Enlaces de accesibilidad

América Latina

OEA condena incursión de policía ecuatoriana en embajada mexicana en Quito

La OEA lleva a cabo una reunión extraordinaria para abordar la crisis diplomática entre Ecuador y México, en Washington, D.C., 10 de abril del 2024
La OEA lleva a cabo una reunión extraordinaria para abordar la crisis diplomática entre Ecuador y México, en Washington, D.C., 10 de abril del 2024

Con los votos de 29 países, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución que condena la "intrusión en las instalaciones de la Embajada de México en Ecuador y los actos de violencia ejercidos en contra de la integridad y la dignidad del personal diplomático de la Misión".

Ecuador votó en contra y El Salvador se abstuvo. México, que rompió relaciones diplomáticas con el país sudamericano, estaba ausente.

La resolución reafirma “la obligación de todos los Estados de velar por el respeto de los privilegios e inmunidades de las misiones diplomáticas y del principio de inviolabilidad, de conformidad con el derecho internacional, como requisito fundamental y crucial para las relaciones pacíficas entre los Estados”.

Asimismo reafirma “la obligación que tienen los Estados Parte de la Convención de Asilo Diplomático de 1954 de respetar en su integridad todas sus disposiciones”.

También reafirma que “sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor; y que también están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado”.

LA OEA en su resolución, exhortó al Ecuador y México a que, “de acuerdo con el derecho internacional, inicien un diálogo y tomen acciones inmediatas para resolver este grave asunto de manera constructiva” y puso a la disposición de ambos gobiernos “los buenos oficios de la Organización de los Estados Americanos para facilitar todo esfuerzo que pueda ser útil”.

En comentarios después de la votación, el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Frank Mora, reiteró el compromiso de Estados Unidos con el cumplimiento de las obligaciones consagradas en la Convención de Viena y dijo que Washington condena cualquier violación de este acuerdo.

“El gobierno ecuatoriano hizo caso omiso de sus obligaciones en virtud del derecho internacional como Estado anfitrión de respetar la inviabilidad de las misiones diplomáticas... Este punto está plasmado en la resolución aprobada por este Consejo”, expresó Mora.

La aprobación abrumadora de la resolución ocurrió a pesar de que en una sesión celebrada la víspera, la delegación de Ecuador justificó las acciones en la sede diplomática mexicana.

En la sesión, el viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos, pidió a la comunidad internacional “revisar y actualizar” las normas sobre asilo diplomático y otros instrumentos internacionales para erradicar los nuevos fenómenos delictivos de crimen organizado trasnacional.

Dávalos aseguró que el exvicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, acusado de corrupción y que estaba asilado en la embajada de México en Quito cuando entraron las tropas ecuatorianas, “no reunía los requisitos” para recibir el asilo.

Asimismo, dijo que México, con su actitud, “socava y desnaturaliza” la figura del asilo y se promueve la impunidad.

Por su parte, en la sesión del martes, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, dijo que se debe respetar el derecho internacional y que las sedes diplomáticas son inviolables. También añadió que la redada del ejército ecuatoriano en la embajada de México el pasado 5 de abril no podía estar justificada por las leyes internas.

“No hay duda que las acciones emprendidas por las autoridades ecuatorianas contra la sede diplomática de México afectan gravemente los principios fundamentales del orden jurídico internacional”, declaró Almagro en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente del organismo.

El Secretario General llamó a "exigir que se retome la senda de la legalidad internacional", porque no se puede permitir, dijo, "que quede como precedente lo ocurrido" e instó a ambos países a encontrar una solución pacífica a las disputas.

Vea todas las noticias de hoy

Selva del Darién: 402 cubanos la han atravesado en lo que va de 2024

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU. / Foto: Arnulfo Franco (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Entre enero y junio de este año 402 cubanos han transitado por la selva del Darién, de acuerdo a un comunicado de Migración Panamá.

Según el organismo, hasta el seis de junio la Operación Flujo Controlado de Migrantes Irregulares registró un tránsito de 174.513 personas por esa peligrosa zona. De ellos, 113.244 eran venezolanos, 12.300 ecuatorianos, 11.219 colombianos, 10.348 chinos, 9980 haitianos, 1771 de India, 402 cubanos y el resto de otras nacionalidades.

"El Servicio Nacional de Migración recuerda los peligros a los que se enfrentan quienes deciden realizar travesía por la Selva de Darién, no pongas en riesgo tu vida, ni la de tus seres queridos", alertaron.

Un número récord de 520.000 migrantes transitaron por esa área en 2023. El año anterior 248.284 realizaron la misma travesía. La cifra supuso un aumento del 110%.

Pero el número de cubanos venía disminuyendo desde el pasado año. En 2023 se reportó un total de 1124, mientras que en 2022 lo hicieron 5961.

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, prometió que cerraría el paso a los migrantes por la Selva del Darién durante su mandato (del 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2029) y que para ello trabajaría de conjunto con Estados Unidos.

"Vamos a cerrar Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponda, respetando los derechos humanos", aseguró Mulino durante su campaña.

La frontera entre Colombia y Panamá se ha convertido en un corredor para los migrantes que intentan de llegar a EEUU.

Esta semana la administración de Joe Biden anunció nuevas restricciones para las solicitudes de asilo en la frontera con México.

“Los migrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur a menos que lo soliciten después de ingresar (al país) a través de un proceso legal establecido”, dijo en referencia a la cita (en la aplicación CBP One).

“Esta prohibición permanecerá activa hasta que el número de personas que intentan ingresar ilegalmente se reduzca a un nivel que nuestro sistema pueda gestionar de manera efectiva”, agregó.

En un comunicado la Casa Blanca aclaró que las "medidas entrarán en vigor cuando la frontera sur se vea desbordada y les facilitarán a los funcionarios de inmigración la rápida expulsión de las personas que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos".

"No son permanentes. Se suspenderán cuando el número de inmigrantes que crucen la frontera entre los puertos de entrada sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda garantizar una gestión segura y eficaz de las operaciones fronterizas. Estas medidas también incluyen excepciones humanitarias similares a las incluidas en el acuerdo fronterizo bipartidista anunciado por el Senado, incluidas las destinadas a los niños no acompañados y a las víctimas del tráfico de personas", puntualizó.

Guardacostas de EEUU incautan 63 millones de dólares en drogas frente a costas de Venezuela

Imágenes divulgadas el 7 de junio de 2024 por la Guardia Costera de Estados Unidos en la plataforma X.
Imágenes divulgadas el 7 de junio de 2024 por la Guardia Costera de Estados Unidos en la plataforma X.

El Servicio de Guardacostas de Estados Unidos (USCG) informó el viernes sobre la incautación de unos 2.177 kilos de cocaína frente a las costas de Venezuela, valorados en unos 63 millones de dólares.

“Esta carga es el resultado de dos interdicciones”, informó el servicio de la Guardia Costera de la parte suroeste de EEUU, y agregó que se trató de dos operaciones diferentes de conjunto con la Armada Real de los Países Bajos y la Guardia Costera Holandesa del Caribe.

El alijo de drogas fue descargado el jueves en Port Everglades, condado de Broward, informaron las autoridades.

Los hechos sucedieron en las primeras horas de la mañana del pasado martes cuando un barco de la Armada Real de los Países Bajos junto con un destacamento policial de la Guardia Costera de EEUU hacía patrullaje antidrogas e “identificó una embarcación sospechosa de contrabandear narcóticos en aguas internacionales”.

Los sospechosos se dieron a la fuga y los guardacostas abrieron fuego. La lancha rápida se incendió y hundió. Tres de los contrabandistas desaparecieron y sus cuerpos no han sido recuperados. Este viernes, las autoridades conjuntas de Países Bajos y EEUU suspendieron la búsqueda, según comunicado de prensa.

"La decisión de suspender los esfuerzos de búsqueda activa no es algo que tomamos a la ligera, y la Guardia Costera está trabajando para investigar el incidente de acuerdo con la política de la Guardia Costera”, dijo el comunicado el comandante John Beal, oficial de asuntos públicos del Distrito Siete de la Guardia Costera.

Claudia Sheinbaum gana las elecciones de México

La candidata oficialista, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)
La candidata oficialista, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)
Getting your Trinity Audio player ready...

La candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia de México tras obtener entre un 58,3% y un 60,7% de los votos en las elecciones de este domingo, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) de ese país.

“Por primera vez en 200 años de la República, me convertiré en la primera mujer presidenta de México”, dijo en la madrugada del lunes al dirigirse a sus seguidores.

Sheinbaum, que prometió durante toda su campaña dar continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 30 puntos de ventaja sobre su contrincante de oposición, Xóchitl Gálvez, quien logró entre 26.6% y 28.6%. El tercer lugar fue para Jorge Álvarez Máynez, con 9.9% a 10.8%.

"No lo he logrado sola. Todos lo hemos logrado, con nuestras heroínas que nos dieron nuestra patria, con nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas", comentó.

La científica, de 61 años, fue secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal (2000-2006) cuando Andrés Manuel López Obrador era el jefe de Gobierno de la capital. Fue la primera mujer elegida jefa delegacional en Tlalpan (2015-2017) y luego alcaldesa de la Ciudad de México (2018-2023) .

La actual presidenta de México, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), lideró las encuestas de principio a fin.

Su victoria podría significar que se mantenga la estrecha relación con el régimen de La Habana, impulsada por AMLO. Esta misma madrugada el gobernante Miguel Díaz-Canel publicó un mensaje de felicitación a Sheinbaum.

"Cuba saluda la histórica elección de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México. Le deseamos éxitos en su gestión, primera de una mujer en ese cargo. Cuente con la disposición cubana de seguir fortaleciendo la entrañable hermandad que une a nuestros pueblos", escribió en su cuenta de X.

López Obrador colaboró con Cuba en varias áreas, entre la que destacan la contratación de médicos y el envío de crudo a la isla. A finales del año pasado aseguró que su postura era ayudar a La Habana en todo lo que pudiera.

Sheinbaum, que tomará poseción del cargo en octubre próximo, enfrenta retos como la inseguridad, la corrupción, el crimen organizado, la deuda pública y la crisis en la frontera, entre otros.

Llegará al poder Ejecutivo federal como la primera mujer en la historia de México que ocupa el puesto de presidenta. Según sus promesas de campaña, promoverá las energías renovables, respetará las libertades de prensa y empresarial, así como los programas sociales de su antecesor.

Mexicanos votan en elección que podría llevar por primera vez a una mujer a la presidencia

Claudia Sheinbaum arriba al centro de votación, en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, en la Ciudad de México, este domingo, 2 de junio de 2024. (Yuri Cortez/AFP)
Claudia Sheinbaum arriba al centro de votación, en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, en la Ciudad de México, este domingo, 2 de junio de 2024. (Yuri Cortez/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las votaciones de México iniciaron el domingo en una histórica elección en la que dos mujeres se disputan la presidencia con dos opciones opuestas: la de quienes quieren un cambio de rumbo y la de quienes respaldan la continuidad del modelo heredado del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las elecciones se consideran un referéndum de la administración de López Obrador, quien en sus seis años de mandato amplió los programas sociales pero también la militarización del país y no pudo controlar ni la inseguridad ni la impunidad ni el avance del crimen organizado.

La candidata del oficialista partido Morena, Claudia Sheinbaum, exalcaldesa de la capital, es la favorita de la contienda seguida de la empresaria y exsenadora Xóchitl Gálvez, quien encabeza la coalición opositora formada por un partido conservador (el PAN), uno izquierdista (el PRD) y el que gobernó México durante siete décadas del siglo XX (el PRI).

La candidata de la oposición, Xochitl Galvez, frente a una mesa electoral el día de las elecciones generales, en la Ciudad de México. (REUTERS/Luis Cortes)
La candidata de la oposición, Xochitl Galvez, frente a una mesa electoral el día de las elecciones generales, en la Ciudad de México. (REUTERS/Luis Cortes)

Ninguna de las dos mujeres, ambas de 61 años, ha conseguido enganchar con el electorado como lo hizo hace seis años López Obrador, que ganó por más de 30 puntos de ventaja en 2018.

En las afueras de la Ciudad de México, en el barrio de San Andrés Totoltepec, el ama de casa Stephania Navarrete, de 34 años, observaba a las decenas de camarógrafos y funcionarios electorales reunidos donde Sheinbaum iba a votar.

Navarrete dijo que planeaba votar por la candidata de Morena pese a sus críticas a López Obrador.

"Tener una mujer presidente, para mí como mujer mexicana, no va a ser como antes cuando, por el simple hecho de decir que eres mujer te limita a ciertas profesiones. Ahora ya no", dijo Navarrete a The Associated Press.

Agregó que los programas sociales de López Obrador, el mentor de Sheinbaum, son cruciales pero que la violencia de los cárteles es su principal preocupación. "Para mí el reto mayor en la seguridad. Dijeron que iban a bajar los niveles de delincuencia pero no, fue todo lo contrario, se dispararon. Obvio no culpo completamente el presidente, pero es en cierta manera su responsabilidad", dijo Navarrete.

Claudia Sheinbaum arriba al centro de votación, en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, en la Ciudad de México, este domingo, 2 de junio de 2024. (Carl de Souza/AFP)
Claudia Sheinbaum arriba al centro de votación, en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, en la Ciudad de México, este domingo, 2 de junio de 2024. (Carl de Souza/AFP)

Casi 100 millones de mexicanos están llamados a votar en los comicios más grandes en los que, además de la presidencia, se renovarán las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gubernaturas y más de 19.000 cargos locales.

Alrededor de 675.000 mexicanos que viven en el extranjero están registrados para votar pero en el pasado sólo un pequeño porcentaje lo ha hecho. El voto no es obligatorio en México y la participación ha rondado el 60% en las últimas elecciones.

Las urnas de la mayor parte del país cierran a las 18.00 horas (00.00 GMT) y se espera que los primeros resultados preliminares y parciales empiecen a fluir a las 21.00 horas (03.00 GMT).

Sheinbaum, exacadémica, ha apostado por la continuidad del modelo, lo que le garantiza el apoyo de los sectores más populares —que son la base electoral del actual presidente— pero le dejó poco o ningún margen de maniobra para proponer ajustes a las políticas más polémicas del mandatario.

Gálvez, una mujer que presume de haber pasado de vender gelatinas a fundar sus propias empresas tecnológicas, se presentó como la única opción para devolver la paz a los mexicanos y centró su campaña en criticar la estrategia de seguridad del presidente de "abrazos, no balazos", que quiere atajar las causas de la violencia sin confrontación directa con los cárteles.

Una electora emite su voto durante las elecciones generales en la Ciudad de México, el domingo 2 de junio de 2024. (AP foto/Marco Ugarte)
Una electora emite su voto durante las elecciones generales en la Ciudad de México, el domingo 2 de junio de 2024. (AP foto/Marco Ugarte)

También denunció que la forma de gobernar del actual mandatario supone un peligro para la democracia por querer suprimir organismos autónomos o por sus enfrentamientos y ataques al Poder Judicial.

El único candidato presidencial hombre es Jorge Álvarez Máynez, del pequeño partido Movimiento Ciudadano, que va en un lejano tercer lugar.

Pedro Saldívar Roja, un ex farmacéutico de 71 años, estaba al frente de la fila de votantes en San Andrés Totoltepec con un rosario al cuello y un bastón en la mano.

"Es una elección histórica, para votar y unirnos en el oficio del pueblo", dijo el hombre e indicó que planeaba votar por Sheinbaum debido a los programas sociales de López Obrador, especialmente los pagos realizados a los mexicanos mayores.

Votantes, algunos con un cartel de apoyo a la candidata presidencial de la oposición Xóchitl Gálvez, hacen fila afuera de un colegio electoral durante las elecciones generales en la Ciudad de México, el 2 de junio de 2024. (AP/Fernando Llano)
Votantes, algunos con un cartel de apoyo a la candidata presidencial de la oposición Xóchitl Gálvez, hacen fila afuera de un colegio electoral durante las elecciones generales en la Ciudad de México, el 2 de junio de 2024. (AP/Fernando Llano)


Morena, un partido creado por López Obrador hace diez años, gobierna en 23 de los 32 estados del país y tiene mayoría simple en ambas cámaras del Congreso que ahora aspira a ampliar hasta los dos tercios necesarios para poder reformar la Constitución sin necesidad de consenso, algo que preocupa profundamente a la oposición y a los expertos.

La violencia política se ha multiplicado durante la campaña. No es algo nuevo para México, donde el crimen organizado busca condicionar a los candidatos en los estados y municipios para garantizarse el control local de las zonas donde opera. Pero este año su impacto ha sido notable con casi una treintena de aspirantes a cargos públicos asesinados —según información de la organización Data Cívica—, y decenas de ataques, amenazas y homicidios de familiares de los políticos.

Andres Manuel López Obrador muestra su boleta antes de votar este domingo en un colegio electoral de la Ciudad de México. (REUTERS/Henry Romero)
Andres Manuel López Obrador muestra su boleta antes de votar este domingo en un colegio electoral de la Ciudad de México. (REUTERS/Henry Romero)

Un candidato a alcalde en Guerrero, al sur, fue baleado en pleno mitin de cierre de campaña. En Morelos, en el centro del país, o en Nuevo Laredo, en la frontera con Estados Unidos, el crimen organizado colgó lo que podrían considerarse "narcocarteles electorales" para que votaran por determinado candidato. Y en Chiapas, un estado en plena guerra entre el Cártel de Jalisco y el de Sinaloa, desconocidos quemaron una oficina local del instituto electoral que no provocó víctimas pero sí acabó con toda la papelería de las votaciones hecha ceniza.

Más de 27.000 uniformados federales, la mayoría de la Guardia Nacional, han sido desplegados para garantizar la seguridad de las votaciones que serán vigiladas también, entre otros, por observadores internacionales de la Organización de los Estados Americanos.

En el terreno económico México llega a los comicios con el peso fortalecido frente al dólar en los últimos años, principalmente debido a los altos tipos de interés internos y al aumento de las remesas que son enviadas por los emigrantes desde Estados Unidos a miles de rincones de México. El crecimiento medio del PIB durante el mandato de López Obrador ha sido del 1% anual.

Bukele asume segundo mandato en El Salvador, anticipando "medicina amarga" para sanar la economía

Nayib Bukele junto a su esposa Gabriela de Bukele desde el balcón del Palacio Nacional tras recibir la banda presidencial, durante la ceremonia de juramento de su segundo mandato en San Salvador, el 1 de junio de 2024. Presidencia de El Salvador /Folleto vía REUTERS
Nayib Bukele junto a su esposa Gabriela de Bukele desde el balcón del Palacio Nacional tras recibir la banda presidencial, durante la ceremonia de juramento de su segundo mandato en San Salvador, el 1 de junio de 2024. Presidencia de El Salvador /Folleto vía REUTERS

El presidente salvadoreño Nayib Bukele asumió el sábado un segundo mandato consecutivo de otros cinco años, con el desafío de disminuir los indicadores de la pobreza y aliviar las finanzas públicas del país más pequeño de Centroamérica, anticipando que podría requerir de una "medicina amarga".

A principios de febrero, Bukele arrasó en las presidenciales con el 84.6% de los votos, pese a los reclamos de sus opositores y algunos miembros de la comunidad internacional que denunciaron los comicios asegurando que la Constitución del país prohíbe la reelección inmediata.

La popularidad de Bukele, un controversial expublicista de 42 años de edad que inició su primer mandato en 2019, fue catapultada por una guerra contra las pandillas que le permitió reducir el número de homicidios en dos años en 87%, tras la implementación de un estado de emergencia que ha colocado al país entre los más seguros del mundo.

A pesar del amplio respaldo a la medida, la debilitada oposición y diversos organismos de derechos humanos la han criticado asegurando que se ha capturado -a veces sin pruebas- al 2.5% de la población adulta del país.

Con vecindarios más seguros, ahora la principal preocupación de la mayoría de los seis millones de salvadoreños es el incremento del costo de vida y del desempleo, que han llevado la pobreza a niveles no vistos en más de un lustro.

Tras hacer una analogía de la situación del país con un paciente con diversas enfermedades que está en tratamiento, Bukele se comprometió a atacar y curar las otras enfermedades de El Salvador, como la situación de la economía, luego de acabar con el cáncer de las pandillas.

"Ahora que ya arreglamos lo más urgente, que era la seguridad, vamos a enfocarnos de lleno en los problemas importantes, empezando por la economía", dijo Bukele en su discurso de posesión. "Quizá en este nuevo tratamiento para sanar la economía, quizá también haya que tomar medicina amarga".

"Esta es la receta que ustedes eligieron, la receta que está dando resultados", agregó, aunque no dio detalles de cuáles serán las medidas que implementará en el nuevo mandato.

En la última década, la pobreza se redujo en El Salvador desde niveles cercanos al 50% hasta llegar al 30% en 2019, cuando asumió Bukele. Sin embargo, el joven mandatario ha tenido dificultades para seguir reduciendo la incidencia y el año pasado subió al 30.2% de la población.

"Los impactos de las políticas o de las decisiones que el Gobierno toma a nivel macroeconómico, sobre todo las que tienen que ver con reducir gastos sociales para poder pagar deuda o para reducir el déficit fiscal, terminan generando una situación crítica a las mujeres y a los hogares del área rural", opinó la economista Julia Evelyn Martínez.

FINANZAS PÚBLICAS

En 2021, Bukele sorprendió a propios y extraños al anunciar que El Salvador adoptaría el bitcóin como moneda de curso legal en paralelo al dólar estadounidense.

Pero el proyecto no ha despegado como se esperaba y hasta podría estar perjudicando las posibilidades del país de recibir una necesaria inyección de efectivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en momentos en que la economía registra el crecimiento más lento de Centroamérica y la deuda pública alcanzó un récord de tres décadas en 2022.

"Si bien en los últimos años la deuda ha disminuido, todavía es superior a los niveles previos a la pandemia y la posición fiscal del país continúa siendo frágil", dijo el Banco Mundial.

"El Gobierno enfrenta presiones de liquidez y tiene pocas alternativas de financiamiento", agregó el organismo.

Desde que Bukele asumió la presidencia, la deuda pública de El Salvador se ha venido incrementando. Al cierre de 2023, la deuda pública total del país centroamericano llegó a 20,000 millones de dólares. De ellos, 12,000 millones corresponden a deuda externa.

Sin embargo, las cuentas no incluyen la deuda estatal con los fondos privados de pensiones de casi 10,000 millones de dólares.

En un intento por aminorar la curva de vencimientos de sus obligaciones, en los últimos años, el país ha recomprado bonos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG