Estados Unidos
Republicanos en Congreso de EEUU debaten posible destitución de McCarthy

La capacidad de Kevin McCarthy de permanecer en el cargo de presidente de la Cámara de Representantes se veía en riesgo el martes cuando la instancia legislativa votó a favor de permitir un intento por destituirlo por parte de republicanos de ultraderecha.
El intento liderado por el principal rival de McCarthy, el representante republicano por Florida Matt Gaetz, aglutinó a los republicanos críticos de McCarthy con muchos demócratas que dicen que éste no es apto para el cargo. La votación para dar lugar a la moción fue de 218 contra 208, y 11 republicanos votaron para avanzarla.
Al negarse a postergar la moción, la cámara permite un debate extraordinario en el pleno, antes de la próxima ronda de votación.
McCarthy ha insistido en que no buscará un acuerdo con los demócratas para conservarlo, preparando la escena para un enfrentamiento sin precedentes y de resultado imprevisible en el recinto.
La suerte de McCarthy luce en extremo incierta al enfrentar lo que se llama una "moción para dejar vacante" del representante republicano Gaetz, un ruidoso crítico. Bastará el apoyo de apenas un puñado de republicanos para sacar a McCarthy del estrado presidencial si los demócratas votan a favor con la derecha rebelde.
"Acabemos con esto", dijo McCarthy a sus correligionarios en una reunión a puertas cerradas, según un republicano que asistió a la reunión y habló bajo la condición de anonimato.
Es un momento sobrecogedor para McCarthy, el castigo más grave que ha sufrido hasta el momento, provocado por su decisión el fin de semana de colaborar con los demócratas para mantener al gobierno en funcionamiento.
Hasta ahora, varios republicanos de la derecha intransigente se han declarado dispuestos a destituir a McCarthy, quien desde su elección misma como presidente en enero ha enfrentado una fuerte oposición.
En el Capitolio, tanto republicanos como demócratas se reunieron a puertas cerradas de cara a lo que sería una votación histórica por la tarde.
"(Los demócratas) no han pedido nada", dijo McCarthy por CNBC antes de la reunión. "Yo no voy a dar nada".
McCarthy recibió tres ovaciones de pie durante la reunión, dijo el republicano.
Cuando se pidió que levantaran la mano los que apoyan a McCarthy, fue una mayoría "abrumadora", dijo el representante Ralph Norman.
Gaetz asistió, pero no habló.
Del otro lado del Capitolio, los demócratas se pusieron de acuerdo sobre un punto: no se puede confiar en McCarthy. Pero no han revelado cuál será su estrategia a la hora de votar.
Vea todas las noticias de hoy
Fallece Henry Kissinger, secretario de Estado que logró la paz con Vietnam y un acercamiento a Cuba en 1975

El ex secretario de Estado y ex asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, quien logró retirar las tropas estadounidenses de Vietnam, acercarse a China, negociar con la Unión Soviética y mejorar las relaciones con Cuba en 1975, falleció el miércoles a los 100 años de edad.
La firma consultora de Kissinger confirmó que murió en su hogar en el estado de Connecticut.
Kissinger ejerció una influencia poco común en los asuntos globales bajo los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford. Recibió el Premio Nobel de la Paz por lograr la paz con Vietnam del Norte, pero también recibió fuertes críticas por sucesos como el golpe de Estado en Chile en 1973.
Kissinger fue un judío que huyó de la Alemania nazi con su familia en su adolescencia. Desde 1969 a 1975, fue asesor de Seguridad Nacional. Ocupó el cargo de secretario de Estado de 1973 hasta 1977. En sus últimos años cultivó la reputación de estadista respetado, dando discursos, ofreciendo consejos a republicanos y demócratas por igual y administrando un negocio de consultoría global.
A mediados de 1975, durante la administración Ford, sostuvo conversaciones secretas con funcionarios cubanos, con el fin de mejorar las relaciones bilaterales. Uno de los resultados importantes de ese acercamiento fue permitir a Cuba comerciar con las subsidiarias de corporaciones de Estados Unidos alrededor del mundo.
Por ejemplo, el gobierno de Cuba logró concretar negocios en Argentina con las empresas estadounidenses Ford, Chevrolet y Cargill.
Sin embargo, esos avances duraron poco tiempo debido a la intervención de Fidel Castro en Angola.
Según el libro “Back Channel to Cuba”, de William M. LeoGrande y Peter Kornbluh, dos estudiosos de asuntos cubanos, Kissinger estaba particularmente irritado porque Castro, al intervenir en Angola, había despreciado una oportunidad para mejorar las relaciones con Estados Unidos y había dislocado el equilibrio mundial que él se había esmerado en construir.
Kornbluh, en entrevista con la emisora NPR, recordó que Kissinger estuvo utilizando canales informales para abrir una ventana de oportunidad a fin de normalizar las relaciones con Cuba. "En un período de 18 meses hubo varias reuniones secretas [con emisarios cubanos] que culminaron en una sesión de negociaciones de tres horas en la habitación 727 del Hotel Pierre, en Nueva York", precisó.
Pero a fines de 1975 Castro envió 36.000 militares a Angola para apoyar, en la guerra civil del país africano, al prosoviético Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) de Agostinho Neto contra la UNITA de Jonas Savimbi y el FNLA de Holden Roberto.
Documentos indican que Kissinger pidió en 1976 elaborar planes para dar una respuesta militar al gobierno de Cuba en caso de que, después de su intervención en Angola, desplegara fuerzas militares en otro país de África.
La revelación ─reporta The New York Times─ proviene de documentos desclasificados por la Biblioteca Presidencial Gerald Ford.
Otras regiones del mundo
Durante ocho años en el poder, Kissinger abarcó la amplitud de los principales temas de política exterior. Llevó a cabo la primera "diplomacia itinerante" en la búsqueda de la paz en Oriente Medio y utilizó canales secretos para buscar lazos entre Estados Unidos y China.
Inició las negociaciones de París que, en última instancia, pudieron sacar a Estados Unidos de una costosa guerra en Vietnam. Dos años más tarde, Saigón cayó en manos de los comunistas.
También mantuvo una política de distensión con la Unión Soviética que condujo a acuerdos de control de armas y planteó la posibilidad de que las tensiones de la Guerra Fría y su amenaza nuclear no tuvieran que durar para siempre.
A los 99 años, todavía estaba de gira por su libro sobre liderazgo. Cuando se le preguntó en una entrevista de julio de 2022 con ABC si deseaba poder retractarse de alguna de sus decisiones, Kissinger objetó y dijo: "He estado pensando en estos problemas toda mi vida. Es mi hobby y mi ocupación. Así que las recomendaciones que hice fueron las mejores de las que fui capaz en ese momento".
Kissinger continuó su participación en los asuntos globales incluso en sus últimos meses. Se reunió con el líder chino Xi Jinping en Pekín en julio, cuando las relaciones bilaterales estaban en un punto bajo. Y 50 años después de que su diplomacia de itinerancia ayudara a poner fin a la guerra de Medio Oriente de 1973, cuando Israel se defendió de un ataque sorpresa de Egipto y Siria, Kissinger advirtió sobre los riesgos de que ese conflicto se repita después de que Israel enfrentara un ataque sorpresa de Hamas el 7 de octubre.
Reacciones
Los homenajes a Kissinger por parte de prominentes funcionarios estadounidenses llegaron inmediatamente después de la noticia de su muerte.
El expresidente George W. Bush dijo que Estados Unidos "perdió una de las voces más confiables en asuntos exteriores" y el exalcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo que Kissinger era "infinitamente generoso con la sabiduría adquirida en el transcurso de una vida extraordinaria".
“Estamos consternados y dolidos por su muerte a los 100 años. Mis condolencias a su esposa Nancy y su familia. Es una pérdida tremenda para ambos países y el mundo. La historia lo recordará por haber aportado a las relaciones China-EEUU. Será recordado en China como un valioso amigo”, comentó el embajador de China en EEUU, Xie Feng.
"Dede Chile a Argentina, a Timor Oriental, Vietnam, Camboya y más allá, Kissinger deja un vergonzoso legado de terror, tortura y asesinato en masa", declaró la organización Code Pink.
Kissinger, explica Prensa Asociada, era un practicante de la realpolitik, es decir, el uso de la diplomacia para lograr objetivos prácticos en lugar de promover ideales elevados. Sus partidarios dijeron que su inclinación pragmática servía a los intereses de Estados Unidos. Los críticos veían un enfoque maquiavélico que iba en contra de los ideales democráticos.
Once demócratas en el Senado preocupados por conversaciones sobre seguridad fronteriza

Un grupo de 11 senadores demócratas expresó su preocupación sobre posibles cambios al sistema de asilo de Estados Unidos que están siendo considerados durante las negociaciones del paquete de ayuda suplementaria.
“A medida que progresan las negociaciones relacionadas al paquete de ayuda suplementaria, nos preocupan los informes sobre posibles cambios al sistema de asilo que pueden poner en riesgo la protección humanitaria para personas vulnerables, incluyendo niños”, dijeron los Senadores en un comunicado conjunto.
Expresaron además que no han visto “ninguna reforma propuesta que actualmente mejore la situación en la frontera” y que “utilizar un paquete presupuestario para implementar estas políticas permanentes establecería un precedente peligroso y arriesgaría la aprobación de asistencia para aliados de Estados Unidos”.
Añadieron que cualquier propuesta que considere cambios permanentes al sistema de asilo e inmigración debe incluir un camino hacia la legalización para inmigrantes indocumentados que llevan años viviendo y contribuyendo a la nación.
En el Congreso, los legisladores intentan forjar un acuerdo sobre el envío de una nueva ronda de asistencia en tiempos de guerra a Ucrania y los republicanos en ambas cámaras del Congreso han dejado claro que no apoyarán ayuda adicional para Kiev a menos que vaya acompañada de medidas de seguridad fronteriza para ayudar a gestionar la afluencia de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.
Cambiar el sistema de asilo para inmigrantes es una máxima prioridad para los republicanos. Quieren hacer más difícil para los solicitantes de asilo demostrar en entrevistas iniciales que tienen un temor creíble de persecución política, religiosa o racial en su país de origen antes de avanzar hacia el asilo en Estados Unidos.
El comunicado fue emitido por el segundo demócrata en el Senado, el senador Dick Durbin (D-IL) y el presidente del Subcomité Judicial del Senado sobre Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza, el senador Alex Padilla (D-CA); junto con los Senadores Bob Menéndez (D-NJ), Cory Booker (D-NJ), Mazie Hirono (D-HI), Ben Ray Luján (D-NM), Edward J. Markey (D-MA), Jeff Merkley (D-OR), Elizabeth Warren (D-MA), Sheldon Whitehouse (D-RI), y Ron Wyden (D-OR).
El senador Durbin dijo recientemente que es un error crear una situación en la que "tenemos que hacer una reforma migratoria significativa en las próximas semanas o no enviaremos dinero para ayudar a la gente en Ucrania". u otras causas importantes para nuestra seguridad nacional”.
Blinken promete compromiso continuo con Ucrania; llega el jueves a Israel

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, reafirmó el miércoles el compromiso de su país y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, de apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia.
Blinken habló en Bruselas, donde asistía a una reunión de dos días de ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que incluyó la primera reunión a nivel de ministros de Relaciones Exteriores del Consejo OTAN-Ucrania, un organismo creado por los líderes de la alianza en su última cumbre para mejorar la cooperación y la coordinación y ayudar a preparar a Kiev para una eventual adhesión.
De pie junto al ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, Blinken dijo que todos los países sentados en la mesa de la OTAN habían manifestado su compromiso duradero con Ucrania.
“El trabajo de los países individuales que forman parte de esta alianza, así como de muchos otros países alrededor del mundo, es apoyar a Ucrania, ayudarla a defenderse y prepararla para el futuro”, expresó el diplomático estadounidense.
Añadió que no había "ninguna sensación de fatiga" entre los aliados de la OTAN cuando se trataba de ayudar a Ucrania.
A Kyiv le preocupa que la guerra entre Israel y Hamas pueda desviar la atención internacional de sus esfuerzos por derrotar a Rusia, que invadió Ucrania en febrero de 2022.
Los ministros de la OTAN también discutieron los planes para la cumbre del 75º aniversario de la alianza que se celebrará en Washington en julio de 2024.
En la misma conferencia de prensa, Blinken también se refirió a la guerra entre Israel y Hamás, diciendo que esperaba que se pudiera extender la tregua actual para facilitar tanto la liberación de más rehenes como el suministro de ayuda a la población de Gaza.
"Creo que también es algo que Israel quiere. También están intensamente concentrados en traer a su gente a casa. Así que estamos trabajando en eso. Como saben, estamos trabajando en eso todos los días. Y espero tocar el tema mañana, cuando esté en Israel reuniéndome con el gobierno", declaró.
Blinken regresará esta semana a Israel y la Cisjordania, según anunció el lunes el Departamento de Estado. Será su tercer viaje a la región desde que comenzó la guerra de Israel con Hamás el mes pasado.
Israel ha aceptado hacer una pausa en sus operaciones militares a cambio de la liberación gradual de los rehenes tomados por Hamás durante sus ataques del 7 de octubre contra Israel.
El acuerdo debía expirar el lunes, pero se extendió por dos días más, lo que significa que la extensión expirará justo cuando Blinken llegue a Israel.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo el lunes que Blinken también discutirá los principios para una Gaza posterior al conflicto, así como la necesidad de establecer un Estado palestino independiente y evitar que el conflicto se amplíe.
En Cisjordania, se espera que Blinken se reúna con el presidente palestino, Mahmoud Abbas.
(Con información de Reuters y AP)
USAID anuncia más de 450 millones para contrarrestar migración desde Centroamérica

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció este martes fondos por valor de más de450 millones de dólares para abordar las causas fundamentales de la migración en América Central.
Esta financiación para El Salvador, Guatemala y Honduras busca asegurar que los habitantes de esta región tengan mayor prosperidad en sus propias comunidades, por medio de oportunidades económicas, buenas formas de gobernación, y una disminución de la delincuencia y la violencia, indica la agencia federal en un comunicado de prensa.
USAID precisó que el dinero proviene de los fondos de desarrollo del año fiscal 2022 asignados a la Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración en esta región, que ha proporcionado más de 1.000 millones de dólares en el año fiscal 2022, incluidos los más de 450 millones de dólares gestionados por USAID.
Este mes, el presidente Joe Biden anunció en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas asistencia humanitaria adicional destinada "para responder a las necesidades de las personas refugiadas, migrantes y otras poblaciones vulnerables de todo el hemisferio occidental, incluidas las personas desplazadas en América Latina y el Caribe, y por la crisis política y económica en Venezuela".
El Departamento de Estado en un comunicado de prensa precisó que esta asistencia incluía más de 310 millones de dólares a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y más de 174 millones de dólares a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Dicha financiación promueve los objetivos de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, dirigidos a fomentar el reparto de responsabilidades, la estabilidad y la asistencia para las comunidades afectadas, y complementa las iniciativas de los países que los han apoyado generosamente", precisó el gobierno estadounidense.
El comunicado revelado este martes, asegura que en el año fiscal 2022, USAID ayudó a crear y mantener más de 90.000 empleos y que las empresas apoyadas por esta agencia generaron más de 320 millones de dólares en ventas.
Esposo de periodista estadounidense detenida en Rusia pide su liberación

El esposo de la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", instó nuevamente este lunes al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente" y dijo que debe ser puesta en libertad inmediatamente.
“Aprecio mucho la atención que ha recibido el caso de Alsu por parte del gobierno de Estados Unidos. Creo que el gobierno puede hacer más. Creo que la designación de Alsu como 'persona detenida injustamente', si bien no es una solución milagrosa en este caso, puede ser de gran ayuda y también sería una señal de apoyo”, declaró a Martí Noticias, Pavel Butorin, esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL).
En una conferencia de prensa en el National Press Club en Washington, DC, Butorin, director del canal de televisión "Tiempo Real", la red en ruso dirigida por RFE/RL, calificó la acusación contra su esposa de “absurda” y que ella la niega.
“En realidad ha sido tomada como rehén por el Gobierno ruso, porque es ciudadana estadounidense y porque es periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, ese es el verdadero motivo de su detención. No tengo ninguna duda de que esta detención es ilícita. Me gustaría mucho que el gobierno de los Estados Unidos utilizara todos los medios a su alcance para garantizar su pronta liberación”, declaró Butorin.
Añadió que él y sus hijas no han podido hablar por teléfono con Kurmasheva y que debido a que la correspondencia está censurada, no pueden estar completamente seguros de que ella reciba el trato que se merece.
Asimismo dijo que sus “captores” siguen diciéndole que han notificado su detención al gobierno de Estados Unidos, pero que se sabe por el Departamento de Estado que eso no es cierto.
Kurmasheva viajó a Rusia a mediados de mayo por motivos familiares. Su visita concluyó y estaba a punto de salir de Rusia cuando la detuvieron en el aeropuerto. Inmediatamente le quitaron los dos pasaportes, el estadounidense y el ruso, y le confiscaron el teléfono. Luego fue acusada de no notificar a las autoridades rusas su ciudadanía estadounidense.
Al final, el juez le impuso una multa pequeña y ella estaba esperando a que le devolvieran los pasaportes cuando el 18 de octubre fue detenida y posteriormente acusada de no registrarse como agente extranjero. Está a la espera de juicio y enfrenta una pena de hasta cinco años.
Cuando el reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, fue arrestado en Rusia en marzo por cargos de espionaje que él, su periódico y la administración Biden niegan, el Departamento de Estado lo declaró 'detenido injustamente' apenas 12 días después. Gershkovich permanece en prisión en Rusia y no se ha fijado fecha para su juicio.
En el caso de Kurmasheva, que posee la ciudadanía estadounidense además de su pasaporte ruso, el proceso está tardando más.
En la misma conferencia de prensa, el presidente interino de RFE/RL, Jeffrey Gedmin, dijo que el medio de comunicación estaba trabajando con el Departamento de Estado en un intento por asegurar la designación de Kurmacheva como 'persona detenida injustamente', que en su opinión ayudaría a la periodista.
Kurmasheva, de 47 años, es la segunda periodista estadounidense detenida en Rusia desde el comienzo de la guerra de Ucrania en febrero de 2022.
RFE/RL está financiada por el Congreso de Estados Unidos y Rusia la considera "un agente extranjero", ya que recibe financiación extranjera para actividades que Moscú considera políticas.
Foro