Hay más planetas que estrellas en nuestra galaxia, donde el sistema solar ha sido percibido durante mucho tiempo como una excepción, reveló un estudio publicado por un equipo internacional de astrónomos.
Estrellas rodeadas de planetas: "esa es la regla, más que la excepción" en la Vía Láctea, destacó Arnaud Cassan, del Instituto de astrofísica de París, principal autor del artículo publicado en la revista científica británica Nature.
Según los cálculos estadísticos de su equipo, habría en promedio 1,6 planetas por estrella en nuestra galaxia. "Los planetas son más numerosos cuanto más pequeños son", precisó Cassan.
De acuerdo con sus cálculos, 17 por ciento de las estrellas tendrían un planeta de una masa comparable a la de Júpiter, el 52 por ciento de los planetas tendrían un planeta del tamaño de Neptuno y el 62 por ciento del tamaño de las "supertierras", esos planetas que son cinco a diez veces mayores que la Tierra.
"Parece que hay literalmente miles de millones de planetas con masas similares a la Tierra en órbita alrededor de las estrellas en la Vía Láctea", destacó su colega Daniel Kubas, del Observatorio Europeo Austral, instalado en el monte de La Silla, 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
Mientras que el equipo de Arnaud Cassan se interesó por las estrellas solitarias, otro estudio publicado en Nature indica que 1 por ciento de las estrellas asociadas ("estrellas binarias") podrían tener un exoplaneta gigante en órbita cercana.
En nuestra galaxia habría varios millones de exoplanetas que tendrían varios soles, según William Welsh de la Universidad de San Diego, en California), cuyo equipo identificó a dos nuevos planetas de ese tipo gracias al satélite Kepler que ya permitió detectar Kepler-16b, el primer planeta llamado "circumbinario", que orbita entre dos estrellas.
Más de 700 exoplanetas han sido descubiertos en 16 años, de los cuales sólo una docena por "microlentes", la técnica utilizada por el equipo de Arnaud Cassan que ha estudiado durante seis años millones de estrellas, buscando esos efectos de lupa.
Se trata de un fenómeno raro que se produce cuando dos estrellas están perfectamente alineadas en nuestra línea de mira: la masa más cercana amplifica la luz de la más lejana.
Albert Einstein demostró que la presencia de una masa modifica el trayecto de los rayos luminosos.
Cassan explica que si un planeta gira alrededor de la estrella que desempeña el papel de lupa, ella contribuye así al efecto de amplificación de la luz, lo que ayuda a detectar un planeta aún con una masa muy pequeña.
Tres exoplanetas de diferentes tamaños han sido detectados gracias a más de 3.200 efectos de microlentes registrados de 2002 a 2007, lo que es un resultado "impresionante" para esta técnica, que permite presagiar una abundancia de exoplanetas en el seno de nuestra galaxia, subrayó el Observatorio Europeo Austral.