USAGM - Noticias destacadas
Paranoia absoluta - el caso de Svetlana Prokopyeva y su juicio en Pskov (I)

Como una obra de Kafka se desarrolla en Rusia el juicio contra la periodista Svetlana Prokopyeva. Una historia de absurdos y censura bajo el mandato de Putin presentada por RFE/RL
El Segundo Tribunal Militar del Distrito Occidental inició el caso penal contra Svetlana Prokopyeva, una periodista de Pskov. Está siendo acusada de justificar el terrorismo. La periodista se enfrenta a siete años de prisión por tratar de entender las causas de la explosión en la Dirección del Servicio Federal de Seguridad (FSB) en Arjangelsk.
En octubre de 2018, el anarquista de 17 años Mikhail Zhlobitsky hizo estallar una bomba improvisada cerca del edificio donde se ubica la sede del FSB, y murió en la acción, mientras que tres agentes del FSB resultaron heridos. En una nota suicida publicada en uno de los canales de los anarquistas en Telegram, Zhlobitski escribió que la razón de su inmolación era "la fabricación de casos y la tortura de personas" por la FSB.
Hace un año y medio, después de esta explosión, Svetlana Prokopyeva escribió una columna, que leyó en el aire de la estación de radio "Eco de Moscú en Pskov". Sugirió que el acto de Mikhail Zhlobitski, de 17 años, podría haber sido provocado por las acciones represivas del propio Estado.
Años de restricción de las libertades políticas y civiles en Rusia han creado no sólo un Estado no libre, sino también represivo ...
"Un estado fuerte. Un presidente fuerte, un gobernador fuerte. Un país donde el poder pertenece a las fuerzas de seguridad. La generación a la que pertenecía el inmolado de Arjanguelsk creció en esta atmósfera. Saben que no puedes ir a los mítines, te dispersarán, o incluso te golpearán, y luego te condenarán. Saben que los piquetes individuales son castigados. Ven que sólo en un determinado conjunto de partidos se puede estar sin que sufras y sólo se puede expresar sin temor una cierta gama de opiniones. Esta generación ha aprendido de los ejemplos que no se puede hacer justicia en los tribunales - el tribunal sellará la decisión con la que vino el Camarada Mayor. Años de restricción de las libertades políticas y civiles en Rusia han creado no sólo un Estado no libre, sino también represivo. Un estado con el que es inseguro y terrible de tratar", escribió Prokopyeva en ese texto.
RFE/RL: Falsos cargos contra Svetlana
"Los cargos contra Svetlana son falsos y deberían ser retirados, para que ella y otros periodistas rusos puedan continuar sus esfuerzos por abordar las importantes cuestiones que los rusos están enfrentando sin temor a una sanción legal"
Jamie Fly, Presidente de Radio Europa Libre / Radio Libertad (RFE/RL)
El Servicio Federal de Supervisión de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación de Rusia (Roskomnadzor) encontró indicios de justificación del terrorismo en el texto, el Comité de Investigación (una especia de FBI) regional inició un caso criminal, y el 6 de febrero de 2019, junto con el FSB tenían ya una orden de registro.
Durante un año, los investigadores presentaron seis evaluaciones (dos de ellas por la defensa), pusieron a Prokopieva en la lista federal de terroristas extremistas, bloquearon sus cuentas y le prohibieron salir de la región de Pskov. Su expediente tiene 12 volúmenes y 99 hojas su acusación. Los artículos incautados durante el registro, como el dictáfono y el contrato con Radio Libertad, se han convertido en pruebas.
Periodistas, organizaciones internacionales de derechos humanos, políticos y figuras públicas de Rusia y otros países se han unido a Prokopyev. Ella recibe asistencia jurídica de los abogados de Pskov Tatiana Martynova y Vitaly Cherkasov de Agora (organización rusa defensora de los derechos humanos) y Tumas Misakyan del Centro de Derechos de los Medios de Comunicación.
El Presidente de la Federación Europea de Periodistas, Mogens Bliher Bierregaard, calificó a Svetlana de "absolutamente inocente" y explicó que su caso penal viola los principios de la libertad de expresión. La OSCE pidió a las autoridades rusas que retiraran los cargos contra la periodista y le devolvieran su equipo. Sin embargo, el caso de Prokopyeva "no es un tema para el presidente", dijo Dmitri Peskov, secretario de prensa de Vladimir Putin, el 7 de octubre del año pasado.
"No soy un experto, pero tengo la impresión"
En la mañana del 16 de junio, personas con máscaras se presentaron en el tribunal regional de Pskov: un bibliotecario, un profesor universitario, el jefe del grupo local del opositor Navalny, activistas, periodistas y otros que no fueron indiferentes y que acudieron a la audiencia del tribunal sobre el caso de Sviatlana Prokopyeva.
- Todo el mundo entiende que el caso está fabricado y cosido con hilos blancos", dice Vladimir Zhilinsky, coordinador de "Golos" en la región de Pskov. - En principio, queremos que no haya tales casos, porque no hay delito. Sveta está siendo juzgada por hacer su trabajo periodístico. No había justificación del terrorismo.
A pesar de las restricciones de la cuarentena, se permitió a todos entrar en la sala del tribunal, sentados a un metro y medio de distancia. Ese régimen no pude ser observado por Svetlana, los abogados y jueces que se sentaban cerca.
- Prokopyeva actuó deliberadamente, queriendo consecuencias peligrosas, sabiendo que el crimen cometido cerca del edificio del FSB es un acto terrorista, e hizo una grabación de audio el 7 de noviembre de 2018, - leyó la conclusión el fiscal.
- No entiendo esta acusación. No hay palabras en mi columna que pretendan justificar el terrorismo. No entiendo cuál es mi crimen. Estoy muy en desacuerdo con la acusación", respondió Prokopyeva.
Sveta está siendo juzgada por hacer su trabajo periodístico. ...
- La acusación no es específica, ¿en qué declaraciones particulares del periodista hay signos de justificación del terrorismo? - fue apoyada por su abogado Tumas Misakian del Centro de Derechos de los Medios. - Esto viola el derecho de Prokopyeva a la defensa y hace insostenible la acusación. Estamos seguros de que la publicación de Svetlana no contiene ninguna declaración que contenga signos de propaganda y justificación del terrorismo. Por el contrario, el objetivo de su publicación era prevenir crímenes similares en el futuro, y el tema del artículo era analizar las razones que llevaron al adolescente a cometer un crimen. Y el enjuiciamiento penal por la opinión expresada es contrario tanto al derecho ruso como al internacional.
El primer testigo del caso por pa
rte de la fiscalía fue el ex jefe de uno de los departamentos del Roskomnadzor regional, Eduard Kozhokar; quien declaró a la corte que sólo entendía a grandes rasgos por qué fue llamado aquí.
- En efecto, había indicios de justificación de la actividad terrorista, así como de violación del artículo 4 de la Ley de medios de comunicación. Había frases que describían el caso en Arjanguelsk, no me acuerdo de memoria, había un joven de 17 años que se voló a sí mismo fuera del edificio del FSB. Había frases, combinaciones de palabras," - Kozhokar arrugaba diligentemente la frente.
- ¿En qué palabras y frases en particular encontró signos y violaciones? – le pidió que aclarara la defensa.
- Ha pasado tanto tiempo, que no puedo recordar. No aprendí de memoria", dijo un representante de Roskomnadzor.
- En las advertencias a "Eco de Moscú en Pskov" y al noticiero de Pskov (la columna de Prokopyeva también se publicó allí. – RFE/RL), que enviaron después de la publicación de mi columna, tampoco se indicó nada concreto, - dijo Prokopyeva.
- Lo entendí: teníamos la orden de no incluir frases directas con violaciones en los documentos. Para que no ocurra que las agencias gubernamentales dupliquen frases ilegales y las distribuyan", dijo Kozhokar.
- ¡Se pueden oír risas en la sala! – dijo indignado el fiscal
El segundo testigo de la autoridad supervisora fue Miroslava Stepina, empleada de la sucursal de Pskov de la Empresa Unitaria Estatal Federal "Centro Principal de Radiofrecuencias". Dijo ella que un programa especial de computadora para monitorear los medios de comunicación, "en el que están metidas millones de palabras clave"”, fue el que encontró las violaciones en el texto de Svetlana Prokopieva. Stepina señaló que el programa detecta muchas publicaciones, y el personal del departamento comprueba manualmente si hay alguna violación.
- ¿Sobre qué indicios determina si hay violaciones? - Preguntó Prokopyeva.
- No soy un experto, pero tenemos pautas. Leí el artículo y tuve la impresión de que se está formando una actitud favorable hacia el terrorista de Arjanguelsk", dijo Stepina.
Y los testigos Maxim Kostikov, jefe de la estación radial "Eco de Moscú en Pskov", y su adjunto Konstantin Kalinichenko aseguraron con énfasis al tribunal que esa columna de Svetlana Prokopyeva no la habían leído y que cuando salió el texto de Svetlana y su versión en audio, reinaba cierta anarquía en los medios de comunicación. Kostikov, dijo que se había ido de vacaciones y no tuvo tiempo de regresar cuando se fue de vacaciones su adjunto.
- No miré el texto de ella, le pedí a Konstantin Kalinichenko que lo hiciera, dijo Kostikov.
En respuesta, el abogado Tumas Misakyan leyó el testimonio de Kostikov de enero de 2019, en el que dijo que había leído con fluidez la columna de Prokopyeva y que no veía nada malo en ella.
El fiscal pidió a Kostikov que caracterizara a Prokopyeva como periodista.
- En esa columna, había juicios evaluativos, sus opiniones. Puedes estar de acuerdo con ellos y no estarlo. El periodista puede dar su opinión. Era su comentario político", comenzó Kostikov y de repente se reveló: "La respetaba como periodista cuando lo era. Pero últimamente se ha convertido en publicista, a veces incluso en propagandista, y ha cooperado en algún momento incluso con representantes de movimientos políticos. Se podría decir que dejó de ser periodista”.
Konstantin Kalinichenko no critico a la periodista en público, pero contó detalladamente cómo de camino al aeropuerto de Riga no pudo leer el texto Prokopyeva antes de su publicación en ausencia del editor jefe.
- No lo recuerdo, no creo que lo haya leído, dijo Kalinichenko.
Tumas Misakian le recordó entonces el testimonio, donde dijo a los investigadores que "en el camino a Riga leyó el texto con fluidez".
- No lo niego, tal vez. No sólo recuerdo, simplemente, dijo entonces.
Vea todas las noticias de hoy
Alsu Kurmasheva es una presa política, afirma su esposo desde Praga (VIDEO)

El esposo de Alsu Kurmasheva, periodista del servicio tártaro-baskir de Radio Liberta, detenida en Rusia el 18 de octubre, la califica de presa política. Pavel Butorin, Director del canal de televisión "Tiempo Real", concedió una entrevista por primera vez desde que su esposa Alsu Kurmasheva fue detenida en Kazán. Pavel y Alsu, junto con sus hijos, viven y trabajan desde hace varios años en Praga, donde se encuentra la redacción de Radio Libertad.
Pavel explicó por qué Alsu tuvo que volar a Rusia, si ha mantenido el contacto con su familia desde su detención, y si la detención estuvo relacionada, en particular, con su trabajo en defensa de la lengua tártara.
- ¿Tienen algún contacto con Alsu ahora y cómo se mantienen en contacto, si es que lo tienen?
Nos mantenemos en contacto, pero no hay comunicación directa con ella. Hay una conexión a través de un sistema online de pago, que pasa por la censura. Sin embargo, podemos ver que ella lo escribió, es decir, llega alguna información limitada, la información que ella considera necesaria para informarnos. Tenemos información sobre las condiciones de detención.
- ¿Puede decirnos por qué Alsu fue a Rusia? ¿Y cómo se desarrollaron los acontecimientos después, a partir de su primera detención en junio de este año?
Alsu viajó a Rusia a mediados de mayo por motivos familiares. Era plenamente consciente de los riesgos asociados a este viaje. Sin embargo, muchos de nosotros tenemos ciertas obligaciones con nuestras familias, y ella tomó la decisión de ir a Rusia.
Su visita tocaba a su fin y estaba a punto de salir de Rusia cuando la detuvieron en el aeropuerto. Inmediatamente le quitaron los dos pasaportes, el estadounidense y el ruso, y le confiscaron el teléfono. Sabemos que se metieron en su correspondencia privada de una manera totalmente poco ceremoniosa. Luego fue acusada de no notificar a las autoridades rusas su ciudadanía estadounidense.
Ahora en Rusia es un delito penal, lo han reclasificado de delito administrativo a delito penal en algún momento de los últimos dos años, así que estuvo bajo procesamiento penal todo este tiempo.
Al final, el juez le impuso una multa bastante pequeña, y Alsu ya estaba esperando a que le devolvieran los pasaportes. Estábamos aquí contando los días, las semanas. Un día, el 18 de octubre, llamaron a la puerta del apartamento de su madre, vinieron unos enmascarados y se la llevaron. Finalmente la acusaron de un artículo diferente, ahora está acusada en virtud del artículo sobre la falta de registro como agente extranjero (si el tribunal decide que se demuestra la culpabilidad de Alsu, se enfrenta a hasta cinco años de prisión.
- Esta es la primera acusación en Rusia por este artículo. ¿Qué nos dice esto y cómo responde usted mismo a esta pregunta: el caso de Alsu en virtud de este artículo del Código Penal?
Como sabemos, muchos de nuestros colegas de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL) están en la lista de "agentes extranjeros", pero esta lista la elaboran las autoridades rusas, el Ministerio de Justicia, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores. Alsu no figuraba en esta lista. Hasta ahora, la percepción ha sido que el Estado ruso sí incluye a personas en esta lista, y nadie ha sido procesado por no informar sobre ellas. De hecho, el caso de Alsu, su persecución, es el primero de este tipo.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ya ha hecho una declaración muy dura sobre este asunto, afirmando que la persecución de Alsu no es más que otra muestra de la creciente presión sobre los periodistas en Rusia. Debería ser puesta en libertad, y sabemos que ahora está detenida solo porque es periodista, porque es estadounidense. La consideramos una presa política y debe ser puesta en libertad inmediatamente.
La detención de Alsu ha sido condenada por los gobiernos de Canadá, la República Checa, Francia, Polonia y Suecia, así como por la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el Presidente del Parlamento Europeo, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La Plataforma para la Promoción de la Protección del Periodismo y la Seguridad de los Periodistas del Consejo de Europa ha hecho un llamamiento para la liberación de Alsu.
- ¿A qué asocia, principalmente, la persecución de Alsu en Rusia, a su último trabajo? Está claro que está relacionada con sus actividades profesionales, entre otras cosas.
Diré que no tenemos los detalles del caso, por supuesto, sólo conocemos el artículo de esta acusación sobre el "agente extranjero" propiamente dicho y el acápite que hay en él, que habla de la supuesta recogida de información para transferirla a organizaciones extranjeras. ¿Pero no es ese el trabajo: recopilar información para publicarla? Toda esta información es de dominio público, por lo que se pueden hacer suposiciones sobre el tipo de material específico del que se trata, pero en general, por supuesto, se debe a que es periodista.
- ¿Está relacionado de alguna manera con su trabajo en defensa de la lengua tártara y lo que ha estado haciendo aquí?
Esto me sorprende mucho, porque Alsu es una gran entusiasta de la cultura y la lengua tártaras. ¡Recientemente, ha participado activamente en el proyecto educativo en línea "Әidә! Online", cuyo objetivo es enseñar a la gente la lengua tártara. Además, Alsu participa activamente en procesos culturales relacionados con la cultura y la lengua tártaras en Europa.
- ¿Cuánto tiempo lleva Alsu trabajando en Radio Libertad? ¿En qué ha estado trabajando recientemente, antes de su detención?
Lleva trabajando en Radio Libertad un cuarto de siglo, más de 25 años (Alsu se incorporó a RFE/RL en 1998 como locutora de radio - NV). Durante muchos años fue esa voz, tenía una voz radiofónica muy agradable. Era la voz que muchos oyentes de Tartaristán y de todo el mundo que entienden el tártaro escuchaban en sus radios, era una periodista radiofónica. Luego las ondas FM y medias se perdieron para nuestros colegas de Tartaristán, y en los últimos años fue editora del proyecto en ruso Idel.Realii de Azatlyk Radio. Y, como ya he dicho, participa muy activamente en el proyecto educativo, organizado también por nuestros colegas de Radio Azatlyk.
- ¿Cómo reaccionó la dirección de Radio Europa Libre/Radio Libertad ante la detención de Alsu?
Con indignación. La dirección de Radio Libertad expresó inmediatamente su posición muy dura. La dirección exige su liberación inmediata. Aquí no puede haber dos opiniones: no es una criminal, no la consideramos una criminal, la consideramos una presa política. Un periodista no debe estar en la cárcel sólo por lo que escribe o publica en el marco de su actividad periodística.
- Haciendo su trabajo.
Por supuesto.
(Versión de la entrevista en ruso)
Lanzan campaña #FreeAlsu por la libertad de periodista encarcelada en Rusia

La Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM) ha lanzado una campaña por la libertad de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL), Alsu Kurmasheva, encarcelada en Rusia.
Con la etiqueta #FreeAlsu las entidades periodísticas de esta agencia federal están denunciando el proceso contra la periodista, a quien las autoridades rusas acusan de no haberse registrado como agente extranjero, lo que conlleva una sanción de hasta cinco años de cárcel.
Kurmasheva, portadora de pasaportes de Estados Unidos y Rusia, trabaja en Praga como editora de RFE/RL pero fue detenida en Rusia el 20 de mayo, cuando entró al país por una emergencia de familia. Luego fue puesta en libertad pero fue arrestada nuevamente el 2 de junio, cuando trataba de volar de la ciudad rusa de Kazan a Praga.
En ese momento, las autoridades confiscaron sus pasaportes y la multaron por no haber registrado su documento estadounidense con el gobierno.
Rusia la mantendrá tras las rejas hasta el 5 de diciembre, cuando se celebre su juicio.
"Alsu Kurmasheva es esposa, madre, una hija amorosa y una periodista consumada que está siendo perseguida por el gobierno ruso por hacer su trabajo. Ayúdenos a generar apoyo para su liberación inmediata e incondicional, para que pueda regresar a casa con su esposo, sus hijas y su familia periodística RFE/RL en Praga", exorta USGM en un comunicado.
Kurmasheva no se encuentra entre las docenas de periodistas de RFE/RL que han sido designados como “agentes extranjeros” por el gobierno ruso. Sin embargo, el artículo 330.1(3) del Código Penal ruso ahora exige que los ciudadanos rusos se registren como agentes extranjeros si participan en la "recopilación selectiva" de información que podría dañar la seguridad nacional de Rusia si se proporciona a fuentes extranjeras. El artículo está escrito de manera tan amplia que incluso a las personas que recopilan información disponible públicamente se les podría exigir que se registren como “agentes extranjeros”.
“El arresto de Alsu Kurmasheva es el caso más atroz hasta la fecha del uso abusivo de la legislación rusa sobre agentes extranjeros contra la prensa independiente”, declaró el Comité para la Protección de los Periodistas.
Otras organizaciones internacionales de derechos humanos y libertad de prensa han condenado esta detención por motivos políticos y han pedido su liberación inmediata, entre ellas Amnistía Internacional, Freedom House, PEN America, Reporteros sin Fronteras, la Federación Internacional de Periodistas.
Nace Martí Verifica, una herramienta de "Fact checking" sobre temas cubanos

La Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), perteneciente a la Agencia de Medios Globales de los Estados Unidos, lanza este jueves una incisiva plataforma de fact checking, Martí Verifica, con una variedad de contenidos multimedia para verificación de datos, investigaciones y otras herramientas para combatir el avance de la desinformación.
Diseñada con estricto rigor periodístico para arrojar luz sobre los temas más relevantes, polémicos y confusos para los cubanos de dentro y fuera de la isla, el nuevo mecanismo de verificación digital ofrece además una tentadora oportunidad de interacción con la audiencia, al permitir a los usuarios sugerir los asuntos a investigar, contribuir -cuando sea pertinente- en la verificación de datos, y debatir y compartir el contenido ya verificado y disponible en la web martiverifica.info y en redes sociales como Facebook, YouTube, X (antes Twitter), Telegram y Tik Tok.
“Martí Verifica es el recurso de verificación de hechos más completo disponible en la isla, creado por periodistas cubanos que comparten la misión de OCB de desenmascarar las mentiras dichas por el régimen cubano. Este servicio brindará al público los datos que necesita para frustrar la influencia maligna, la censura y la manipulación de la información desde La Habana, Moscú y Beijing”, declaró Sylvia Rosabal, directora de la OCB, sobre la colaboración de Radio y Televisión Martí con Mediaplus INC, la empresa matriz de la plataforma de noticias El Toque.
La Oficina de Transmisiones a Cuba mantiene desde febrero de 2023 otro proyecto conjunto, #ContraDesinformaciónRusa, en este caso con el portal StopFake.org, específicamente encaminado a contrarrestar la propaganda en español liderada por Rusia.
Con el nuevo proyecto, la OCB busca contribuir a que la ciudadanía expuesta diariamente a una avalancha de contenidos falsos, engañosos o propagandísticos este mejor informada. Para ello, Martí Verifica se enfocará en esclarecer hechos y ofrecer el contexto de acontecimientos pasados y recientes, además de monitorear, confirmar, e investigar sucesos o afirmaciones que han sido tergiversados o manipulados en el discurso público, los medios de la prensa y las redes sociales.
"¿Otro proyecto de comunicación para cubrir temas sobre Cuba? La pregunta que podría surgir al conocer el nacimiento de Martí Verifica, para nosotros tiene una respuesta clara: sí, es necesario. Debemos seguir defendiendo el periodismo como un contrapeso al poder, y un espejo de la realidad de los cubanos que están dentro de la isla, y de los que han emigrado", afirma un editorial publicado por la nueva plataforma en su website.
Además de investigar y exponer los métodos e influencias del discurso público y la política exterior del régimen cubano, Martí Verifica ofrecerá información de interés para los migrantes cubanos, expondrá las violaciones de derechos humanos en la isla y explorará una diversidad de temas relacionados con la crisis económica y social en el país.
El nuevo proyecto periodístico tiene como premisa la frase de José Martí: "La prensa es un vigía que lo desentierra todo" y se rige por las pautas internacionales de ética profesional en el periodismo y el manual de normas y mejores prácticas periodísticas de Voz de América (VOA) y Martí Noticias. Su metodología toma como referente principal el código de principios de la International Fact-Checking Network.
En su debut, la plataforma Martí Verifica ofrece a los usuarios 17 trabajos de fondo incluyendo verificaciones sobre afirmaciones controversiales del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel y Mariela Castro, el entresijo de compañías opacas que conforman GAESA y la participación de Cuba en conflictos militares en el extranjero.
Como parte de la estrategia de digitalización de nuestras plataformas informativas (radio, web, audiovisual/redes sociales) hemos implementados este instrumento de verificación para complementar nuestra cobertura balanceada y objetiva y de esta forma seguir creciendo en audiencia.
Durante el año fiscal 2022/23 Martí Noticias registró un poco más de 42 millones de vistas de materiales audiovisuales en sus redes sociales. Este número representa un incremento de más de cien por ciento en comparación con el año previo.
Periodista ruso-estadounidense permanecerá en arresto por más tiempo

Un tribunal ruso aceptó una solicitud de los fiscales para ampliar la detención de la periodista de Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) Alsu Kurmasheva, acusada de no registrarse como agente extranjero.
La periodista del Servicio Tártaro-Bashkir de RFE/RL, con sede en la República Checa, tiene pasaporte estadounidense y ruso, entró en Rusia el 20 de mayo. Mientras esperaba su vuelo de regreso, el 2 de junio, fue detenida y sus pasaportes confiscados. Posteriormente fue multada por no declarar su pasaporte estadounidense.
El 18 de octubre, las autoridades anunciaron que Kurmasheva había sido acusada de no registrarse como "agente extranjero", un cargo que conlleva una pena máxima de cinco años de prisión.
El servicio de prensa del tribunal del distrito Sovetsky de Kazán informó el sábado que la detención de Kurmasheva se extendió 72 horas más, es decir, hasta las 13:00 horas. hora de Moscú del 23 de octubre.
El Departamento de Estado norteamericano dijo el jueves que el gobierno de Rusia aún no había notificado oficialmente sobre este arresto.
"Este es un caso que hemos estado siguiendo desde mayo, cuando el gobierno ruso confiscó sus pasaportes y le impidió salir del país. Los detalles de nuestro trabajo no se hicieron públicos hasta ahora porque pensamos que no era útil para la causa lograr que ella saliera, pero este parece ser otro caso de acoso del gobierno ruso a ciudadanos estadounidenses”, dijo el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una conferencia de prensa.
Kurmasheva es una periodista consumada que ha cubierto durante mucho tiempo a las comunidades de minorías étnicas en Tartaristán y Bashkortostán en la región rusa de Volga-Ural. Ha informado sobre las iniciativas para proteger y preservar la lengua y la cultura tártaras de las presiones de las autoridades rusas, precisó RFE/RL.
“El periodismo no es un delito. Alsu Kurmasheva es una periodista distinguida y un miembro querido de su comunidad. Su detención es categóricamente injusta y debería ser liberada de inmediato”, dijo Amanda Bennett, directora ejecutiva de la Agencia de Medios Globales de los Estados Unidos (USAGM), que regula, entre otros servicios, el de la Oficina de Transmisiones a Cuba.
Gigantes de la radiodifusión acuerdan combatir noticias falsas y proteger la libertad de prensa

El DG8, un grupo de ocho organizaciones internacionales de medios públicos, celebró esta semana una Cumbre en Montreal, Canadá, donde acordaron combatir las noticias falsas, trabajar en una mayor protección a los periodistas y evaluar el uso de la Inteligencia Artificial en las redacciones.
Sobre este último tema se comprometieron a discutir el establecimiento de estándares y prácticas comunes en materia de Inteligencia Artificial aplicada al periodismo.
Las entidades, que en conjunto alcanzan 1.500 millones de contactos de usuarios cada semana en más de 75 idiomas, tienen como objetivo proveer noticias e información balanceadas y verificadas, enfrentar las noticias falsas, la manipulación de contenidos y la propaganda.
Los directivos de gigantes de la radiodifusión como la Australian Broadcasting Corporation, BBC World Service, CBC/Radio-Canada, Deutsche Welle, France Médias Monde, NHK WORLD-JAPAN, SRG SSR y la Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales, que acoge entre otras entidades a la Oficina de Transmisiones a Cuba (Radio Martí), establecieron entre sus prioridades combatir la desinformación.
"Una respuesta a estos desafíos es que las organizaciones de noticias de todo el mundo ayuden a las audiencias a distinguir entre lo que es real y lo que es falso. Cada uno de los miembros del DG8 defiende estos esfuerzos de diferentes maneras: algunos han adoptado estándares como la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) de Reporteros sin Fronteras (RSF), mientras que otros se han centrado en la procedencia del contenido a través de iniciativas como el nuevo estándar Content Credentials. Lanzadas en 2019, Content Credentials (originalmente llamado “Project Origin”) ha evolucionado hasta convertirse en un estándar universal de código abierto que es criptográficamente seguro y que informa al público cuando el contenido ha sido alterado o modificado desde su estado original. Esta solución de extremo a extremo fue desarrollada por un grupo de editores de contenido, plataformas de distribución y fabricantes de equipos de toda la industria conocido como Coalición para la procedencia y autenticidad del contenido (C2PA). El grupo incluye la BBC, CBC/Radio-Canada, The New York Times, Microsoft, Adobe, Omnicom, Publicis, Intel, Sony y Arm".
Por otra parte, acordaron hacer frente el bloqueo de noticias por parte de intermediarios como plataformas de redes sociales y autoridades públicas, trabajando en el monitoreo de las políticas y prácticas de gigantes digitales como Meta, dueño de Facebook e Instagram.
Además, los miembros del DG8 explorarán cómo pueden responder de manera más efectiva, tanto individual como colectivamente a las crecientes amenazas a la seguridad de los periodistas.
Los miembros del DG8 pidieron a las organizaciones internacionales que protejan la libertad de información y la libertad de los medios, las cuales son esenciales para las sociedades democráticas y la protección de los derechos humanos. También hicieron un llamado a proteger el derecho de las personas al acceso a Internet y frenar la censura en Internet.
Especiales
-
Diciembre 2018
Cuba 60 años
-
JULIO 2018
La verdad del 26 de julio
-
JUNIO 2018
Cumbre EEUU-Corea del Norte
-
ABRIL 2018
Raúl Castro: La ruta de la sucesión
-
ENERO 2016 - ABRIL 2018
Cuba | Elecciones 2018
-
MARZO 2018
Los oscuros negocios de Odebrecht en Cuba
-
NOVIEMBRE 2017
100 años de comunismo: experimento fallido
-
NOVIEMBRE 2016
Muerte de Fidel Castro (1926-2016)
-
MAYO 2015
30 años con Martí
-
SEPTIEMBRE 2015
Viaje apostólico del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos
Foro