Enlaces de accesibilidad

Crisis epidemiológica

Otros 13 muertos en Cuba por COVID-19, incluida una recién parida de 22 años

Calles cerradas por COVID-19 en La Habana, Cuba. (YAMIL LAGE / AFP)
Calles cerradas por COVID-19 en La Habana, Cuba. (YAMIL LAGE / AFP)

Las autoridades sanitarias reportaron otros 13 fallecimientos por COVID-19 este miércoles, incluida una recién parida de 22 años de edad.

La mujer, de tan solo 22 años de edad, y residente en el municipio de Marianao, en La Habana, fue diagnosticada con el virus durante el embarazo, ingresó y fue sometida a cesárea, informó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dr. Francisco Durán.

Durante el ingreso, con una estadía prolongada y 26 días en terapia intensiva, paciente presentó un grupo de complicaciones y fue diagnosticada con diabetes gestacional, detalló el galeno.

"Siempre lamentamos un fallecimiento, pero en este caso, una puérpera con su hijito, pues, todavía más", comentó Durán.

Otra mujer joven, una paciente de 35 años de edad, del municipio San Miguel del Padrón, aquejada de obesidad, murió víctima de coronavirus.

"Estamos asistiendo a una evolución de la enfermedad que hace muy malo el pronóstico en muchos casos", subrayó el funcionario del MINSAP, quien llamó a los cubanos a protegerse "cinco veces más" de lo que lo que hacían al principio de la pandemia.

El índice de contagio continúa siendo elevado, con 1,207 casos en la jornada, para un acumulado de 119,375, y un 3.06% de positividad del total de muestras procesadas, que según el MINSAP ascienden a 3,900,479.

Este miércoles, permanecían ingresadas 23,235 personas: 3,493 sospechosas, 13,652 en vigilancia y 6,090 confirmados activos, otro récord, que supera en 58 el número del día anterior.

"No atajan al toro por los cuernos es un zafarrancho de cubanos infectados. No entienden el riesgo que conlleva ir a buscar infestación y complicar mucho más la situación", comentó el usuario Alfredo Enrique Guerra Fuentes.

La Habana, con 674 contagios, no evidencia una mejoría, con la mayor cantidad de casos en cada reporte diario desde noviembre pasado. Le siguen Artemisa, con 74; Holguín, con 61; Matanzas y Sancti Spíritus, con 54; Mayabeque, con 53; Santiago de Cuba, con 51; Camagüey, con 47, y Pinar del Río, con 46, entre las provincias con cifras más elevadas.

En los últimos 15 días se han reportado en Cuba 15,166 casos autóctonos de coronavirus y 685 importados, con fuente de infección en el extrajero.

Vea todas las noticias de hoy

"Cuando cae una persona, es el barrio entero", cubanos contagiados con el Oropouche cuentan cómo es el virus

Personal del MINSAP realiza una charla educativa en Songo La Maya, donde han sido detectados varios casos de fiebre de Oropouche.
Personal del MINSAP realiza una charla educativa en Songo La Maya, donde han sido detectados varios casos de fiebre de Oropouche.
Getting your Trinity Audio player ready...

No existen las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para combatir el virus de la fiebre de Oropouche (OROV) en Songo la Maya, en la provincia de Santiago de Cuba, epicentro del brote en la isla, denunció desde ese territorio el doctor Roberto Serrano.

La acumulación de vertederos y aguas negras, así como la falta de recursos para fumigar, es una preocupación presente de los residentes de La Maya, ante la presencia del mosquito Culex quinquefasciatus, que prolifera en cualquier tipo de aguas incluidas las albañales, explicó Serrano.

El galeno, quien aún se recupera de los síntomas de ese virus, mencionó el alcance del brote en su localidad: “Son innumerables los casos febriles, pacientes con fiebre alta y sobre todo un dolor de cabeza fuerte, y dolor, sobre todo, sacro-lumbar y en la parte muscular de la parte posterior de los miembros inferiores, unido a vómitos, diarreas, pérdida de apetito. Es un cuadro bastante aparatoso, que lacera bastante el estado de salud de las personas".

"Hay personas que se han caído en la calle porque es bastante fuerte. Yo se lo estoy diciendo a usted porque yo lo pasé, estoy pasando, porque tengo una semana casi con el cuadro, hoy pude ir a trabajar gracias a Dios", agregó.

En el caso de Cuba, el OROV se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culex quinquefasciatus, que también puede ser un vector.

"Es un tipo de jején pero es mucho más diminuto, que apenas se ve cuando pica y la cantidad es enorme, aquí no hay mosquiteros, aquí no venden absolutamente nada, y aquí no se ha hecho absolutamente nada. Los barrios, cuando cae una persona, es el barrio entero, aquí no hay absolutamente nada ni en los policlínicos, ni en las farmacias tampoco, ni siquiera dipirona hay para bajar la fiebre", dijo el médico.

Serrano comentó que las personas van al policlínico y las mandan para la casa sin tratamiento. "Tenemos que encomendar nuestra alma y nuestro cuerpo a Dios, que Dios disponga de nosotros porque estas personas que dirigen este país no hacen nada, no resuelven nada”.

También Ibis Poulot Zamora, residente en Songo la Maya, aseguró a Martí Noticias que ya pasó la fiebre del Oropouche, “tomando lo que hemos podido encontrar porque no hay medicamentos".

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:56 0:00

"Ya yo estoy pasando eso gracias a Dios, ya lo que queda es como una picazón en el cuerpo”, contó Poulot Zamora.

La entrevistada dijo que los prolongados apagones en el poblado complican aún más la situación epidemiológica.

Desde la provincia de Cienfuegos, donde se han reportado casos del virus, el activista Juan Alberto de la Nuez Ramírez, destacó que el Ministerio de Salud Pública no tiene ningún tipo de recursos para combatirlo.

A los enfermos, los médicos les recomiendan "que vayan a sus viviendas a tomar líquido. No hay medicamentos, No se está fumigando”, advirtió el opositor.

De la Nuez Ramírez dijo que hay diagnosticados decenas de casos en los municipios de Rodas, Aguada de Pasajeros y Cienfuegos.

Este lunes en comparecencia en el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el doctor Francisco Durán García, confirmó la presencia del virus transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito.

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según el MINSAP, todos los casos detectados en Cuba "han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad".

El doctor Durán resaltó que una de las prioridades ante la enfermedad es el combate al mosquito, ya sea en las casas como en los centros laborales, y recordó que otras enfermedades más graves como el dengue y los virus respiratorios pueden producir los mismos síntomas.

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

MINSAP investiga brote de fiebre y síntomas severos en poblaciones de Santiago de Cuba

Foto Archivo. Vista del Hospital Ambrosio Grillo Portuondo en Santiago de Cuba.
Foto Archivo. Vista del Hospital Ambrosio Grillo Portuondo en Santiago de Cuba.
Getting your Trinity Audio player ready...

Habitantes de dos localidades de la provincia de Santiago de Cuba, Boniato y Songo La Maya, enfrentan síntomas de dolor de cabeza, fiebre alta y dolores musculares, según testimonios llegados a Martí Noticias.

Yadira Serrano, activista residente en Songo La Maya, comentó que ella y varios miembros de su familia han sido afectados por este cuadro clínico. “Todo el mundo en este barrio prácticamente ha atravesado el virus. Fiebre de 39, 40 grados, dolores en los ojos fortísimos, de cabeza. Hay personas que le han dado fiebres reiteradas, vómitos y diarrea. Uno se alivia y por ejemplo, al día siguiente, o a los dos días, que es lo que me está pasando a mí ahora, entonces vuelven los síntomas”..

La doctora Yunaiki Ruz, de la Dirección Municipal de Salud de Santiago de Cuba, informó que se están investigando a estas comunidades para detectar precozmente los casos y remitirlos al Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”.

La respuesta del Ministerio de Salud Pública se está esperando para tomar medidas adicionales, precisó.

En una nota informativa, la Dirección Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba indicó que se están realizando estudios de laboratorio para determinar la causa del brote.

Hasta el momento las áreas de salud más afectadas son Carlos J. Finlay, en Songo La Maya y Ernesto Guevara De la Serna, en Boniato. La información precisa que las muestras han sido enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en La Habana para su análisis y que ya se ha creado un grupo de trabajo para gestionar las acciones necesarias y la toma de decisiones.

Una fuente médica del Policlínico Universitario “28 de Septiembre”, en Santiago de Cuba, que prefirió no identificarse, reveló que algunos pacientes han dado positivo al dengue en los monosueros, una técnica para determinar caso probable de infección por este virus, según la Organización Panamericana de la Salud, indicando casos positivos de dengue.

“De cualquier edad, niños, adultos mayores, han venido embarazadas, todo tipo de pacientes”, añadió la doctora sobre las edades de los afectados.

Adis Sardiñas, residente en Boniato, informó sobre las medidas preventivas que se están implementando en su zona: “En la bodega ya te están exigiendo entrar con nasobuco. En las escuelas, si los niños tienen fiebre, no los dejan estar, los suspenden y los mandan para su casa. Todo el mundo está contaminado. ¿Bueno, tú sabes cómo le dicen al virus? La moda”.

Bautistas cubanos se unen en "ministerio médico", una alternativa a la crisis sanitaria

Culto en una iglesia bautista en Cuba. (Facebook/Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental)
Culto en una iglesia bautista en Cuba. (Facebook/Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental)

Cuatro grupos bautistas de Cuba, inspirados por la Alianza Mundial de esa denominación cristiana, acordaron formar una coalición de salud para buscar medicinas y suministros médicos de fuentes internacionales en medio de la crisis sanitaria que atraviesa la isla.

“Ha habido tensión entre las convenciones durante varios años y queríamos alentarlas a unirse para comenzar a tener conversaciones para que puedan comenzar a abordar juntos algunos de los desafíos que enfrentan las iglesias y las comunidades a las que sirven”, dijo este lunes al Baptist News Global Marsha Scipio, una de dos representantes de la Alianza Mundial Bautista (BWA, por sus siglas en inglés) que visitaron recientemente Cuba.

Scipio, directora de esa organización, explicó que los medicamentos y suministros médicos serían distribuidos directamente por las iglesias locales a sus miembros y también a los vecinos de la comunidad. “Simplemente acordaron hacerlo por su cuenta", añadió.

La coalición está integrada por la Fraternidad de Iglesias Bautistas, la Convención Bautista del Libre Albedrío, la Convención Bautista Occidental y la Convención Bautista Oriental, que representan a más de 77.000 miembros en unas 1.340 congregaciones diseminadas por todo el país.

La representante de la BWA dijo que este ministerio médico aprovecharía las relaciones existentes con los Ministerios Bautistas Canadienses, que tiene proyectos en Cuba, la Alianza de Bautistas y otros organismos para el acopio de medicamentos e insumos.

El deterioro del sistema de salud en Cuba se ha profundizado en los últimos años. La crisis en el sector va más allá de la escasez de medicamentos e insumos médicos y afecta a las estructuras hospitalarias, los tratamientos médicos especializados y los procedimientos quirúrgicos, alertaron en febrero pasado a Martí Noticias médicos residentes en la isla.

Los líderes reunidos en la convención bautista hablaron, además, de la importancia de proporcionar "servicios sociales" a una comunidad afectada por la debacle económica.

“Es difícil evangelizar en ese contexto, dada la pobreza y la enfermedad. La gente está luchando por alimentar a sus familias y los niños están muriendo de asma”, dijo Scipio al Baptist News Global.

La representante de la BWA mencionó, además, que la ola migratoria generada por la crisis general que atraviesa la isla ha perjudicado los niveles de membresía en las congregaciones bautistas.

“Las familias están tratando de encontrar maneras de sobrevivir, y una de esas maneras es enviar a uno o dos miembros de la familia a Nicaragua o México con la esperanza de ingresar a Estados Unidos para conseguir trabajo y enviar dinero a Cuba. Como resultado, familias enteras están abandonando la iglesia en busca de una vida mejor en otros países”, dijo Scipio.

El presidente de la BWA, Tomas Mackey, celebró el talento y la fuerza interior de los bautistas cubanos, que llevan adelante sus misiones en medio de los apagones y la falta de agua, medicamentos, vivienda, transporte público, entre otras vicisitudes.

Las congregaciones también trabajan en medio de "una cuestión compleja de la libertad religiosa", subrayó.

La semana pasada, en su informe de 2023 sobre la libertad religiosa en Cuba, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos registró al menos 936 violaciones contra personas “públicamente identificadas como religiosas", y contra otras que "asisten a cultos religiosos como una expresión de fe o de compromiso cívico".

"Tenemos mucho que aprender de nuestros hermanos cubanos y su pueblo, y también mucho que acompañarlos en su compromiso y desafíos", concluyó Mackey.

Médico indica a los cubanos cómo proceder ante el brote de leptospirosis

Los brotes de leptospirosis son muchas veces relacionados con inundaciones y huracanes. En esta foto, la estudiante de Odontología Julia Elena Azahares, de 23 años, lava ropa entre los escombros que dejó el huracán Matthew, en Baracoa, en 2016. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Los brotes de leptospirosis son muchas veces relacionados con inundaciones y huracanes. En esta foto, la estudiante de Odontología Julia Elena Azahares, de 23 años, lava ropa entre los escombros que dejó el huracán Matthew, en Baracoa, en 2016. (Foto AP/Ramón Espinosa)

A raíz de la alerta de las autoridades sanitarias de la provincia de Guantánamo sobre el brote de leptospirosis en el territorio, con un total de 44 registrados y dos muertes, el doctor Alfredo Melgar, explicó en la revista informativa Martí Noticias AM cómo los cubanos pueden protegerse de esta peligrosa enfermedad.

“Este es un territorio dentro de Cuba donde todos los años se reportan casos de la enfermedad, convirtiéndose aún más en una situación endémica”, alertó el médico desde Miami y recordó que la leptospirosis forma parte de las enfermedades infecciosas, como el dengue, "que todos los años azotan a la población cubana”.

Según el reporte del diario provincial Venceremos, los municipios guantanameros con mayor incidencia de la enfermedad son Baracoa, Guantánamo, Maisí y Yateras. Los fallecidos fueron registrados, uno en el municipio de Imías y otro en Maisí.

El medio oficialista afirma que, en algunos casos, las personas llegaron a desarrollar síntomas graves de la enfermedad porque se demoraron en buscar asistencia médica.

“Las publicaciones de los medios oficialistas del régimen culpan al pueblo, porque según ellos no se han protegido y no han asistido al médico al sentir los síntomas. Pero la culpa no es de los pobladores. La falta de higiene e insalubridad en el país es el principal culpable de la proliferación de estas enfermedades, en este caso la leptospirosis, que se transmite principalmente, por la orina de los roedores”, recalcó el también miembro de la Sociedad de Medicina Hospitalaria.

Declaraciones del Dr. Alfredo Melgar a la revista informativa Martí Noticias Am
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:29 0:00

“Al ser una zoonosis puede ser trasmitida por otros animales, por eso es muy importante que los pobladores conozcan los síntomas, porque se confunde con otras enfermedades infecciosas”, destacó el experto.

Las personas de alto riesgo y que conviven en áreas con infestación de roedores, acumulación de basuras y aguas residuales, deben estar alertas, al igual que los trabajadores de la agricultura. Estos últimos deben redoblar la protección porque la bacteria de la leptospirosis puede entrar por la piel y por las mucosas”, alertó el galeno.

Explicó que “cuando la infección se convierte en hemorrágica tiende a confundirse con el dengue, que puede aparecer en dos tipos, el clásico y el hemorrágico, lo que interfiere en la coagulación, por eso es que los enfermos no reconocen la enfermedad (...) Los primeros síntomas pueden crear confusión, se manifiestan en un malestar general, fiebre, mucho dolor muscular y en ocasiones aparece una hemorragia subconjuntival del ojo”.

El especialista en Medicina Interna indicó que “si estos síntomas no son diagnosticados y tratados a tiempo, que es otra de las dificultades en Cuba, por la debacle del sistema sanitario, la enfermedad puede progresar hasta las complicaciones más serias: problemas renales, fallo hepático, pulmonar o a nivel cerebral”.

“Es importante el tratamiento temprano, pero las quejas de la población cubana son claras, no hay medicamentos para contrarrestar la enfermedad, siendo el uso de antibióticos el método adecuado. Existe además una vacuna contra la leptospirosis, que se desprende, que el Estado cubano no cuenta con ella”, destacó el internista.

El doctor Melgar dijo que los pacientes graves deben ser tratados con antibiótico intravenoso y, si los síntomas son leves, pueden ser enviados a sus hogares, bajo reposo médico, ingiriendo mucho líquido y con algún tipo de antibiótico como penicilina, amoxicillin o tetraciclina.

“En el caso de la leptospirosis a diferencia de otras enfermedades como el coronavirus o el flu, no existe una transmisión de persona a persona. Se puede infectar en el caso de que la persona tenga contacto directo con los fluidos de la persona infectada. Al ser una zoonosis, por lo general hay que tener más cuidado con los animales y los roedores”, concluyó el galeno.

Cuba alerta sobre aumento de casos de dengue y la OMS señala que “se han multiplicado por 10 en el mundo”

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Enrique González/ CubaDebate.
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Enrique González/ CubaDebate.

Durante su comparecencia en la Asamblea Nacional del Poder Popular, las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba encendieron las alarmas al informar la presencia de los cuatro serotipos de dengue en al menos ocho provincias del país.

Como explica la Organización Panamericana de la Salud, la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir. La enfermedad afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. El dengue puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.

La viceministra de Salud Pública de Cuba, Carilda Peña García, dijo que se ha reportado transmisión de dengue en ocho provincias, 10 municipios y 16 áreas de salud y se han identificado 55 municipios como focos de mosquitos Aedes aegypti. Citó entre las provincias con el mayor número de casos sospechosos de dengue a Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Por su parte, el ministro de Salud, José Angel Portal Miranda, informó que la enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito es una constante en el territorio nacional.

“El dengue sigue siendo una enfermedad endémica en Cuba, pero de lo que se trata es de la capacidad que tengamos de incidir en su control a través de la divulgación, la preparación del personal de salud y la participación activa de la población”, dijo el funcionario.

Días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los casos reportados de dengue en el mundo se han multiplicado por 10 con respecto a la generación anterior, lo que se debe en parte al cambio climático y la reproducción creciente de mosquitos transmisores de la enfermedad, que afecta principalmente el continente americano.

La entidad había alertado que el dengue constituía una amenaza de pandemia y era la enfermedad transmitida por mosquitos que se extendía con mayor rapidez.

Entre las principales causas de esta proliferación, la OMS cita cambios en las pautas de distribución de los mosquitos transmisores, el aumento de las lluvias, la humedad y el calor, y el debilitamiento de los sistemas de salud y la falta de vigilancia.

Muchos cubanos han señalado el colapso del sistema nacional de salud, desde la falta de recursos para garantizar la estabilidad epidemiológica, la falta de insumos, medicamentos, equipamientos y personal en la atención primaria y especializada y el deplorable estado de los centros de salud en todos los niveles.

Cargar más

Televisión Martí en Vivo

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Las Noticias Como Son

XS
SM
MD
LG