Díaz-Canel justifica el "paquetazo" y cubanos responden con críticas a su "desastrosa gestión"

Miguel Díaz Canel (der) y el primer ministro Manuel Marrero durante una conferencia en La Habana en diciembre pasado. (Yamil Lage/AFP/Archivo)

Miguel Díaz-Canel justificó esta semana el paquete de medidas anunciadas por el régimen de La Habana que supone un incremento a las tarifas y precios de servicios y productos básicos en el país. Para el gobernante cubano, una economía “no funciona a la medida de las necesidades y deseos de todos”.

En un mensaje publicado en la red social X, Díaz-Canel volvió a culpar al embargo de los problemas en la economía cubana y dijo que las medidas intentan “corregir distorsiones y romper el cerco económico que pretende nuestra asfixia”.

“Informarse es clave para comprenderlas. Comprenderlas es clave para que resulten efectivas”, indicó.

“Por más que tratamos de comprender, no entendemos por qué nuestro 'humanista socialismo ' y tu desastrosa gestión presidencial han aumentado dos veces los precios de los servicios básicos del pueblo en un 500% en menos de dos años”, le respondió un usuario en la red social.

“Las medidas no resuelven el desamparo social al que están sometidos muchos. El ejercicio de comprensión y aguante es finito”, le dijo el joven periodista José Carlos Ávila Ayala.

El supuesto programa de estabilización macroeconómica que ha implementado el Gobierno en su intento por salir de la crisis incluye el incremento del precio del combustible en un 500 %, así como la dolarización de la venta de gasolina y diésel a particulares en unas 30 gasolineras del país y una subida de hasta el 600% de las tarifas de los ómnibus nacionales, trenes y aviones domésticos, entre otras.

Para el economista Pedro Monreal, estas medidas no clasifican como “programa de estabilización” con un déficit fiscal anunciado equivalente a 18,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Las medidas se anuncian bajo la nebulosa consigna de 'corregir distorsiones e impulsar la economía', pero lo que habría que hacer en el corto plazo es detener un proceso de 'estanflación' a la vez que debería iniciarse la discontinuación del esquema de planificación actual”, señaló el experto en la red social X.

“Desde la perspectiva del análisis de política económica, el diseño del equilibrio macro es más un punto de partida que un objetivo. Un paquete fiscal que conduce a un déficit mayor que producirá más liquidez sin respaldo no es estabilizador, sino exactamente lo contrario. La inflación del mes de febrero en Cuba 'promete'. Habrá un crecimiento de 428% en el precio minorista de la gasolina regular, con impacto en otros precios y tarifas”, cuestionó.

A finales del año pasado, el gobernante dijo ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano que cuando subieran el precio del combustible el resto de los servicios aumentaría.

“El particular que tiene que comprar combustible a más precios enseguida va a buscar la justificación para subirle el precio al transporte. Y el productor agropecuario que tenga que comprar diésel a un precio más alto le va a querer subir el precio a los alimentos. Y, sin embargo, todos estamos de acuerdo con la medida”, aseguró.

“Hay un grupo de medidas que van encaminadas a colapsar la oferta de bienes y servicios dentro del país, el incremento de precios va a agravar la crisis actual, el escenario se vuelve aún más terrible”, aseguró a Martí Noticias esta semana el sociólogo Ángel Marcelo Rodríguez Pita.

A partir del 1 de febrero, el litro de gasolina regular en Cuba pasará de 25 a 132 pesos cubanos y la especial de 30 a 156. Un mes después, el 1 de marzo, la tarifa de la electricidad subirá un 25%, y según el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro. También habrá un aumento en la factura del gas licuado y el agua. En medio de ese contexto, el Consejo de Ministros acordó modificar el cálculo de la pensión para los jubilados.

Para la economista Martha Beatriz Roque Cabello, el aumento va “a influir en todo”. En declaraciones a nuestra redacción la experta aclaró que ahora “el que tiene una Mipyme, que tenía un carrito para hacer los viajes y suministrar a la Mipyme, tiene que aumentarle eso a toda su mercancía, y así va a ir una cosa detrás de otra, hasta que sea ya insoportable vivir en Cuba”.