Emprendedores cubanos buscan el éxito a través de las grietas del sistema

Una joven observa el menú en una tableta en un restaurante de La Habana.

Los emprendedores de la isla "se están colando por los resquicios de un sistema que ya no es monolítico y desarrollando "un nuevo futuro para su país", dijo el director de la ONG #CubaNow.

El director de #CubaNow, Ricardo Herrero, afirma que los emprendedores cubanos se están colando por los resquicios de un sistema que ya no es monolítico y desarrollando "un nuevo futuro para su país". Pero, según añadió, topan con el llamado embargo interno y la falta de conectividad.

#CubaNow es una organización no gubernamental de Estados Unidos que promueve el fortalecimiento de la sociedad civil cubana.

Herrero declaró que lo que ellos ven y buscan es que las pocas grietas que hay en el sistema se llenan de cubanos que encuentren oportunidades de echar "p'alante", con el fin de promover a su familia y tener un mejor nivel de vida.

"Es muy difícil que la sociedad cubana en general pueda avanzar, modernizarse e integrarse a la economía global sin tener mayor acceso a internet", subraya.

Cuba tiene los niveles de conectividad más bajos de todo el continente. Poco más del 5% de sus habitantes tiene acceso completo a internet y otro 25% lo tiene pero de manera esporádica y a través de un servidor del Gobierno que bloquea ciertas páginas.

La organización que dirige Herrero es uno de los socios de la reunión sobre tecnología e innovación Angel Summit Americas, que tendrá lugar en Miami este jueves y viernes. Una de sus secciones está dedicada específicamente a las startups de Cuba y va a haber presencia de destacados emprendedores cubanos en esa área.

Herrero, nacido en Puerto Rico, de padres cubanos, ha estado una decena de veces en Cuba desde 1995 y sigue muy de cerca los acontecimientos en la isla, últimamente centrados en la normalización de relaciones con Estados Unidos.

"Es muy importante que Estados Unidos le dé oxígeno a ese sector, que quiere una apertura económica, después de que durante años le diera oxígeno con su política hacia Cuba a las fuerzas más recalcitrantes, que se beneficiaron de la dinámica David-Goliat", señaló Herrero.

En sus últimos viajes y contactos con la isla, el directivo de #CubaNow ha constatado que "hay muchos cubanos que tienen un gran interés en fortalecer los lazos con nuestra sociedad", pero sobre todo lo que ha sentido es que "la gran mayoría de cubanos está a favor de cambios, aunque no quieren desestabilización".

"Las cosas en Cuba ya son de por sí muy difíciles como para que se las pongan más difíciles todavía", asevera.

Aunque en Cuba no hay una sociedad civil tan robusta como en Estados Unidos, tiene muchos integrantes y líderes que están logrando cosas importantes, dice.

Está formada por personas que están a favor de reformar el sistema y de contar con autonomía del Estado, lo que engloba a emprendedores, disidentes, religiosos, instituciones y también funcionarios gubernamentales.

"He encontrado personas que son parte del sistema, tienen un cargo en una empresa o una institución estatal, pero al mismo tiempo están a favor de la apertura económica y de reformas políticas. Son gente que tienen una segunda fuente de ingresos en un negocio privado porque su sueldo no cubre todos sus gastos", señala.

Según Herrero, en La Habana hay más de 500.000 emprendedores con negocios propios o en cooperativas. Un 40% de los cubanos está actuando o tiene algún tipo de presencia en el sector privado. Si no son más, es principalmente por el "embargo interno", unas leyes muy restrictivas que les ponen las cosas muy difíciles a los emprendedores para despegar y progresar.

Aun así ya se aprecia el surgimiento de una incipiente clase media en La Habana, gente que tiene negocios o presta servicios al sector turístico y cuyos ingresos y su nivel de vida están creciendo, al punto que pueden comer en restaurantes y darse otras comodidades, dice.

Para ellos están pensados productos como la aplicación (app) A la mesa, una guía de restaurantes y un sitio para reservas, uno de los frutos de la creatividad y talento de los cubanos a la hora de crear productos para facilitar que sus compatriotas puedan conseguir lo que necesitan de internet con la poca conectividad que tienen.

Para Herrero, "hay muchas señales de que se pueden esperar más cambios después del congreso del Partido Comunista que se celebrará este fin de semana", aunque no serán drásticos.

"En Cuba sigue habiendo tensión entre los que están a favor de que se abra la economía y se liberalice y los que quieren seguir teniendo el control de todo. El sistema ya no es monolítico", señaló.