Enlaces de accesibilidad

Cuentapropismo

Experto analiza retos de empresas privadas en Cuba

Los permisos para crear mipymes incluyen actividades vinculadas al hospedaje, los servicios de belleza, producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, entre otras.
Los permisos para crear mipymes incluyen actividades vinculadas al hospedaje, los servicios de belleza, producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, entre otras.

Cuba aprobó esta semana 180 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas privadas (MIPYMES). Con estas suman 4.651 las empresas que han recibido la autorización del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) tras más de 50 años prohibidas.

“Lo cierto es que estas empresas privadas nacionales se enfrentan a un elevado proceso inflacionario y, dicho sea de paso, un proceso inflacionario inducido por parte de las autoridades cubanas, que ahora han colocado una tasa de 120 pesos cubanos para la compra de divisas, por parte del sistema bancario y financiero en la Isla, aplicando un 2% de margen comercial para todas las divisas y específicamente en el caso del dólar un 8 por ciento”, indicó el asesor de emprendimientos, Angel Marcelo Rodríguez Pita, desde La Habana.

“Se enfrentan, también, a la inexistencia del mercado mayorista y tienen que importar la mayoría de los insumos y materias primas con los cuales se van a desenvolver dentro del mercado interno”, comentó.

De la cifra total, 4.544 son privadas, 51 estatales y 56 son cooperativas. El 53% son transformaciones de negocios que ya existían y el 47% son nuevos emprendimientos.

“Hay otros elementos como el tema del control de las divisas en el mercado que ejerce el sistema bancario y que ese sistema bancario está atado también al grupo GAESA. Puedo recordar que la empresa REDSA pertenece a ese grupo empresarial que está en manos de las Fuerzas Armadas”, apuntó el especialista.

GAESA (Grupo de Administración Empresarial, SA) es la entidad más poderosa económicamente de Cuba porque controla las empresas más importantes del país.

Según el MEP, las mipymes admitidas podrán generar 79.641 nuevos puestos de trabajo.

Los permisos para crear mipymes y cooperativas incluyen actividades vinculadas con el hospedaje, los servicios de belleza y a edificios e instalaciones industriales, producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, entre otras.

“Otros aspectos para un análisis mayor y entender claramente el fenómeno, son las cuestiones concernientes a los procesos de relación con la inversión extranjera. Y ojo aquí, el gobierno cubano ha dicho en la Asamblea Nacional, por boca del Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, que se hará una reforma de la Ley 118 de 2014 sobre la inversión extranjera y por tanto se va a dar posibilidad a la creación de sociedades anónimas que contengan participación, tanto del sector privado nacional como de los inversores extranjeros”, señaló Rodríguez Pita.

Cuba a la caza de inversiones extranjeras, ahora en negocios privados

Un empleado del restaurante privado San Cristóbal de La Habana pinta un candelabro. (AP/Ismael Francisco/Archivo)
Un empleado del restaurante privado San Cristóbal de La Habana pinta un candelabro. (AP/Ismael Francisco/Archivo)

El gobierno cubano estudia la posibilidad de permitir la intervención de capital extranjero en los negocios de particulares, según declaraciones este miércoles del ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca, quien aseguró que, a corto plazo, podrían empezar los primeros experimentos al respecto.

En reunión sostenida con la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Malmierca señaló que la apuesta actual va dirigida a, preferiblemente, fomentar la cantidad inversiones foráneas de bajo costo con “la aspiración de concretar negocios que contribuyan al desarrollo municipal”, subraya un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.

Malmierca se refirió también a los riesgos que corren quienes deciden invertir en la isla, a lo cual se une la importancia vital de “ciertos negocios”, que el ministro no especifica, para los cuales, el gobierno estudia la concesión de “garantías soberanas” en algunos aspectos que resultan vitales para el país.

Hasta el momento, afirmó el ministro, 57 proyectos que implican un capital de cinco mil millones de dólares están en vías de negociación y pudieran entrar en función en el período de un año.

Emprendedores cubanos han expresado sus opiniones respecto al tema de las inversiones extranjeras en los negocios privados, sector al que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ofreció en mayo pasado incrementar el apoyo.

El cuentapropista y podcaster isleño Camilo Condis manifestó entonces a Radio Martí: “No se puede perder de perspectiva la realidad, y es que el hecho de que estas medidas sean aprobadas en los Estados Unidos, no garantiza que puedan ser ejecutadas en Cuba. Nosotros no tenemos ninguna ley en el país que, actualmente, nos permita, como empresarios, acceder a microcréditos o acceder a un inversionista extranjero que pueda invertir en nuestras empresas. Por lo tanto, la bola está en la cancha del gobierno cubano”.

El sociólogo y asesor de emprendimiento Ángel Marcelo Rodríguez Pita advirtió en marzo pasado que la falta de garantías por parte del gobierno a los inversores y la incertidumbre sobre su futuro, son algunas de las razones que han llevado a una disminución del cuentapropismo en la isla.

“Es muy riesgoso para una persona invertir dentro del escenario cubano, la mayoría de los emprendedores nacionales tienen temor debido a la falta de un mercado mayorista. No existen todas las garantías, no hay zonas especiales de desarrollo funcionando realmente, no existe la alianza público-privada. También tenemos problemas con el acceso a créditos bancarios y está disminuyendo la inversión del sector privado nacional. La mayoría de las personas, la opción que toman es vender sus propiedades y marcharse de Cuba”, aseguró el experto.

Cuentapropistas esperanzados con posibilidad de recibir financiamiento y capacitación desde EEUU

Un vendedor de granizado espera clientes en el Malecón de La Habana. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)
Un vendedor de granizado espera clientes en el Malecón de La Habana. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)

Cuentapropistas cubanos residentes en la isla expresaron a Radio Televisión Martí sus opiniones sobre la posibilidad de recibir financiamiento y capacitación desde Estados Unidos, prevista dentro del paquete de medidas anunciadas por la administración sobre su política hacia Cuba.

Pedro Acosta, quien fue dueño de La Paladar Doña Ceci, en el Casino Deportivo, en La Habana, considera que todo apoyo al emprendimiento independiente es positivo, pero hay que esperar por la reacción del gobierno cubano.

“Habría que instrumentar eso muy bien. Se tendría que ver, incluso, a que cuentapropista se le ofrece esas ventajas, porque la gente que más poder tiene aquí en los negocios particulares son los hijos de papá y de mamá, pero considero que eso se podría regular. Y pienso que va a ser muy difícil que el gobierno cubano se quede quieto, porque le tiene miedo a que los emprendedores salgan adelante”, afirmó Acosta.

Antonio Font, desde Centro Habana, donde trabaja como bicitaxista, señaló que el gobierno es el principal freno que tienen los trabajadores privados en la isla.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

“Ningún cuentapropista aquí puede exportar ni importar, ni hacer negocios directamente con extranjeros, todo lo controla el gobierno, y ellos no van a permitir que los emprendedores se empoderen, ni generen riquezas”, opinó.

Pedro Luis García, que tiene una licencia para vender libros, afirmó que la oferta de ayuda de la administración del presidente Joe Biden es esperanzadora.

“Cuando la época de Obama, estaba florecido el cuentapropismo aquí, luego desapareció. Yo pienso que para el emprendimiento sí habrá beneficios con estas medidas de pueblo a pueblo, de cubano a cubano, no al régimen”, dijo García.

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, espera que el ofrecimiento ayude a mejorar la vida de los agricultores en la isla.

“Toda está cuestión de capacitación, de microcréditos, siempre que Estados Unidos nos apoye será siempre bien recibida. Una de las medidas que demanda la campaña Sin campo no hay país, una de las cosas que se pide, es que el campesino pueda exportar e importar, incluso, desde Estados Unidos, en su condición de emprendedor independiente”, recordó Ajete Abascal.

Medidas de EEUU favorecerán vínculos familiares pero no los cambios, alertan expertos

Una mujer prepara su negocio privado en La Habana. Foto Archivo.
Una mujer prepara su negocio privado en La Habana. Foto Archivo.

Expertos cubanos mostraron este martes, en general, escepticismo sobre las nuevas medidas de Estados Unidos para Cuba.

En el caso de la plataforma Cuba Próxima, su director Roberto Veiga González señaló a Radio Televisión Martí que el nuevo paquete de medidas “puede favorecer los vínculos familiares y sociales”.

“Quizás estas medidas descansan en el supuesto de que, a la vez en la isla, será retomado el hálito reformador, que en su época prometió Raúl Castro. Esto hoy parece impensable, dado que fue el propio Raúl Castro quien clausuró esta reforma y el país padece actualmente de altos niveles de represión”, afirmó el jurista y politólogo.

En este sentido, el académico recuerda que el régimen de La Habana “acaba de imponer un Código Penal contrario al derecho, con un discurso ideológico renuente a la inclusión, a la libertad, a la democracia y al bienestar”.

Sin embargo, alerta, “tampoco debemos perder de vista que los políticos estadounidense no son ingenuos y que la sociedad cubana clama en sus entrañas por un cambio”.

Enrique Guzmán Karell, experto en Relaciones Internacionales residente en Miami, elogió que sean "revertidas las medidas de Trump hacia Cuba", fundamentalmente "las que afectan a los ciudadanos de a pie".

"Hay que terminar con la inmoralidad de apretar a otros para que sufran, se esfuercen y hagan (...) lo que muchos 'valientes luchadores contra el comunismo' no tuvieron los b... de hacer donde en verdad cuenta, en la Isla", dijo Guzmán en la red social Facebook.

Para el economista cubano Elías Amor Bravo, las medidas “no contribuirán a los cambios” que necesita la isla.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:10 0:00

“Con esta suavización, no va a haber un cambio democrático, ni tampoco económico. Los cambios apuntalan, en alguna medida, al régimen, en cuanto a la captación de divisas, que van a llegar procedentes de mayores remesas”, indicó Amor Bravo.

En su opinión, las medidas tampoco supondrán un “estímulo importante” para los pequeños emprendedores, porque “la virtualización de los pagos tropieza en Cuba con un atraso significativo”, además de que “todo, absolutamente todo, está controlado por el Estado”.

“En Cuba es muy difícil identificar Mipymes que sean verdaderamente independientes del poder comunista, porque el poder comunista ha creado muchas de esas Mipymes”, advirtió el economista.

Crisis de combustible paraliza la transportación en varias localidades de Cuba

La cola en el Servicentro en Santa Catalina y Calzada de Vento, en el Cerro.
La cola en el Servicentro en Santa Catalina y Calzada de Vento, en el Cerro.

Los choferes han decidido aumentar sus tarifas, principalmente en el transporte intermunicipal, debido al faltante de combustible, informaron a Radio Televisión Martí residentes de varias provincias cubanas, quienes alertan de un riesgo mayor: personas totalmente aisladas por la parálisis del transporte.

Rafael Alba Macías, "botero" que opera en la piquera del parque El Curita, en el municipio de Centro Habana, señala que en el mercado negro ya puede llegar a costar 100 pesos el litro de gasolina.

“Nos limitaron el transporte y el precio del transporte ya se disparó, estamos trabajando por tramos y lo que hacemos es que aumentamos el precio por el tramo, pero sale muy caro. Ya se está cobrando mucho más caro ahora mismo”, aseguró el transportista.

La crisis es muy profunda y hay muchos servicentros en la capital que están desabastecidos de combustible, informa el periodista independiente Enrique Díaz.

“Hay ausencia de petróleo en los CUPET, y la mayoría de los transportistas se mueven con vehículos que tienen motores que utilizan petróleo. La bolsa negra en estos momentos está en decadencia por la demanda y cuando logras encontrar gasolina, el litro cuesta el doble y más, sobre el precio que cobra el Estado”, apuntó Enrique.

Músculo y paciencia emplean los cubanos para llenar sus tanques de combustible
Músculo y paciencia emplean los cubanos para llenar sus tanques de combustible

En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el residente Daniel Alfaro Frías dijo que allí el único combustible que está llegando está asignado a las empresas estatales priorizadas.

“Hay muchos transportes privados que no están ofreciendo servicios por falta de combustible y los pocos que están operando, lo que han hecho es aumentar los precios, hay muchas personas acumuladas en los puntos de espera porque no hay vehículos en qué moverse para otros poblados”, contó..

Un día entero para ver si, con suerte, consigues 20 litros de gasolina
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:08 0:00

Desde la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador Adriano Castañeda aseguró que los operarios de transportes privados son los más afectados.

No existe gasolina en estos momentos para la transportación privada, fundamentalmente las moto-taxis, que son las que dan el servicio en la capital provincial y los camiones que llevan a las personas a los diferentes municipios del territorio”, explicó Adriano.

Olainis Tejeda Beltrán vive en el municipio de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, donde no hay combustible para los choferes privados.

“Camagüey, que es un territorio muy extenso, está prácticamente incomunicada, hemos estado viendo las fotos de La Habana con grandes colas, si hay cola es porque hay esperanza de que haya combustible, aquí en Nuevitas no hay colas, simplemente los carros están parqueados, usted lo único que ve en la calle son coches de tracción animal y equipos eléctricos”, dijo Olainis.


Emiliano González residente en Bayano, provincia de Granma, comentó un escenario similar en su localidad.

“Ayer, en la parada de la zona del Horno, no pasaba transporte alguno ni para Guisa, ni para Bayamo, opción cero, y los pocos carros que aparecen, los precios se han disparado por las nubes”, expresó Emiliano.

Desde la ciudad de Santiago de Cuba, el activista Ovidio Martín Castellanos constató que la crisis sobrepasa la capital provincial y ya afecta incluso al resto de los municipios.

“Los camiones no están pudiendo llegar a ciertos lugares de la serranía oriental por el desabastecimiento total que hay de combustible, hay personas que van a quedar totalmente aisladas”, comentó Ovidio.

Cargar más

XS
SM
MD
LG