló de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 16 que es paz, justicia e instituciones sólidas y explicó que el mismo “tiene que ver con el derecho a un juicio justo, a una sociedad donde se respeta el derecho a la participación política de los ciudadanos” y opinó que “con las protestas del 11 de julio del 2021, el estado cubano demostró que no está en disposición de cumplir con este objetivo”.
Biden alerta al mundo que es crucial respaldar a Ucrania (VIDEO)

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamado este martes a la comunidad internacional sobre la necesidad de respaldar a Ucrania.
En su discurso ante los líderes mundiales congregados en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, el demócrata defendió la causa del país invadido por Rusia: "Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero respetuosamente que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana para que apoyen a Ucrania frente a los invasores rusos".
Biden enfatizó en que “Rusia es la única que representa un obstáculo a la paz, porque el precio es la rendición de Ucrania" y también afirmó que es "la única responsable de esta guerra".
“Estados Unidos quiere que esta guerra termine, como el resto de las naciones, y Ucrania es el país que más quiere que termine. Y por eso apoyamos enérgicamente al país en sus esfuerzos para conseguir una resolución pacífica, para conseguir una paz duradera y justa”, sentenció.
Biden defendió la posibilidad de que más naciones integren el Consejo de Seguridad de la ONU: “El año pasado dije que Estados Unidos apoyaría la ampliación del Consejo de Seguridad y aumentar el número de miembros permanentes y no permanentes. Estados Unidos ha llevado a cabo consultas serias con muchos Estados miembros y seguiremos poniendo de nuestra parte para impulsar los esfuerzos de reforma”.
“Necesitamos más voces y más perspectivas en la mesa, las Naciones Unidas deben seguir protegiendo la paz, deben prevenir los conflictos y aliviar el sufrimiento humano”, afirmó el mandatario.
Biden también se refirió a políticas conjuntas para abordar el cambio climático, incorporar las fuentes de energías limpias y fomentar la inversión en "infraestructuras en los países de renta baja y media, particularmente en África, América Latina y el sudeste asiático”.
El presidente de Estados Unidos enfatizó en la importancia de que los países trabajen mancomunadamente para alcanzar objetivos comunes, en el apego a los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en preservar el planeta, proteger la dignidad humana y defender las bases de las Naciones Unidas.
Las prioridades de Estados Unidos para la Asamblea General de la ONU

La embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, dijo que Estados Unidos tiene 3 prioridades para la Asamblea General de la ONU que llevará a cabo sus reuniones en su sede, en Nueva York, del 18 al 26 de septiembre.
Thomas-Greenfield anunció que, en primer lugar, Estados Unidos trabajará para fortalecer las asociaciones, incluso con países con los que a veces no está de acuerdo.
En segundo lugar, trabajará para defender los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluido el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los Estados miembros.
En tercer lugar, Estados Unidos seguirá impulsando reformas en el sistema multilateral que harán que las instituciones internacionales sean más efectivas, inclusivas, transparentes, responsables y adecuadas para su propósito.
“El Presidente se reunirá con líderes mundiales para discutir la colaboración en prioridades compartidas y se dirigirá a la Asamblea General donde reafirmará el liderazgo de nuestro país en contrarrestar las amenazas a la paz y la seguridad internacionales, proteger los derechos humanos y promover la prosperidad y el desarrollo globales” dijo Thomas-Greenfield en una conferencia de prensa.
La embajadora dijo que este es un gran momento para el mundo y que durante la cumbre, Estados Unidos reafirmará sus compromisos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y discutirá las formas tangibles en las que se trabaja para alcanzarlos.
Como parte de la sesión anual de la Asamblea, cada septiembre se celebra un Debate General al que suelen asistir Jefes de Estado y de Gobierno. El Debate General de este año tendrá lugar del martes 19 de septiembre al martes 26 de septiembre.
Los líderes de los Estados miembros intervienen por turnos y se pide a los oradores que sus intervenciones no superen los 15 minutos, aunque algunos suelen hablar por más tiempo.
Para la 78ª sesión, el lema del debate es «Reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial»: Acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la consecución de la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos».
El 18 y 19 de septiembre se revisará la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El 20 de septiembre se celebrará el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, una Cumbre sobre la Ambición Climática y una reunión de alto nivel sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
El 21 de septiembre se celebrará una reunión preparatoria para la Cumbre del Futuro, así como una reunión de alto nivel acerca de la cobertura sanitaria universal.
Estados Unidos ve "alto riesgo" por parte de terroristas nacionales y extranjeros

Funcionarios estadounidenses advierten sobre un "alto riesgo" de terroristas nacionales y extranjeros para el próximo año.
Los funcionarios estadounidenses advierten sobre un "alto riesgo" de terroristas nacionales y extranjeros para el próximo año, como parte de una nueva evaluación de amenazas publicada el jueves por el Departamento de Seguridad Nacional.
El informe señala la prevalencia de teorías de conspiración, agravios personales y lo que describe como "ideologías raciales, étnicas, religiosas y antigubernamentales duraderas", a menudo compartidas en foros en línea, y que sirven todas para motivar a pequeños grupos e individuos dentro de Estados Unidos.
También advierte que destacados grupos terroristas extranjeros, como Al Qaeda y el Estado Islámico, están buscando activamente reconstruir sus marcas y buscarán inspirar a sus seguidores a llevar a cabo actos de violencia.
"Los terroristas extranjeros continúan interactuando con sus partidarios en línea para solicitar fondos, crear y compartir medios y fomentar ataques", según la Evaluación de Amenaza Nacional 2024, que denuncia a la filial afgana del Estado Islámico, también conocida como IS-Khorasan o ISIS-K.
IS-Khorasan "ha ganado más prominencia a través de una serie de ataques con muchas víctimas en el extranjero y comunicados de prensa en inglés que apuntan a globalizar los agravios locales del grupo entre las audiencias occidentales", dice el informe.
Además, la nueva evaluación advierte que los terroristas extranjeros parecen estar investigando a Estados Unidos en busca de puntos débiles.
Terroristas extranjeros buscan puntos débiles en EEUU
"Las personas con conexiones terroristas están interesadas en utilizar rutas de viaje establecidas y entornos permisivos para facilitar el acceso a Estados Unidos", dice.
La última evaluación es en gran medida consistente con un boletín del Sistema Nacional de Asesoramiento sobre Terrorismo que el DHS emitió en mayo, cuando advirtió que Estados Unidos estaba atrapado en un "entorno de mayor amenaza".
Pero las advertencias sobre EI-Khorasan y los posibles intentos de terroristas extranjeros de infiltrarse en Estados Unidos destacan a raíz de declaraciones recientes de funcionarios del DHS y de otras agencias estadounidenses que aparentemente buscaban tranquilizar a los estadounidenses sobre su seguridad.
En marzo, por ejemplo, el coordinador antiterrorista del DHS, Nicholas Rasmussen, dijo que la posibilidad de un ataque parecido al del 11 de septiembre de 2001, cuando terroristas de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones y mataron a casi 3.000 personas, era "casi inconcebible".
"Hemos logrado lo que yo llamaría un efecto supresor sobre la capacidad de grupos como ISIS y Al Qaeda de llevar a cabo ataques a gran escala aquí en nuestro país", dijo Rasmussen en ese momento, utilizando un acrónimo de Estado Islámico.
Y el lunes, en el 22º aniversario del ataque del 11 de septiembre, la directora del Centro Nacional Antiterrorista, Christy Abizaid, dijo que Al Qaeda en Afganistán está prácticamente muerta.
"Su reactivación es poco probable", afirmó. "Ha perdido acceso a objetivos, talento de liderazgo, cohesión de grupo, compromiso de base y un ambiente local complaciente".
Otros funcionarios estadounidenses han advertido que si bien es poco probable que grupos como Al Qaeda sean capaces de llevar a cabo lo que describen como ataques espectaculares, es difícil eliminar la amenaza de ataques de seguidores inspirados por su propaganda o ataques llevados a cabo con una mínima dirección de parte de un operativo terrorista que trabaja en línea.
El mayor peligro, según el nuevo informe, está "marcado por delincuentes solitarios o ataques en grupos pequeños que ocurren sin previo aviso".
Los funcionarios de Seguridad Nacional también argumentan que si bien el número de encuentros con individuos incluidos en el Conjunto de Datos de
Detección de Terroristas del departamento que intentan cruzar a los EE. UU. ha aumentado, sigue siendo raro y se produce en un momento en que el número total de encuentros en la frontera ha ido aumentando.
"Estos encuentros representan significativamente menos del 0,01% del total de encuentros por año fiscal en los últimos años", dijo un funcionario del DHS a la VOA, aceptando compartir los datos sólo bajo condición de anonimato.
"Estos encuentros pueden incluir individuos que no son terroristas conocidos o sospechosos, como encuentros con familiares de un [terrorista conocido y sospechoso]", añadió el funcionario. "Trabajamos estrechamente con nuestros socios interinstitucionales e internacionales para detectar y evitar que personas que representan riesgos para la seguridad nacional o pública entren a Estados Unidos, y a menudo recibimos información de inteligencia antes de que intenten ingresar a Estados Unidos".
Algunos legisladores estadounidenses han expresado una creciente preocupación, especialmente después de un informe de agosto de CNN de que más de una docena de inmigrantes de Uzbekistán viajaron a la frontera sur de Estados Unidos para buscar asilo con la ayuda de un contrabandista conectado con el EI.
"Justo cuando parece que la crisis fronteriza del presidente Biden no puede empeorar, lo hace", dijo el republicano Michael McCaul, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, en un comunicado el mes pasado.
"El gobierno federal ahora está luchando por encontrar personas que viajaron y entraron a Estados Unidos con la ayuda de un contrabandista vinculado a ISIS", añadió McCaul. "Ya es hora de que esta administración asegure la frontera y proteja a los estadounidenses de criminales y terroristas que buscan hacernos daño".
Irán
Además de la amenaza de terroristas nacionales y extranjeros, la última evaluación del DHS renueva la advertencia del departamento sobre Irán.
"Entre los actores estatales, esperamos que Irán siga siendo el principal patrocinador del terrorismo y continúe sus esfuerzos para impulsar complots contra individuos en Estados Unidos", decía la evaluación del DHS.
"Irán depende de personas con acceso preexistente a Estados Unidos para la vigilancia y la conspiración letal (utilizando a personas con doble nacionalidad, miembros de redes criminales e investigadores privados) y ha intentado conspiraciones que no requieren viajes internacionales para los agentes", agrega el informe. .
Los funcionarios del FBI advirtieron en abril que Irán, junto con China, ha estado intensificando sus operaciones para atacar a personas en suelo estadounidense.
Algunos de los intentos de Irán han aparecido en los titulares, incluidos múltiples complots contra Masih Alinejad, un activista de derechos humanos iraní-estadounidense y presentador de televisión persa de la VOA.
En un complot separado el año pasado, los fiscales estadounidenses acusaron a un miembro del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán en un complot de asesinato a sueldo contra el exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el embajador John Bolton.
Foro