Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Trump recibe hoy a exiliados cubanos de la Brigada de Asalto 2506

Donald Trump visitó el Museo de Bahía de Cochinos en Miami el 25 de octubre de 2016. REUTERS/Jonathan Ernst
Donald Trump visitó el Museo de Bahía de Cochinos en Miami el 25 de octubre de 2016. REUTERS/Jonathan Ernst

La oficina de prensa de la Casa Blanca informa que el presidente Donald Trump tiene previsto hablar hoy a las 11 de la mañana para honrar la gesta y la memoria de los combatientes que lucharon en Bahía de Cochinos (Playa Girón).

El abril de 1961 Estados Unidos apoyó una invasión militar de exiliados cubanos que intentó derrocar por las armas a la naciente dictadura cubana, liderada por Fidel Castro. Los cubanos desembarcaron por la Bahía de Cochinos, en la costa sur.

Radio Martí dará cobertura en directo a este importante evento, a las 11 de la mañana.

Como parte de su primera campaña presidencial, el 25 de octubre de 2016 Trump visitó la sede del grupo anticastrista Brigada de Asalto 2506 en Miami.

"No los defraudaré", dijo entonces Trump a un nutrido grupo de exiliados cubanos y agradeció el apoyo de la Brigada de Asalto 2506.

El apoyo de este grupo de exiliados cubanos al entonces aspirante republicano fue significativo puesto que en 55 años no habían tomado partido en unas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

En 2017 el presidente Trump se reunió en privado en la Oficina Oval con seis cubanoamericanos veteranos de Bahía de Cochinos: Esteban Bovo, Félix Ismael Rodríguez, Roberto Pichardo, Jorge Gutiérrez, Vicente Blanco y Julio González Rebull.

En la reunión con los integrantes de la Brigada 2506 participó el senador republicano de origen cubano Marco Rubio.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU defiende apoyo a sector privado cubano como freno a la influencia de Rusia y China en la isla (VIDEO)

Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

En una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo que Estados Unidos, sigue preocupado por los intentos de Rusia y China de “moldear la naturaleza del futuro de Cuba”.

La audiencia congresional investigó el tema de la "Competencia entre grandes potencias en el Hemisferio Occidental".

En el caso de Cuba, el funcionario argumentó que un mayor apoyo de Estados Unidos al sector privado cubano sigue siendo vital para contrarrestar la influencia maligna de Rusia y la República Popular China en la isla y que la promoción de la empresa privada es sólo una de las acciones de Estados Unidos en Cuba.

"Abogamos constantemente por el respeto de las libertades fundamentales de los cubanos y por la liberación de los prisioneros políticos", dijo el diplomático.

En la audiencia, la congresista por la Florida, María Elvira Salazar, preguntó por ese apoyo al sector privado, específicamente las enmiendas regulatorias aprobadas recientemente por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro que amplían para los empresarios cubanos el acceso a los servicios de Internet con sede en Estados Unidos y a los servicios financieros estadounidenses, entre ellos la posibilidad de abrir y acceder a cuentas bancarias estadounidenses desde la isla.

“No queremos que los cubanos utilicen el sistema bancario estadounidense para lavar dinero y ayudar a nuestros enemigos”, dijo la congresista de origen cubano.

A lo que Nichols contestó que “las personas que participan son examinadas y que está específicamente prohibida la participación de funcionarios del gobierno cubano”.

“El sistema financiero de Estados Unidos sigue teniendo requisitos de cumplimiento como los denominados “conoce a tu cliente”, en los que se examina a los clientes con mucho cuidado”, dijo Subsecretario de Estado.

El legislador republicano por Nueva Jersey, Thomas Kean, preguntó a Nichols si la administración del presidente Joe Biden “ha determinado que el régimen cubano ha permitido o promovido la participación de mercenarios cubanos" como parte de la agresión de Rusia a Ucrania.

“Hemos planteado esta cuestión a los funcionarios cubanos. Lo he planteado a mis homólogos cubanos. El reclutamiento de cubanos es algo que les preocupa y creo que los informes al respecto son preocupantes para todos nosotros. La relación militar de Rusia con Cuba sigue siendo una relación importante para ellos, y eso lo demuestra el hecho de que barcos rusos están visitando Cuba mientras hablamos”, explicó Nichols.

Una flota compuesta por la fragata Gorshkov, el submarino nuclear Kazan y dos naves de apoyo —el petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker— llegó este miércoles al puerto de La Habana, luego de realizar maniobras en el océano Atlántico, que fueron monitoreadas por Estados Unidos.

Info Martí | Llegan barcos militares rusos a Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Proyecto de ley podría impedir que Estados Patrocinadores del Terrorismo puedan acceder a instalaciones sensibles de EEUU

El Aeropuerto Internacional de Miami. (AP Photo/Alan Diaz).
El Aeropuerto Internacional de Miami. (AP Photo/Alan Diaz).
Getting your Trinity Audio player ready...

El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart informó este lunes que incluyó una "fuerte prohibición" en el proyecto de ley de financiamiento de Seguridad Nacional para el Año Fiscal 2025 que bloquea el acceso a instalaciones de Estados Unidos a países que están en la lista negra de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

En dicha lista hay cinco países: Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.

El anuncio de Díaz-Balart se hace después de la polémica visita del 20 de mayo de una delegación del régimen cubano a las instalaciones de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el Aeropuerto Internacional de Miami. La visita fue duramente criticada por legisladores republicanos y demócratas; y la TSA, una agencia federal, ofreció disculpas.

Díaz-Balart, republicano del sur de la Florida y miembro de alto rango de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, dijo en un comunicado que trabajó sobre este tema con sus colegas cubanoamericanos Carlos Giménez, presidente de la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo, y María Elvira Salazar, presidenta de la Subcomisión sobre el Hemisferio Occidental de la Comisión de Asuntos Exteriores.

"Agradezco al presidente de la Subcomisión de Asignaciones de Seguridad Nacional, Mark Amodei, por incluir una fuerte prohibición en la propuesta legislación de financiamiento para el año fiscal 2025", subrayó.

"Esta prohibición", explicó Díaz-Balart, "asegura que no se pueda utilizar dinero de los contribuyentes para permitir que individuos que trabajan para un país designado como Estado patrocinador del terrorismo tengan acceso a instalaciones sensibles del gobierno de EEUU."

"Nuevamente, estoy agradecido con el presidente Amodei por su liderazgo al priorizar nuestra seguridad nacional y garantizar que Estados patrocinadores del terrorismo no puedan visitar nuevamente instalaciones críticas de seguridad de EEUU", dijo.

Al concluir su mensaje, el congresista cubanoamericano afirmó que "ningún Estado patrocinador del terrorismo debería recibir un trato especial en cualquier aeropuerto o instalación sensible del gobierno de EEUU, punto”.

Nuevas medidas de EEUU son "concesiones preocupantes" al régimen de Cuba, alerta senador Rubio

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.

El senador cubanoamericano Marco Rubio criticó al presidente de Estados Unidos Joe Biden por lo que calificó de concesiones "preocupantes" que ha hecho al régimen comunista de La Habana.

El político republicano se refiere a los cambios anunciados esta semana por el gobierno estadounidense y publicados hoy en el Registro Federal, que entre otras licencias, permite a los dueños de empresas privadas de la isla abrir cuentas bancarias en EEUU y acceder a ellas desde Cuba, lo mismo que las transacciones “U-turn”, en las que el dinero se transfiere de un país a otro a través de Estados Unidos.

En lo relativo a Internet el documento autoriza que los servicios basados en la nube puedan exportarse a Cuba, amplía la autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones y también autoriza la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde Estados Unidos a terceros países.

"Las concesiones del presidente Biden al régimen cubano, famoso por su opresión, son profundamente preocupantes. El 'sector privado' de Cuba es una fachada que enriquece al régimen de Castro y Díaz-Canel, como ya lo demostraron los compromisos fallidos durante la anterior administración demócrata", escribió el representante republicano en referencia al acercamiento impulsado por la Administración Obama y el gobierno de Raúl Castro y a la percepción de que el emprendimiento privado en la isla transcurre exclusivamente bajo el férreo control del Estado y que beneficia fundamentalmente a la cúpula gobernante.

La definición modificada esta semana por EEUU incluye dentro del sector privado a las cooperativas y otras empresas privadas de propiedad total o compuestas únicamente por dichas personas.

A juicio del senador, "el régimen cubano manipula la desesperación del gobierno Biden por un triunfo en su política exterior, reflejando las tácticas de Irán".

"Cualquier ayuda financiera a este vil régimen sólo fomenta una mayor represión y ataques anti-estadounidenses", agregó Rubio.

Pero La Habana esperaba más, según manifestó Johana Tablada, subdirectora del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien se refirió a las medidas como “limitadas”.

El Departamento del Tesoro de EEUU explicó en un comunicado de prensa que “estas modificaciones normativas actualizan y clarifican autorizaciones en apoyo a los servicios basados en internet para promover la libertad de acceso a internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

“Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar el envío de remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano”, afirmó el comunicado.

La medida fue celebrada por políticos y organizaciones que favorecen un mayor acercamiento entre Cuba y EEUU y que reconocen al sector privado como un sector que fortalece a la sociedad civil en Cuba.

El anuncio del martes llega poco después que la Administración Biden retirara a Cuba de la lista países que considera que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, una decisión que ha generado numerosas reacciones.

Congresista Barbara Lee aplaude las nuevas medidas: será más fácil para que los ciudadanos cubanos puedan prosperar

Barbara Lee (segunda desde la izquierda) en una imagen del 15 de julio de 2019 que celebra el poder político de mujeres latinas y afrodescendientes. (Lee/plataforma X).
Barbara Lee (segunda desde la izquierda) en una imagen del 15 de julio de 2019 que celebra el poder político de mujeres latinas y afrodescendientes. (Lee/plataforma X).

La congresista demócrata Barbara Lee aplaudió este miércoles las nuevas políticas de la Casa Blanca hacia Cuba y afirmó que los empresarios en la isla "merecen la oportunidad de crecer sin el acoso de Cuba o Estados Unidos".

"Ahora será más fácil para que los ciudadanos cubanos puedan prosperar", opinó Lee sobre las medidas de apoyo al sector privado en la isla, las cuales incluyen acceso a abrir cuentas de banco en Estados Unidos y nuevos servicios de internet.

La legisladora del Distrito 12 de California dijo en la plataforma X que el pueblo de Cuba es víctima de una "crisis brutal creada por el Hombre", la cual "es intensificada por un embargo anticuado e inefectivo".

Por más de seis décadas el embargo "ha causado un sufrimiento inmenso sin impulsar cambios positivos en Cuba", concluyó Lee en su declaración. "Y desde hace tiempo Estados Unidos debió haber puesto fin al embargo y normalizado plenamente las relaciones con Cuba".

Este mes, Lee ha abordado el tema cubano en varias ocasiones. En un conversatorio el pasado 20 de mayo, opinó que la administración Biden está usando el tema de los derechos humanos para mantener una política que causa daño al pueblo.

"Tenemos que ser sinceros cuando se trata de usar eso como arma, pero en realidad tenemos que abordar los derechos humanos en todas partes, y tenemos que abordar las cuestiones relacionadas con los presos políticos en todas partes del mundo. Pero eso no debería impedirnos avanzar para poner fin al embargo y normalizar las relaciones con Cuba", expresó la representante demócrata.

Lee criticó además la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo diciendo que perjudica al pueblo y tiene un "efecto paralizador" no sólo para Cuba y Estados Unidos, sino para el resto del mundo.

También el día 20, Lee firmó un comunicado de prensa que elogió la decisión del gobierno de quitar a Cuba de la Lista de Países que No Cooperan con los Esfuerzos Antiterroristas de Estados Unidos.

"El gobierno de Estados Unidos ha estado hablando directamente con el gobierno cubano sobre esfuerzos policiales y antiterroristas, incluidos los relacionados con la extradición" y que "si bien Estados Unidos tiene muchos problemas con el Gobierno de Cuba, la mejor manera de abordarlos es mediante el compromiso y el diálogo, como lo hacemos con otros países de nuestro hemisferio", subrayaron Lee y otros legisladores en el comunicado.

Otras reacciones a favor

Este miércoles, el congresista demócrata Jim McGovern también dio su respaldo a las nuevas medidas de la Casa Blanca.

McGovern está agradecido por la decisión "de adoptar cambios en regulaciones del sector bancario e internet para respaldar al sector privado en Cuba".

El congresista, quien habla español y ha visitado Cuba en varias ocasiones, comentó que se ha reunido con emprendedores de negocios pequeños y medianos y está seguro de que "los cambios los ayudará a realizar transacciones financieras básicas".

McGovern apoyó el acercamiento del presidente Barack Obama a Cuba y es un férreo crítico del embargo.

¿Quiénes fueron los funcionarios cubanos que visitaron el Aeropuerto de Miami?

Carlos Radamés Pérez Andino y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta (arriba, de iz. a der.); Lorenzo de la Rosa Garcés y Nestar María Rojas (abajo, de izq. a der.). Falta la imagen de Jossue Puigvert García.
Carlos Radamés Pérez Andino y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta (arriba, de iz. a der.); Lorenzo de la Rosa Garcés y Nestar María Rojas (abajo, de izq. a der.). Falta la imagen de Jossue Puigvert García.
Getting your Trinity Audio player ready...

El vicepresidente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba y otros cuatro funcionarios de la isla cuya identidad no había sido revelada hasta hoy fueron quienes protagonizaron la polémica visita al Aeropuerto Internacional de Miami el pasado 20 de mayo.

Martí Noticias tuvo acceso a un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores del régimen cubano donde se solicita visado diplomático para los cinco oficiales, quienes recorrieron un punto de control de seguridad y “un área de control de equipaje que no está abierta al público”, de acuerdo con declaraciones a la prensa de Ralph Cutié, director del Departamento de Aviación del condado de Miami-Dade.

Portada del documento del MINREX.
Solicitud de visa del MINREX a EEUU para funcionarios cubanos

“Viajan a Estados Unidos para participar en el encuentro de trabajo entre la Agencia de Seguridad del Transporte de Estados Unidos de América (TSA) y representantes de la Aviación Civil de Cuba”, asegura el documento del Minrex, que detalla que los funcionarios saldrían de Cuba el 3 de marzo de 2024 y llegarían a Estados Unidos por los aeropuertos John F. Kennedy, de Nueva York y el Aeropuerto Internacional Washington-Dulles.

Los costos del viaje corrieron a cuenta del gobierno cubano, de acuerdo con el documento. Un vocero de TSA dijo a Martí Noticias que los funcionarios que viajaron a Miami representaban al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, la Corporación de la Aviación Cubana, la Aduana General de la República de Cuba y la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios.

Visa diplomática para cinco funcionarios cubanos

El listado de cinco funcionarios del régimen cubano que viajaron a Estados Unidos está encabezado por Carlos Radamés Pérez Andino, vicepresidente del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba que, en teoría, se subordina al Ministerio de Transporte.

De acuerdo con la información publicada en la página oficial del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, Pérez Andino se graduó en 1988 como ingeniero en motor y fuselaje en el Instituto Técnico Militar “Jose Martí” en Cuba. Desde 2015 es vicepresidente de la institución y no están claros sus grados militares. El presidente de la institución, Armando Luis Daniel López, ostenta los grados de General de Brigada.

Pérez Andino fue el encargado en 2018 de traer a Estados Unidos las cajas negras del avión chárter de la compañía mexicana Global Air (Damojh) que se accidentó el 18 de mayo de ese año y en el que murieron 112 personas.

La prensa oficial cubana no ha publicado información sobre el viaje de los funcionarios a Miami y apenas hay posibilidades de rastrear en los periódicos y canales del régimen cuáles son los cargos de quienes conformaban la delegación.

En el listado entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a EEUU están los nombres de Nestar María Rojas Álvarez, Lorenzo de la Rosa Garcés, Jossue Puigvert García y Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta. Todos recibieron un visado A2 que es entregado a los diplomáticos o funcionarios extranjeros.

Martí Noticias no pudo encontrar imágenes de Puigvert García en redes sociales ni en la prensa estatal.

Poca presencia de los funcionarios cubanos en las redes o informes de prensa

Los funcionarios cubanos que visitaron Miami apenas tienen presencia en las redes sociales. Algunas de las fotos publicadas por ellos los muestran en el mausoleo a Fidel Castro y eventos políticos.

Lorenzo de la Rosa posa en un sitio de homenaje al fallecido dictador cubano Fidel Castro. (Tomada del perfil de Facebook del funcionario)
Lorenzo de la Rosa posa en un sitio de homenaje al fallecido dictador cubano Fidel Castro. (Tomada del perfil de Facebook del funcionario)

Martí Noticias pudo comprobar que los funcionarios regresaron a la isla tras múltiples llamadas a sus viviendas.

“A él no es fácil llegarle. Es una persona muy ocupada. No puedo decir cuál es su cargo en la Aduana”, dijo Idania Gutierrez, hija de Benedicto Nelson Gutiérrez Acosta, quien posa en Facebook con un uniforme de la Aduana General de la República.

“Lorenzo viene y se va de la casa a cualquier hora por su trabajo. No puedo decirle cuál es su cargo ni darle más información sobre él”, dijo una familiar de De la Rosa Garcés, mientras que otro familiar de Jossue Puigvert García se desdijo, tras afirmar que lo conocía, cuando se reveló el motivo de la llamada.

La polémica visita a Miami

La visita de los funcionarios cubanos el 20 de mayo, día de la independencia de Cuba, generó críticas en el sur de la Florida entre políticos republicanos y demócratas. TSA se apresuró en disculparse por el hecho y aseguró que los funcionarios recibieron “una descripción general de las operaciones de seguridad de la TSA, incluido el equipo que cualquier persona inspeccionada en el punto de control puede ver, lo que demuestra las mejores prácticas en seguridad de la aviación civil”.

TSA ha realizado frecuentes evaluaciones de aeropuertos en Cuba desde 2003, y Cuba comenzó a enviar visitas recíprocas ocasionales a Estados Unidos en 2011, que continuaron durante la administración del presidente Donald Trump hasta el día de hoy.

Oficiales de TSA en Miami que hablaron con Martí Noticias bajo condición de anonimato explicaron que a los funcionarios cubanos los llevaron a la terminal sur, un área con la tecnología más avanzada del aeropuerto.

“Para poder entrar ahí deben hacerle a cada oficial una investigación ¿Cómo tú vas a traer a esa gente que son espías del régimen cubano y, además, un 20 de mayo?”, dijo un oficial.

Políticos cubanoamericanos , entre ellos el congresista Carlos A. Giménez, quien preside la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo de la Cámara de Representantes, dijo que era “increíble” que se invitara a conocer las instalaciones estadounidenses a agentes de un régimen que está en la lista de países que patrocinan el terrorismo.

“El año pasado tuvimos que presentar una ley que impide que oficiales cubanos puedan visitar instalaciones de la Guardia Costera de los Estados Unidos. Eso está prohibido ahora, pero tenemos que hacer otro proyecto de ley para que TSA no enseñe a naciones que patrocinen el terrorismo nuestros métodos de seguridad", dijo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG