Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Senador Leahy: la política de EEUU ha envalentonado a los intransigentes de Cuba

El senador demócrata Patrick Leahy (d) junto a otros legisladores de EEUU durante su visita a Cuba en 2015. (Archivo).

El senador demócrata Patrick Leahy criticó nuevamente este lunes la política de Estados Unidos hacia Cuba.

"Como alguien que ha observado la evolución de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba durante casi 50 años, particularmente desde que viajé allí por primera vez en 1999, encuentro la situación entre nuestros dos países hoy desconcertante, trágica y exasperante", expresó el senador del Comité de Exteriores.

A continuación, el resto del comunicado de Patrick Leahy:

Es desconcertante porque altos funcionarios de la Administración, que han reconocido pública y privadamente que la política de 60 años de sanciones unilaterales, aislamiento y amenazas de Estados Unidos no ha logrado ninguno de sus objetivos y ha perjudicado al pueblo cubano, han adoptado esa misma política fallida como si fuese suya.

Trágico, porque la política ha envalentonado a los intransigentes de Cuba que han reprimido aún más a los ciudadanos que se atreven a protestar pacíficamente por la escasez de alimentos, medicinas y electricidad, y contra la represión del gobierno, y ha exacerbado la crisis que se ha apoderado de la isla debido a la pandemia de COVID y las disfuncionales políticas económicas del gobierno.

Exasperante, porque cualquiera que entienda a Cuba podría haber predicho lo que ha sucedido desde que la Administración Trump revirtió la política de compromiso de la Administración Obama y habría tomado medidas para mitigarla. En cambio, la política actual está empeorando la situación.

Durante los últimos diez meses he instado a la Casa Blanca a no repetir los errores del pasado en lo que respecta a nuestras relaciones con el gobierno de Cuba y el pueblo cubano, y a seguir una política basada en nuestros intereses nacionales a largo plazo. Lamento profundamente que aún no haya sucedido.

En cambio, la política de esta administración, hasta ahora, ha sido dictada por un electorado pequeño pero ruidoso en este país que siempre se ha opuesto al acercamiento de Estados Unidos con Cuba. Es una política que la historia ha demostrado que está condenada al fracaso.

Actualmente, Estados Unidos y Cuba mantienen relaciones diplomáticas, pero ¿con qué fin? No se está llevando a cabo una diplomacia significativa y nuestra embajada en La Habana y la embajada de Cuba en Washington apenas funcionan. Las operaciones consulares han cesado. Los diálogos que mantuvimos con el gobierno cubano sobre temas de interés mutuo, desde la aplicación de la ley hasta los derechos humanos y la salud pública, diálogos que cortó la Administración Trump, no se han reanudado. ¿Cómo puede esto redundar en nuestro interés nacional?

Mientras Cuba permanece en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo debido a una decisión de última hora, políticamente impulsada, vengativa y objetivamente indefendible de la Administración Trump, seguimos teniendo relaciones diplomáticas. ¿No es esto irreconciliable? ¿Y qué pasó con la revisión de la Administración de esa designación profundamente defectuosa que se prometió hace meses?

Los intercambios culturales, científicos y educativos han terminado en gran medida. Esto no está justificado ni es de nuestro interés nacional. La pandemia de COVID brindó una oportunidad obvia para la cooperación entre científicos estadounidenses y cubanos, pero esa oportunidad, como tantas otras a lo largo de los años, se desperdició debido a la política, la desconfianza y el despecho.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos continúa bloqueando las remesas de los cubanoamericanos a sus familiares en la isla, aunque es dinero de ellos, no del Tesoro. ¿No deberían los cubanoamericanos tener derecho a decidir por sí mismos si envían su propio dinero a sus familiares, en lugar de que esa decisión sea dictada por la Casa Blanca? Las remesas ayudan a los cubanos a depender menos del gobierno, mejoran su nivel de vida y proporcionan el capital inicial para el creciente sector privado de Cuba, que en la actualidad comprende un tercio de la fuerza laboral cubana.

La cantidad de remesas desviadas por el gobierno cubano es una pequeña fracción de lo que algunos han afirmado falsamente, y no es más que lo que cobran otros gobiernos. Basemos nuestra política en hechos, en lugar de rumores y lo que funciona bien a nivel nacional.

Y Cuba, a solo 90 millas de Florida, es el único país además de Corea del Norte donde los viajes de los estadounidenses están severamente restringidos, a pesar de nuestra historia y tradiciones culturales comunes. Es tan ridículo como contraproducente.

La Casa Blanca ha dicho repetidamente que "la democracia y los derechos humanos" son el núcleo de su política hacia Cuba. Esas son aspiraciones, aspiraciones loables, pero no son una política. Todos queremos ver una Cuba donde se respeten la libertad política y los derechos fundamentales, especialmente la libertad de expresión, y donde un poder judicial independiente proteja el derecho al debido proceso. Esos derechos están severamente restringidos en Cuba hoy como lo están en muchos países, incluidos algunos receptores de cientos de millones de dólares en ayuda estadounidense.

En lo que no estamos de acuerdo es en cuál es la mejor manera de apoyar la lucha del pueblo cubano para obtener esos derechos.

He preguntado, pero no tengo ni idea de cuáles son los objetivos prácticos de la Administración en Cuba, ni cómo se propone alcanzarlos. Después de que nos dijeron hace seis meses que el Departamento de Estado estaba llevando a cabo una revisión de su política, aún no hemos visto ningún cambio con respecto a la política que heredó de la Administración Trump hace un año.¿Qué sucedió con la revisión? ¿Qué decía?

Varios funcionarios de la Administración han justificado la continuación de las sanciones punitivas del presidente Trump debido a las protestas públicas en Cuba el 11 de julio. Dicen que "todo cambió" el 11 de julio.

Cuba está cambiando. El acceso a las redes sociales y los teléfonos móviles ha aumentado de forma espectacular. Las actitudes entre las generaciones más jóvenes están cambiando. El gobierno cubano está realizando reformas históricas, aunque vacilantes, para relajar las restricciones a las empresas privadas. La apertura del presidente Obama a Cuba, que duró solo dos años, fue fundamental para ayudar a lograr estos cambios.

En lugar de reconocer el progreso sin precedentes durante ese corto período, quienes defienden una política de sanciones dicen que la política de apertura de Obama fracasó porque Cuba sigue siendo un estado represivo y de partido único. Ignoran por completo que lo mismo sucedió durante los 50 años anteriores a Obama y durante los cinco años transcurridos desde Obama. Cuando se trata de ayudar a traer cambios positivos al pueblo de Cuba, el presidente Obama gana sin lugar a dudas.

Pero hoy Estados Unidos está una vez más al margen, aferrado a una política obsoleta que la historia ha demostrado que no tendrá éxito. & nbsp; De hecho, está teniendo el efecto contrario al negar oportunidades tanto a cubanos como a estadounidenses.

La política de Estados Unidos hacia Cuba está repleta de contradicciones, hipocresía, arrogancia y oportunidades perdidas. Cuba es un país empobrecido que no representa una amenaza para los Estados Unidos, sin embargo, lo tratamos como si lo hiciera en gran parte debido a nuestras propias acciones. Si bien mantenemos una intrincada red de sanciones unilaterales a las que se oponen todas las naciones de este hemisferio, los rusos y los chinos están llenando el vacío de manera agresiva, como cualquiera que visite Cuba hoy puede ver fácilmente.

Comprometerse con un gobierno cuyas políticas son anatema para las nuestras no otorga legitimidad a los líderes de ese gobierno o aceptación de sus políticas represivas. Si ese fuera el caso, deberíamos dejar de involucrarnos no solo con Cuba, sino con docenas de gobiernos en todo el mundo, incluidos varios socios de EE.UU., como Arabia Saudita y Egipto.

Condenamos las detenciones arbitrarias, los juicios simulados, las leyes que criminalizan a la sociedad civil y el maltrato y encarcelamiento de disidentes políticos. Estos abusos son comunes en muchos países, aplicamos sanciones específicas y restringimos la ayuda. Pero por razones puramente políticas internas, seguimos imponiendo una vasta red de amplias sanciones contra Cuba, incluso cuando la Administración sabe que no han funcionado.

Lo he dicho muchas veces: nuestra política hacia Cuba debe guiarse, ante todo, por lo que es de nuestro interés nacional, no por lo que es de interés para una pequeña circunscripción nacional, y no haciendo demandas a las que sabemos que los cubanos no se someterán.

Comprometerse con Cuba brinda a los diplomáticos y ciudadanos estadounidenses la oportunidad de entablar relaciones con sus homólogos cubanos e identificar temas de interés común en los cuales hay que avanzar. Lo vimos durante la administración Obama, a pesar de que algunos no se atrevieron a admitirlo.

Con el tiempo, así es como podemos empezar a abordar los problemas más difíciles que nos dividen, sabiendo que es el pueblo cubano, no Estados Unidos, quien determinará en última instancia el futuro de su país.

Esta Administración ha tenido diez meses para demostrar que continuar con la política fallida de Trump de tratar de presionar a las autoridades cubanas para que se sometan puede producir resultados positivos. No hay ni la más mínima evidencia de que pueda hacerlo. Nunca lo ha hecho. ¿Vamos a perder un año más y otro después de ese?

Espero que no, pero eso es lo que sucederá si la Casa Blanca no cambia de rumbo y muestra el tipo de liderazgo reflexivo sobre Cuba que vimos durante la Administración Obama, y que fue bien recibido por una gran mayoría del pueblo estadounidense. Como dijo Einstein y muchos han repetido, "la locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes". Esta Administración puede hacerlo mejor. Tiene que funcionar mejor, concluye el comunicado del senador Patrick Leahy.

Vea todas las noticias de hoy

Senador Menéndez rechaza cargos de corrupción y se niega a dimitir

Senador Menéndez hace declaraciones a la prensa después de que él y su esposa fueran acusados de corrupción. 25 de septiembre del 2023

El senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, negó el lunes haber actuado mal y prometió permanecer en el Congreso después de que fiscales federales lo acusaran a él y a su esposa de aceptar sobornos de tres empresarios de Nueva Jersey.

“Reconozco la gravedad de este momento y que esta será mi mayor batalla hasta hoy en día, pero como he dicho a lo largo de todo este proceso, creo firmemente que cuando se presenten todos los hechos, no solo seré exonerado, sino seguiré siendo el senador federal de New Jersey”, expresó Menéndez en sus primeras declaraciones públicas desde que fue acusado de corrupción.

La Fiscalía federal en Manhattan imputó el viernes al Senador y su esposa por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al gobierno de Egipto.

La causa examina los pagos que habría recibido Menéndez a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.

“He retirado en efectivo de mis cuentas personales de ahorro miles de dólares por mantenerlos para emergencias y por la historia de confiscación en Cuba. Algunos pudieran decir que esto es anticuado, pero se trata de dinero retirado de mi cuenta personal basado en los ingresos que he obtenido legalmente durante esos 30 años”, explicó Menéndez.

El senador cubanoamericano dijo que ha trabajado para responsabilizar a países, incluido Egipto, por abusos a los derechos humanos y que, a lo largo de toda su carrera, su historial “es claro y consistente".

"Para aquellos que se han apresurado a juzgarme, lo han hecho basado en conjunto limitado de hechos enmarcados por la fiscalía. Recuerden, los fiscales a veces se equivocan. En lugar de esperar a que se den todos los hechos, otros me juzgan porque ven una oportunidad política. Todo lo que pido es hacer pausa y permitir que se presenten todos los hechos", agregó.

La postura de Menéndez desafía los llamados de funcionarios electos en su estado de Nueva Jersey para que renuncie.

Menéndez tuvo que renunciar temporalmente a su cargo de Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Las reglas demócratas del Senado exigen que cualquier miembro acusado de un delito grave renuncie a su puesto de liderazgo, aunque puede recuperarlo si es declarado inocente.

Esta es la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, aunque nunca ha sido condenado.

Cubanoamericano Menéndez renuncia a su alto puesto en el Senado tras acusación

Menéndez durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, celebrada en Washington en 2021. (AP Photo/Andrew Harnik)

El senador cubanoamericano Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) dejó su influyente cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tras ser acusado el viernes de soborno, según anunció el líder de la mayoría, Chuck Schumer.

“Ha decidido con razón renunciar temporalmente a su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores hasta que se resuelva el asunto”, informó Schumer.

“Bob Menéndez ha sido un servidor público dedicado y siempre está luchando duro por la gente de Nueva Jersey. Tiene derecho al debido proceso y a un juicio justo”, dijo en un comunicado el líder de los demócratas.

La acusación del viernes es la segunda en ocho años contra el poderoso demócrata de 69 años, que el viernes criticó "los excesos de los fiscales" y advirtió que "los hechos no son como se presentan".

"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado el senador nacido en Nueva York de padres cubanos.

Las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo o presiden comités senatoriales renuncien si son acusados de un delito grave.

Los estatutos precisan que si “los cargos son posteriormente desestimados o reducidos a menos de un delito grave”, ese miembro pueda reanudar sus responsabilidades de liderazgo, como sucedió con Menéndez previamente, al salir ileso de la acusación de 2015.

Sin embargo, la condena por un delito grave significa que el miembro será destituido permanentemente de su función de liderazgo.

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado es uno de los paneles más importantes de Washington, pero ha asumido un papel de alto perfil en medio de la invasión rusa de Ucrania y la pandemia de Covid-19. Menéndez también presidió el cargo en 2013 y 2014 antes de que los republicanos tomaran el control de la cámara durante los siguientes seis años.

Es probable que el senador Ben Cardin (demócrata por Maryland), como el demócrata de mayor rango en el panel, asuma el cargo de presidente de este subcomité.

Cardin anunció en mayo que se jubilará al final de su mandato en 2025 y es posible que la tercera demócrata de mayor rango en el comité, la senadora Jeanne Shaheen (D-N.H.), también pueda ser considerada para la presidencia.

Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

FOTO ARCHIVO. Bob Menendez y su esposa Nadine Menendez en una cena oficial en la Casa Blanca, en junio de 2022. (AP Photo/Jacquelyn Martin, File)

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.

La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.

La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.

Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.

Damian Williams, fiscal federal para el Distrito Sur de Nueva York, muestra evidencia contra el senador Bob Menéndez durante una conferencia de prensa, el viernes 22 de septiembre de 2023, en Nueva York. (Foto AP/Robert Bumsted)
Damian Williams, fiscal federal para el Distrito Sur de Nueva York, muestra evidencia contra el senador Bob Menéndez durante una conferencia de prensa, el viernes 22 de septiembre de 2023, en Nueva York. (Foto AP/Robert Bumsted)

"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".

Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".

"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."

La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.

Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.

El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.

Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios

Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.

Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.

El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.

Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.

El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.

(Con información de Reuters y Europa Press)

EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

Presidente Biden y presidente brasileño Lula anuncian la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores, 20 sept. 2023

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.

Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.

“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.

En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.

Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.

El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.

Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.

Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.

El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.

Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.

El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.

Exiliados organizan intensa jornada en Nueva York para denunciar la realidad de Cuba (VIDEOS)

Manifestación frente a la Misión de Cuba en Nueva York el 19 de septiembre de 2023.

Este martes fue una jornada muy ocupada para los activistas pro derechos humanos en Cuba que están en Nueva York presentando la realidad de la isla y pidiendo democracia, mientras la ciudad acoge la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde muy temprano estuvieron en un parque cerca de la sede de la Organización de Naciones Unidas, en una manifestación organizada por el Partido del Pueblo, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Cuba Decide y Somos Más.

Manifestantes cubanos en Nueva York, 19 de septiembre del 2023
Manifestantes cubanos en Nueva York, 19 de septiembre del 2023

Desde allí, la artista y activista Ana Olema, del grupo "Juntas y Revueltas", dijo que los jóvenes “apelan a una Cuba distinta” y que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel “no los representa”.

Por su parte, la activista Liú Santiesteban, del Partido del Pueblo, dijo que protestaban porque con la presencia de Díaz-Canel “se está gastando el dinero del contribuyente estadounidense para protegerlo a él y su comitiva” y para expresar que el pueblo cubano ha dicho claramente que quiere cambio de sistema.

Activistas cubanos protestan en las Naciones Unidas
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:50 0:00

Posteriormente, se llevó a cabo otra manifestación frente a la Misión de Cuba, organizada por la Asamblea de la Resistencia, Jóvenes de la Resistencia y otros activistas. Allí los manifestantes expresaron su descontento con la presencia de Díaz-Canel en Nueva York, gritando consignas como “El bloqueo es la Dictadura y no el embargo” y “Libertad para los presos políticos”.

A una cuadra de esta manifestación, hubo una más pequeña, protagonizada por simpatizantes del régimen que pedían el fin del embargo de Estados Unidos.

Se enfrentan manifestantes a favor y en contra del régimen cubano en Nueva York
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

En la tarde, el Centro para una Cuba Libre dio a conocer durante una conferencia de prensa dos iniciativas que denuncian al régimen cubano.

La primera es una petición para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“El documento que tiene ya más de 2.280 firmas para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su récord, en detrimento de los derechos humanos del pueblo de Cuba. Un documento que ha sido firmado por importantes personalidades internacionales así como cubanos amantes de la libertad”, dijo Janisette Rivero, del Centro para una Cuba Libre, en entrevista con Martí Noticias.

Periodista independiente Orelvys Cabrera, activista Janisette Rivero y director del CFC, John Suarez.
Conferencia de prensa del Centro para una Cuba Libre en NY, 19 de septiembre del 2023.

La segunda es una petición enviada el lunes a la administración del presidente estadounidense Joe Biden para que se apliquen las sanciones Magnitsky contra Miguel Díaz-Canel por “su actuación criminal”.

Info Martí | Cubanos protestan contra Díaz-Canel en Nueva York
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:47 0:00

En la misma conferencia de prensa, el periodista independiente Orelvys Cabrera, que participó en julio del 2021 en las protestas masivas y fue reprimido y encarcelado, subrayó que Díaz-Canel no representa a la isla.

“Representa a una cúpula, representa a una minoría que nos ha sometido por más de seis décadas a la peor crisis humanitaria que ha existido posiblemente en todo el planeta, que ha sido la crisis implantada por el comunismo en nuestra isla”, declaró.

En la tarde, también se realizó un evento del grupo Raza e Igualdad, junto con el Pen Internacional, en el que Marta Beatriz Ferrer, hija del preso político cubano José Daniel Ferrer, habló sobre la situación de los presos políticos en Cuba y la de su padre.

Por su parte, la abogada Laritza Diversent habló de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 16 que es paz, justicia e instituciones sólidas y explicó que el mismo “tiene que ver con el derecho a un juicio justo, a una sociedad donde se respeta el derecho a la participación política de los ciudadanos” y opinó que “con las protestas del 11 de julio del 2021, el estado cubano demostró que no está en disposición de cumplir con este objetivo”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG