Enlaces de accesibilidad

Cuba

update

Muere Nancy Pérez-Crespo, influyente figura para varias generaciones de intelectuales cubanos (VIDEO)

Nancy Pérez-Crespo hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de cubanos, dentro y fuera de la isla.
Nancy Pérez-Crespo hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de cubanos, dentro y fuera de la isla.
Getting your Trinity Audio player ready...

La periodista, editora y activista por los derechos humanos cubana Nancy Pérez-Crespo falleció el jueves en Miami a la edad de 84 años, confirmaron a Martí Noticias fuentes familiares.

"Esto pasó ayer, entonces estamos todavía en un periodo de dolor. Pero te digo que los teléfonos, tanto los de mi papá, de mi mamá y el mío, no han parado de sonar. He podido leer algunas cosas que han puesto en redes sociales sobre ella, cosas muy bonitas (...) mucha gente que la quería y que la respetaba", declaró este viernes a Martí Noticias su hijo, el productor Fabian Pérez-Crespo.

La cubana exiliada en los Estados Unidos desde 1966 hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de intelectuales cubanos, dentro y fuera de la isla.

Su hijo, ex empleado de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), dijo a nuestra redacción que uno de sus mayores aportes a la causa de Cuba fue darle un "reconocimiento global" a la red de periodismo independiente cubano.

De sus múltiples proyectos culturales, junto a su esposo Juan Manuel Pérez-Crespo, destacan la Librería SIBI, en la calle Bird Road de Miami, donde organizó por años una peña literaria de intelectuales cubanos exiliados, entre los que destacaban Guillermo Martínez Márquez, Rafael Stenger, Leví Marrero, Carlos Montenegro, Enrique Riverón, Enrique Labardor Ruiz y Lydia Cabrera.

La Peña del SIBI se nutrió posteriormente de la pléyade de jóvenes poetas, escritores, artistas, y pintores emigrados en el éxodo del Mariel en 1980. En esa época también promovió desde la Librería-Galería Fidelio Ponce a artisas plásticos como Juan Abreu y Arturo Rodríguez.

"Cuando sucedió Mariel, mis padres dieron mucho apoyo a esos artistas, a esos escritores, a esos poetas, que salieron de Cuba. Esta ya era una generación nueva que se incorporó al exilio cubano y mami brindó mucha ayuda a ellos, especialmente a los artistas. Ella les dio un espacio para que los artistas pudieran enseñar su arte", recordó Fabian.

De su intenso trabajo en la promoción del periodismo independiente cubano destaca la publicación Nueva Prensa Cubana, que llevaba sus mismas iniciales "NPC", como apuntó su hijo.

Ella fundó "la vía de salida de todas las informaciones y reportajes de Cuba Press, una de las agencias más importantes del periodismo independiente a partir de 1995, fundada por Raúl Rivero y en la que trabajaron gente como Tania Quintero, Iván García, Ricardo González Alfonso. Varios de ellos estuvieron luego presos en la causa de los 75, en 2003, debido a que esta era probablemente la agencia más profesional de las que había ahí, junto también con el grupo de trabajo Decoro y Habana Press", destacó el periodista Rolando Cartaya.

"En aquellos tiempos todavía se escribía a máquina y los periodistas leían los trabajos y no había manera de mandarlos de forma digital. Leían los trabajos, aquí los transcribían y los publicaban", rememoró Cartaya.

Nancy Pérez-Crespo (1940-2024)
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:23 0:00

"Nancy fue una persona entrañable y una ciudadana ejemplar. Muchos cubanos son testigos de esas virtudes. Por décadas fue un bastión de la libertad de expresión desde la agencia Nueva Prensa Cubana fue pionera en abrir y fomentar el periodismo independiente en la Isla. Y su voz resonó en todo el continente a favor de los periodistas cubanos desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Nancy vivió con pasión y los brazos abiertos", recordó en declaraciones a Martí Noticias el periodista Humberto Castelló, exdirector ejecutivo de El Nuevo Herald y exdirector de Noticias de la Oficina de Transmisiones a Cuba.

También el periodista cubano Wilfredo Cancio, autor de los informes semetrales sobre Cuba presentados ante la SIP entre 2001 y 2009, señaló en un obituario publicado en Café Fuerte que Pérez-Crespo fue crucial para divulgar el trabajo del periodismo independiente cubano en esa entidad regional.

Además reconoció que la labor y la voz de esta mujer al producirse el arresto de decenas de periodistas y activistas independientes durante la Causa de los 75 "fue realmente gigantesca y vital".

Parte de su trabajo como promotora cultural lo hizo desde un programa semanal en Radio Martí donde entrevistó a figuras cimeras de las artes y las letras cubanas.

Su funerales serán "una celebración de la vida", declaró a Martí Noticias su hijo.

"Ella vivió la vida como ella quería. Y muchas veces obligó a los demás a vivir la vida como ella quería. Ella era de naturaleza contestataria, de voluntad fuerte. Creía en lo que creía y peleaba por eso. En todo lo que es, en la persona que era, Cuba era lo principal, era la prioridad para ella. Y una Cuba democrática", concluyó.

[Con reporte radial de Ivette Pacheco]

Rusia invertirá millones de dólares en negocios con la estatal BioCubaFarma

RDIF y BioCubaFarma planean desarrollar medicamentos contra contra enfermedades geriátricas y oncológicas.
RDIF y BioCubaFarma planean desarrollar medicamentos contra contra enfermedades geriátricas y oncológicas.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) destinará una millonaria suma de dinero a negocios con la estatal Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), la principal industria farmacéutica de la isla que desde hace varios años no logra cubrir el cuadro básico de medicamentos para los cubanos.

"RDIF y un consorcio con la participación del holding farmacéutico estatal cubano BioCubaFarma y los fabricantes farmacéuticos rusos planean cooperar en el desarrollo y posterior producción de una cartera de medicamentos contra el cáncer y las enfermedades relacionadas con la edad", precisó la agencia Interfax.

"El volumen de inversiones en la etapa inicial ascenderá a 1.000 millones de rublos (1,26 millones de dólares al cambio actual), con la posibilidad de un aumento posterior a 10.000 millones de rublos (112 millones de dólares)", agrega. La noticia se dio a conocer en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) al que asiste el viceprimer ministro cubano, Ricardo Cabrisas.

Kiril Dmítriev, director general del RDIF, dijo que la empresa se esfuerza por atraer a los "mejores productores mundiales de fármacos" hacia el mercado de su país, "localizar la investigación y la producción, reemplazar las importaciones y crear una base industrial propia".

"Las inversiones en biofarmacéutica y la creación de fármacos contra enfermedades geriátricas y oncológicas facilitarán a la larga la ayuda a un mayor número de pacientes y ampliarán significativamente las capacidades de la medicina rusa", indicó.

BioCubaFarma, que cuenta con 46 empresas y 115 líneas de producción, se dedica a la investigación, producción y comercialización de medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología, entre otras funciones.

El año pasado la compañía reconoció que no era posible cubrir el déficit de medicamentos que venían arrastrando.

“Nuestro país tiene hoy una situación extremadamente compleja… Para poder garantizar todos esos recursos que necesitamos se requieren más de 200 millones de dólares para operar en el año y hemos podido disponer nada más de 64 millones en el primer semestre de 2023”, dijo en ese momento su entonces director, el doctor Eduardo Martínez Díaz, a quien recientemente el régimen promovió a ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Cabrisas y su gira por Rusia

Ricardo Cabrisas Ruiz, conocido como el principal negociador de la deuda externa cubana, llegó a Rusia a inicios de esta semana como parte de una delegación de la isla invitada al Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024.

El funcionario, quien se desempeña como viceprimer ministro del Gobierno, había sido removido de su cargo como ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) hace menos de dos semanas.

Según agencias locales, Cabrisas se reuniría con autoridades y empresarios de Moscú para “lograr la participación efectiva de la Federación de Rusia en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030”.

Familia de niña abusada en Buey Arriba reclama la pena máxima para el pederasta

Vista del Tribunal Municipal Popular de Buey Arriba en Granma.
Vista del Tribunal Municipal Popular de Buey Arriba en Granma.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los familiares de la niña abusada sexualmente en el poblado de Buey Arriba tendrán que esperar entre 15 y 25 días más para conocer la sentencia definitiva al perpetrador del crimen, luego de que este miércoles el Tribunal Provincial celebrara la vista de apelación.

“El abogado me dijo que hay que esperar ya que las juezas de la provincia tienen que deliberar. Yo pienso que estén investigando el caso para ver por qué esa sentencia que le pusieron inicialmente a ese señor pedófilo”, dijo a Martí Noticias Yelenis Pinilla, la abuela de la pequeña A. M. Contino Pinilla.

El agresor de la menor de cuatro años, Maikel Solano Arévalo, fue condenado a solo tres años de correccional sin internamiento por el delito de abuso sexual de carácter continuado.

“El abogado me explicó que el juicio no se hizo para comprobar hechos porque ya los hechos están comprobados, a él lo declararon culpable con hechos comprobados, pero le imponen una sanción de tres años de trabajo correccional sin internamiento y entonces el juicio, precisamente, fue para ver por qué ese Tribunal de aquí de este municipio decidió imponerle esa sanción tan benévola al abusador”, agregó.

El fallo de los jueces municipales Rutmary Moreno Carrazana, Yenima Suarez Millán y Luis Leyva Rivero, con fecha del 20 de febrero de 2024, dio por consumado que la víctima A. M. Contino Pinilla fue despojada de sus ropas por su agresor, que con el cuerpo de la nena satisfizo sus instintos lujuriosos.

"Yo pienso que le apliquen la pena máxima, que es una bobería también, o sea a una persona que sale a reclamar sus derechos a la manifestación pacífica, 15 años en prisión, ¡y a esta persona que está abusando de una niña le ponen pena mínima de internamiento”!", comentó la abuela.

Consultado sobre este caso, el abogado de Cubalex, Alaín Espinosa, afirmó que tanto la sentencia como el proceso penal contra el pedófilo fueron indulgentes.

"En todo momento mantuvieron en libertad a la persona y esto prueba cómo la voluntad política del Estado está más inclinada a la criminalización y a la sanción de ejercicios efectivos de Derechos Humanos, como puede ser la libertad de expresión, que, a perseguir conductas penales de gravedad para la sociedad, como puede ser este delito de abuso sexual a una menor”, explicó el consultor del centro de asesoría legal.

Como reza en la sentencia del juicio, a la que nuestro medio tuvo acceso, “el tribunal tuvo en cuenta además de la naturaleza del delito, la frecuencia con que estos hechos ocurren en el territorio, que atentan contra la niñez”.

Asimismo, afirma que “la menor ha quedado afectada para el resto de su vida”.

“Es un proceso largo e incómodo para nosotros los familiares de la niña, incluso estamos viendo a ese hombre todos los días porque es vecino de aquí de nosotras. Y la niña lo está viendo. La niña ahora le ha dado por orinarse, pienso que a consecuencia del proceso que ha vivido”, señaló Pinilla.

ONG alerta sobre aumento de condenas predelictivas en Cuba para amedrentar a los jóvenes

Boinas negras con perros recorren el Paseo del Prado, en La Habana, el 11 de julio de 2022.
Boinas negras con perros recorren el Paseo del Prado, en La Habana, el 11 de julio de 2022.
Getting your Trinity Audio player ready...

La organización independiente Prisoners Defenders (PD) alerta en un receinte informe que en el nuevo Código Penal cubano, en vigor desde 2022, la Ley sobre “Peligrosidad Social Predelictiva” no se eliminó sino que fue disfrazada con el nombre de “Desobediencia Penal Precriminal”.

El informe llama la atención sobre una mayor aplicación de condenas precriminales por parte del régimen cubano y asegura que desde hace meses están presionando a las instancias judiciales para que apliquen cada vez más la Desobediencia Penal Precriminal.

"Funcionarios de Cuba nos explicaron con todo detalle que el Gobierno está lanzando una campaña para incrementar el ritmo de las condenas precriminales y así disminuir la lista de presos políticos monitorizados, para disminuir el coste político, generando terror en las nuevas generaciones para aumentar el control social", indica la ONG con sede en España.

La condena predelictiva se aplica en el nuevo Código Penal de Cuba con el artículo 434.1, sobre “advertencias” por ser “proclive a delinquir o a quebrantar el orden social y constitucional”, y el artículo 189.3, una ampliación del delito de “desobediencia” en base a que las autoridades estimen que un sujeto no sigue las “advertencias”.

Policías detienen a un menor durante las protestas del 11 de julio de 2021 en La Habana. REUTERS / Stringer
Policías detienen a un menor durante las protestas del 11 de julio de 2021 en La Habana. REUTERS / Stringer

"Cada año se ha condenado, desde hace décadas, a prisión a una media de 3.850 personas al año por esta causa, y el nuevo Código Penal da continuidad a la medida predelictiva con la desobediencia penal precriminal (...) Esta medida era conocida y se denunciaba, pero no se dieron jamás cifras, ni por parte del Estado ni por parte de la sociedad civil, por lo que pasó sin escrutinio durante décadas", denuncia PD.

La ONG indica que la maquinaria de represión del régimen "funcionaba como un reloj" y facilitaba que Cuba no fuera condenada por la inmensa cantidad de presos por motivaciones políticas, unas 11 mil personas, estima PD.

"Pero dicha máquina represiva sufrió un revés irreversible el 13 de enero de 2020 por nuestra investigación, que abocó a tener cada vez más condenas en el Parlamento Europeo, y en otras instituciones, que indicaban la inmensa cantidad de presos por motivos parapolíticos, pues así podrían calificarse", agrega PD.

Vecinos de mortal incendio en La Habana lamentan demora y otras deficiencias en servicios de emergencia

La policía llega al lugar del incendio en el que fallecieron tres miembros de una familia, en Buenavista, La Habana, el 3 de junio. (Foto: La Tijera/Facebook)
La policía llega al lugar del incendio en el que fallecieron tres miembros de una familia, en Buenavista, La Habana, el 3 de junio. (Foto: La Tijera/Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Los vecinos de tres miembros de una misma familia que murieron en el barrio habanero de Buenavista, en la madrugada del pasado lunes, víctima de un incendio en su vivienda causado por la explosión de una moto eléctrica, aseguran que los bomberos demoraron en llegar al lugar y que, ya en el sitio, presentaron problemas con las mangueras.

Ernesto, quien ayudó a rescatar a la familia, compartió su testimonio con Martí Noticias. “Se demoraron, tenían un problema en una manguera. La manguera enredada, que si tenía un hueco la manguera, tenían problema. Llegó una ambulancia primero y hubo demora”, relató.

El vecino explicó que el incendio se originó en la planta baja de la casa, en la sala, donde estaba la moto eléctrica, próxima a la puerta de entrada, lo que imposibilitó el acceso, además de estar enrejada la vivienda.

Según Ernesto, dentro de la casa todo era humo negro, que impedía respirar. Al romper la puerta de la segunda planta, encontraron en el lugar a Guislein Limonte Delgado y su esposo, Víctor Vidal, junto a su hijo José Eugenio Vidal, de 21 años. Los dos últimos estaban inconscientes, pero aún con vida.

Vecinos de una familia fallecida en un incendio en La Habana critican la respuesta tardía de los servicios de emergencia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00

“Estaban inconscientes, totalmente, porque no respondían, pero sí estaban respirando. (...) Cuando ya logramos bajar al muchacho, que es el otro que estaba con vida, en el momento que lo bajábamos, lo reanimaron y eso, no estaba la ambulancia y se lo llevaron para el hospital en un carro de policía, porque la ambulancia no estaba”, detalló el vecino.

Martí Noticias se comunicó con el Comando 8 del Cuerpo de Bomberos de La Habana, quienes estuvieron a cargo de controlar el incendio en la vivienda de Buenavista. Un bombero que atendió la llamada nos aseguró que no estaba de servicio ese día, y que el resto del personal no se encontraba en ese momento en el comando.

Al comentarle sobre las quejas por la demora en llegar al incendio, esta fue la respuesta: “Eso, con el jefe de Comando y de frente; la población siempre va a hablar”.

En redes sociales, internautas afirman que los bomberos demoraron 45 minutos en llegar y que los vecinos se dirigieron al Comando 8, donde se negaron a sacar el carro. En respuesta a las denuncias, la bombera cubana Claudia Brizuela Galindo negó las afirmaciones y precisó que la primera llamada entró a las 2:34 de la madrugada, a las 2:35 AM se le dio salida a los carros y antes de las 2:46 AM ya el camión estaba en el lugar del siniestro.

Otra vecina, quien dijo llamarse Aurelia, también confirmó la demora de los bomberos.

“Los bomberos, cuando llegaron, llegaron tarde, y cuando llegaron no tenían agua. Después no había ambulancia, no tenían ambulancia. Las ambulancias se demoraron cantidad. Tenían rejas ahí, todo el mundo aquí está enrejado por los delincuentes que hay”, dijo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG