Enlaces de accesibilidad

Mujer

Observatorios denuncian falta de transparencia de las autoridades tras el hallazgo del cadáver de una mujer en San Agustín

“Lo que hemos visto es una completa desprotección por parte de las instituciones y de la propia Policía” / Imagen de Archivo / Social Media
“Lo que hemos visto es una completa desprotección por parte de las instituciones y de la propia Policía” / Imagen de Archivo / Social Media

Tras el hallazgo del cuerpo de una mujer el pasado 19 de enero en una parada de ómnibus en San Agustín, municipio La Lisa, en La Habana, el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) pidieron acceso al informe policial para determinar si se trata o no de otro feminicidio.

Las organizaciones independientes calificaron el hecho como una “muerte violenta” y exigieron a las autoridades transparencia, luego de que varios perfiles asociados al Gobierno desmintieran el relato de la ciudadanía sobre lo ocurrido.

Yanelys Núñez, coordinadora general del OGAT, explicó a Martí Noticias que la información recabada hasta el momento apunta a que se trató de una "muerte violenta" aunque "no es posible determinar en este caso específico si califica como un feminicidio sin el acceso a los informes policiales". Sin embargo, aclara, "los testimonios apuntan a ello, por eso hicimos un llamado a la familia de la víctima a que exigiera una investigación profunda y transparente sobre lo sucedido".

“La falta de transparencia institucional y la desinformación que cada vez generan más perfiles falsos sobre hechos violentos que denuncia la ciudadanía, son factores que obstaculizan la denuncia adecuada y no revictimizante de los feminicidios y otros hechos de las diferentes formas de la violencia de género. Es un derecho el acceso a la información pública, como esta de la incidencia de la violencia en la sociedad cubana”, cuestionaron los observatorios en un comunicado conjunto.

Este sería el primer caso del año que requiere el acceso al informe policial. Los testimonios de varios vecinos apuntan a que la víctima tenía antecedentes de violencia doméstica. En 2023 varias muertes no fueron incluidas en el registro de feminicidios porque las autoridades nunca respondieron a la solicitud de las organizaciones para esclarecer lo ocurrido.

Las activistas explican que cuando no hay testigos, ni se cuenta con el testimonio de los familiares y personas allegadas sobre las circunstancias en la que una mujer falleció, es necesario acceder a los informes de los especialistas para poder incluir la muerte en el subregistro de feminicidios.

El hallazgo de cadáver de la víctima, cuya identidad no ha sido revelada hasta el momento, ha generado debate en las redes sociales. Este sábado la página oficialista Fake News vs Cuba aseguró que la mujer se había quitado la vida, citando a personas cercanas, peritos y policías. No obstante, ninguno de los entrevistados fue identificado ni tampoco revelaron qué elementos sustentan esa versión. Entre las razones que citan para descartar un posible asesinato mencionan que la víctima padecía de depresión.

"No estaba esperando la guagua, ni fue asaltada, pues tenía todas sus pertenencias encima según corroboran en el lugar", sostuvo la publicación e indicó que "varios vecinos del área donde residía, coinciden en que sufría de depresión y que había expresado en varias ocasiones su deseo de morir".

El régimen de La Habana no ofrece datos sobre la violencia en Cuba en un momento donde se han disparado las denuncias de la sociedad civil sobre los asesinatos, asaltos y desapariciones. Tras años de presión por parte de las feministas y organizaciones independientes, las autoridades han tratado el tema de los feminicidios sin ni siquiera reconocer el término.

El pasado año los observatorios verificaron un total de 88 crímenes machistas, el mayor número desde que comenzaron a llevar registro de los feminicidios en 2019. En las primeras tres semanas de enero ya han reportado cinco. Cuatro de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas en sus propias casas.

Los datos revelados por la fiscal general de la República, Yamila Peña Ojeda, en diciembre pasado durante su intervención en el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) indican que hasta octubre se reportaron 117 muertes violentas de mujeres en Cuba. La funcionaria, que no ofreció detalles sobre la metodología que usan ni las identidades de las víctimas, reveló en el encuentro que más de 16.000 mujeres y niñas viven en situación de violencia en sus hogares.

“Estamos frente a un sistema que no pone interés en cómo funciona la violencia de género y en cómo se expresa. La desprotección que sufren las mujeres no solo se ha quedado en el ámbito doméstico. En 2023 registramos crímenes machistas en estaciones de Policía y en centros laborales, muestra de la vulnerabilidad a la que se enfrentan las víctimas de violencia de género en todos los espacios de la sociedad”, dijo Núñez a nuestra redacción.

“Lo que hemos visto es una completa desprotección por parte de las instituciones y de la propia Policía”, cuestionó la activista señalando la falta de mecanismos y vías para que las mujeres en situaciones de riesgo puedan salvar sus vidas.

Según el Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF), Cuba es el país de la región que tuvo el mayor incremento de crímenes machistas en 2023.

Vea todas las noticias de hoy

Asesinato de madre en Guantánamo, feminicidio 23 en menos de medio año en Cuba

"Hay silencio por parte de las autoridades, hay silencio por parte de los medios de prensa y los feminicidios siguen en aumento", denuncia coordinadora del OGAT.
"Hay silencio por parte de las autoridades, hay silencio por parte de los medios de prensa y los feminicidios siguen en aumento", denuncia coordinadora del OGAT.
Getting your Trinity Audio player ready...

El asesinato de una madre en Guantánamo a manos de un conocido con antecedentes penales por violencia machista se convirtió este martes en el feminicidio número 23 verificado en Cuba en lo que va de 2024 por los observatorios de género independientes.

La mujer fue identificada como Aniuska Hernández Ginard, de 49 años y madre de tres hijas, confirmó a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general del Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT).

Este es el primer caso contabilizado este año en la provincia del extremo oriental de Cuba. en 2023, los observatorios llegaron a verificar 5 feminicidios en Guantánamo, explicó Núñez.

"Hasta el momento el único vínculo verificado entre ambos es vecinos, pero seguimos indagando en busca de la mejor tipificación de este feminicidio", dijo Alas Tensas en sus redes sociales.

La plataforma feminista añadió que la hija de Hernández Ginard, de 7 años de edad, presenció la agresión contra su madre, en su hogar.

"Nos preocupa, y eso lo hicimos saber en el comunicado en común, la situación de las tres hijas que la sobreviven, en especial una de ellas que es menor de edad, y que estuvo presente cuando ocurrió la agresión", subrayó la coordinadora general del OGAT.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:57 0:00

Este miércoles, se desconocía el paradero del presunto asesino. "Alertamos que al momento de la redacción de este post, el agresor se encontraba prófugo", informó Alas Tensas.

"Hay silencio por parte de las autoridades, hay silencio por parte de los medios de prensa y los feminicidios siguen (porque nosotros tenemos abiertas otras alertas que no hemos podido verificar) en aumento, siguen sucediendo frente a la inmovilidad de las instituciones", denunció Núñez.

"Las provincias donde más incidencias de feminicidios hemos ido registrando son Camagüey, con cinco casos; Santiago (de Cuba) con cuatro, y Holguín y La Habana con tres casos verificados", detalló Núñez en referencia al subregistro de estos casos correspondiente a 2024.

Núñez recordó que desde 2019 hasta junio de 2024, el OGAT y YoSíTeCreo en Cuba han verificado la ocurrencia de 231 feminicidios en la isla.

"Es alarmante, preocupante, y más que nada llama la atención, provoca bastante molestia e impotencia el silencio de las instituciones frente a la violencia feminicida que está sucediendo en Cuba", concluyó la activista.

El feminicidio no está tipificado como un delito dentro del Código Penal Cubano. Las organizaciones feministas llevan años exigiendo la aprobación de una ley contra la violencia de género en el país. La discusión de una propuesta sometida a la Asamblea Nacional del Poder Popular ha sido postergada por las autoridades hasta 2028.

Tampoco existen protocolos integrales para atender a víctimas de violencia de género ni en la policía, ni en los sistemas de justicia y de salud... Tampoco hay refugios para mujeres en situación de riesgo para sus vidas. Dijo Núñez en abril pasado, en reacción al Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre derechos humanos en el mundo, que en su apartado sobre Cuba señala que la violencia de género es un mal generalizado en la isla.

update

Advierten sobre número creciente de mujeres y niñas desaparecidas en Cuba

Alas Tensas lanzó la "Alerta Yeniset" por la joven cubana Melisa Odaisi Peraza Cabrera, desaparecida el 14 de mayo pasado en La Habana. (X/@AlasTensas)
Alas Tensas lanzó la "Alerta Yeniset" por la joven cubana Melisa Odaisi Peraza Cabrera, desaparecida el 14 de mayo pasado en La Habana. (X/@AlasTensas)
Getting your Trinity Audio player ready...

La activista Martha María Ramírez, alertó sobre la desaparición hace veinte días de la joven cardenense Melisa Odaisi Peraza Cabrera, de 24 años de edad.

El 14 de mayo, “Melisa iba a La Habana a encontrarse con un hombre a quien había conocido en redes sociales y la familia perdió el rastro de ella”, explicó a Martí Noticias Ramírez, creadora de la iniciativa de alertas ciudadanas sobre desapariciones “Yeniset” para las mujeres, en recordación de Yeniset Rojas Pérez, y “Maite” para las niñas, por Madeleysis Rosales, desaparecida hace tres años.

"El pasado 27 de mayo, tras días de intentos infructuosos por contactarla y después que un conocido la viera desde lejos en la calle Ayestarán, en La Habana, caminando con dos hombres jóvenes, la familia realizó la denuncia ante la Policía cardenense", detalló la activista en Facebook.

Melisa tiene tres hijos: uno de cuatro años, otro de dos y una bebé de cuatro meses.

La última vez que fue vista, Melisa iba vestida con un jean azul y unos zapatos deportivos blancos, de acuerdo a la descripción del ciudadano que la viera en la capital cubana.

Al cierre de esta nota, la plataforma YoSíTeCreo en Cuba informó en un post en Facebook que Melisa Odaisi Peraza y un grupo de 6 mujeres y 12 hombres, se encontraban el domingo en algún lugar de la costa de Artemisa o Mayabeque, y pidió a las autoridades que organizaran con urgencia su búsqueda.

"Melisa, a quien reportamos desaparecida ayer, se ha comunicado con su familia en Cárdenas para darles estos datos. Ni ella ni nadie del grupo pudo mandar la geolocalización porque apenas tienen cobertura ni batería. Les queda poca agua. Y hemos perdido el contacto desde las 3:12 pm de Cuba", detalló la organización feminista.

“Todos estos son casos que, aparentemente, están relacionados con cierta criminalidad, con cierta organización criminal. Eso hace que mucha gente piense que estas desapariciones son el resultado de un comportamiento. La verdad es que ninguna persona debe desaparecer. Y, sobre todo, ninguna persona debe desaparecer sin que el Estado intervenga en su búsqueda, hasta las últimas consecuencias”, indicó Ramírez.

Las autoridades cubanas, poseedoras del control de los medios de información y los organismos estatales, no actúan con rapidez ni transparencia frente a las desapariciones de personas que catalogan como "ausentes de casa", han denunciado organizaciones independientes.

Ante la desaparición de un allegado, la familia, tras avisar a la policía, recurre a las redes sociales para tratar de encontrarlo. Solamente en el mes de mayo se reportaron tres mujeres desaparecidas en la Isla: Yenisley Torres Pérez, quien fue vista por última vez el 9 de mayo, Jeannis Castillo Máximo, el 13 de mayo y Maileivys Martín, el 6.

La activista enfatizó en la desaparición, hace siete años, de Beysi Moraima Pedroso Ramírez, un caso que “nos pone frente a un panorama que no nos es ajeno".

"Llevamos años alertando sobre esto. Las desapariciones aparentemente voluntarias o que son vistas así por los órganos policiales, evadiendo sus responsabilidades, porque, aunque una desaparición sea voluntaria, lo que comienza siendo voluntario puede trastocarse en otros tipos de desapariciones, como están clasificadas, además, en el mundo y, definitivamente, ponen a estas mujeres, niñas y niños en condiciones de otras vulnerabilidades”, subrayó Ramírez.

Organizaciones y especialistas del tema clasifican las desapariciones, según el riesgo que corre la persona, en Voluntarias, Involuntarias y Forzosas.

Entre los “derechos que Cuba sostiene que tenemos, está el derecho de las personas desaparecidas a ser buscadas y encontradas. Es un compromiso del Estado hasta las últimas consecuencias”, recordó Ramírez.

Subregistro de personas desaparecidas en Cuba

Grupos de la Sociedad civil cubana como Alas Tensas y YoSíTeCreoen Cuba, junto a activistas independientes, se han organizado para llamar la atención sobre las desapariciones en Cuba.

“Es un subregistro todo lo que tenemos, porque depende de que las familias no cedan a las presiones de la policía política, si hacen denuncias públicas e, incluso, ante la justicia. Depende también de que las familias estén interesadas en esas personas que han desaparecido, fundamentalmente, mujeres, niñas y niños que muchas veces ni siquiera son tenidas en cuenta, no notan su ausencia, y eso es un fenómeno, además, que no solo es cubano, pero que en Cuba ni siquiera podemos medirlo”, señaló Ramírez.

El caso de Beysi, quien desapareció el 30 de mayo de 2017, “viene a poner un punto en este entramado de lo que parecieran desapariciones asociadas a cierta criminalidad, quizás sea trata de personas, de mujeres, de niñas y niños o algo relacionado con el crimen organizado”, apuntó.

“Esta es una familia que no es la primera vez que tiene alguien desaparecido: [Un tío de Beysi] desapareció en el año 2000”.

“Hay algo interesante en la historia de Beysi y es que la policía no ha tenido a bien hacer una correcta investigación, quizás porque Beysi es afrodescendiente, quizás porque es pobre, quizás porque viene de una familia precarizada por las circunstancias que vivimos en Cuba, y quizás también porque Beysi se dedicaba a la prostitución, algo que fue reconocido por su mamá públicamente, y quizás por todo esto no han querido halar el hilo de la investigación”, se cuestionó la activista.

“Lo que sé es que existen, y están abiertos en estos momentos, muchos casos de personas que no han sido encontradas mujeres y niñas que no han sido encontradas. Estoy convencida que es la punta del iceberg de un fenómeno mucho más brutal dentro de Cuba”, puntualizó Ramírez.

Observatorios independientes reportan otros tres feminicidios y el primer asesinato de un hombre por motivos de género

Marthadela Tamayo en la campaña por el cese de la violencia de género /Cortesía de la activista
Marthadela Tamayo en la campaña por el cese de la violencia de género /Cortesía de la activista
Getting your Trinity Audio player ready...

Otras tres mujeres fueron asesinadas en Cuba en el mes de mayo. Con ellas, el número de feminicidios verificados por los observatorios independientes en lo que va de año se eleva a 22.

Asociado a uno de estos crímenes machistas se produjo, además, el primer asesinato de un hombre por motivos de género reportado en 2024.

"Desde hace varios años le estamos exigiendo al régimen cubano la aprobación de una Ley Integral contra la Violencia de Género" sin que esto ocurra, dijo a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general del Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT).

"Detrás de estas muertes hay familiaresy niños que les sobreviven", recordó.

Una de las tres víctimas reportadas este viernes era una joven de 32 años identificada como Ariadna Gámez Quintana, asesinada por su pareja y padre de sus hijos más pequeños el pasado 28 de mayo en Holguín.

Observatorios reportan 22 feminicidios en Cuba en lo que va de año
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

"Su agresor, con antecedentes de violencia machista, se encontraba prófugo de la justicia", precisó Núñez a nuestra redacción e hizo referencia a la importancia de que La Habana establezca protocolos de seguridad para las personas que sobreviven.

El mismo día que asesinaron a Gámez, otro hombre con antecedentes de violencia machista mató a su pareja en Cienfuegos. Ailén Tartabull tenía dos hijos, uno de ellos en común con el agresor.

"Este caso de Cienfuegos tiene asociado el primer asesinato del año de un hombre por motivos de género, sucedido ese mismo día, con la muerte de Víctor Manuel Ojeda Alpízar también a manos del agresor de Ailén", precisa el comunicado conjunto del OGAT y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC).

La tercera víctima identificada fue "Isaira Despaigne (posiblemente Viccet o Bisset), de 34 años, a manos de su pareja y en su hogar, el 14 o 15 de mayo, en Santiago de Cuba", detalla.

De las 89 víctimas mortales verificadas en 2023 -el año con mayor nhúmero de casos contabilizados desde 2029-, al menos nueve habían denunciado a sus agresores.

Las feministas reclaman al régimen la creación de "una red de refugio para mujeres víctimas de violencia machista con todas las garantías de seguridad y personal calificado para atender sus casos. También que elabore y aplique mecanismos para declarar el estado de emergencia cuando sea necesario contener el aumento de casos de violencia", indicó Núñez.

"Y algo sumamente importante en la lucha contra la violencia de género, no solo en Cuba sino en en cualquier lugar del mundo, es la posibilidad que que tiene que tener la sociedad civil, las organizaciones, tanto de mujeres como personas aliadas, incluso de hombres de reunirse, de manifestarse", agregó la también activista por los derechos humanos.

Otorgan licencia extrapenal a Lisdany Rodríguez Isaac, presa política embarazada

Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades judiciales cubanas aprobaron este martes una licencia extrapenal de un año a la presa política Lisdany Rodríguez Isaac, embarazada de cinco meses y medio.

“Ellos [los guardias y oficiales penitenciarios] no querían que tuviera mi bebé, me decían que para qué lo iba a tener si me faltaban años todavía”, dijo a Martí Noticias Lisdany, que ya está tranquila en su hogar atendida por su madre, Bárbara Isaac Rojas.

“Cuando me hice el ultrasonido que supe que estaba embarazada, me hicieron los análisis para hacerme el aborto, pero yo dije que no, que deseaba tenerlo. Estoy muy feliz. He mejorado porque estaba haciendo un embarazo bastante malo, tenía vómitos y esas cosas”, indicó.

El Reglamento del Sistema Penitenciario de Cuba prohíbe medios de coerción en el caso de las mujeres embarazadas, las que estén por dar a luz, durante el parto o cesárea, y en el período inmediatamente posterior a este.

La joven de 25 años concibió su primer hijo en la cárcel de Mujeres Guamajal, de la provincia de Villa Clara, donde, junto a su hermana melliza, cumplía una sentencia de ocho años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio en la ciudad de Placetas.

Isaac Rojas denunció que la joven había salido encinta en una visita conyugal y el régimen quería obligarla a abortar.

El presidente de la ONG Prisoners Defenders, Javier Larrondo, mostró su satisfacción con la libertad, aunque temporal, de la placeteña.

“En Prisoners Defenders supimos del embarazo de Lisdany. Además, Barbarita, su madre, nos contaba cómo la estaban forzando a abortar. Inmediatamente decidimos iniciar una campaña. Lo más trascendente de todo esto es que la vida del bebé podrá ser protegida, ya la naturaleza podrá tener su curso sin que haya un aborto, y menos forzado, y menos por causa de torturas”, dijo.

Recientemente, Lisdany fue diagnosticada con placenta previa, una condición que aumenta la posibilidad de nacimiento prematuro del bebé, por lo que requiere de precauciones especiales.

En el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas al Estado cubano, en noviembre de 2023, el teniente coronel Luis Emilio Cadaval, instructor del Ministerio del Interior (MININT), afirmó que "Cuba cumple con las Reglas de Bangkok" que recomienda reducir el encarcelamiento de mujeres con sentencias alternativas, no privativas de libertad.

“A mí me dieron un año de extrapenal, pero sacando la cuenta, cuando se venza ese año, todavía el niño no va a haber cumplido su primer año. Vamos a ver. Estoy contenta y agradecida con los que me han apoyado”, señaló.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas, en su informe correspondiente a febrero, se refirió a las denuncias relacionadas a la pésima alimentación en las prisiones.

"La deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles ", alertó.

A principios de mayo, salió también en licencia extrapenal de un año Liliana Oropesa, gestante de ocho meses que estaba recluida en la sección destinada a las mujeres en esa condición de la Prisión de Mujeres de Occidente.

“No nos daban ninguna dieta. Nos daban la misma comida que a todo el mundo”, lamentó.

Para las pruebas médicas que requieren las embarazadas, las llevan a centros de salud cercanos, pero "muchas veces perdíamos el turno porque no había petróleo o no había carro”, apuntó Oropesa, que cumple una sanción de cinco años de privación de libertad por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en el barrio habanero La Güinera.

Red Femenina de Cuba convoca a curso para empoderar a mujeres de la isla

Muchas mujeres se han sumado a las protestas antigubernamentes en Cuba, como esta señora que protestó en La Habana, el 11 de julio de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)
Muchas mujeres se han sumado a las protestas antigubernamentes en Cuba, como esta señora que protestó en La Habana, el 11 de julio de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)

La Red Femenina de Cuba, que cuenta con representación en nueve provincias de la Isla, está convocando a las mujeres cubanas a participar en el Curso de Liderazgo Comunitario que se desarrollará, de modo online del 28 de junio hasta agosto de 2024.

“El concepto de liderazgo femenino hace referencia directa a la participación de las mujeres en diferentes ámbitos, ejerciendo posiciones donde toman decisiones”, indicó Elena Larrinaga, Presidenta de la organización con sede en Madrid.

“El cuestionamiento a los modelos convencionales, la lucha contra la discriminación de género y la desigualdad han impulsado el liderazgo femenino como una alternativa válida para el futuro de las organizaciones. Vale aclarar también que las condiciones requeridas para ser un buen líder en cualquier campo no son inherentes al género, es decir, que no todas las personas, sean hombres o mujeres, las poseen por eso es muy importante hacer talleres de liderazgo para que las personas sepan cómo adquirir esa fuerza que impulse a los demás”, agregó.

El programa impartirá talleres y seminarios sobre habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, y comunicación efectiva oral, escrita y en redes sociales desde la perspectiva de género.

Los líderes comunitarios garantizan interacciones dentro de sus comunidades que ayudan a las personas a conectarse e intercambiar habilidades e ideas para enriquecerse mutuamente, a la vez que ayudan a los miembros de su comunidad a desarrollar un sentido de responsabilidad social que llega a resultar en fuertes vínculos sociales.

En Cuba, las mujeres, que cargan a sus espaldas la economía doméstica, llevaron a cabo numerosas manifestaciones a en los últimos tres años.

Madres han protagonizado protestas frente a sedes de gobierno y del Partido Comunista en varias localidades, demostraciones que ha tenido su origen en un asunto acuciante para la vida de las familias, como la falta de agua potable, los cortes eléctricos, la carestía de los alimentos y medicinas o la crisis de la vivienda.

“Independientemente de eso, la ausencia de la mujer en la vida activa supone también una importante pérdida de talento y, por lo tanto, la presencia de las mujeres en la sociedad mejora las condiciones de vida. Los países donde las mujeres tienen un alto porcentaje de participación ciudadana son los países cuyos indicadores democráticos son los más altos porque la mujer goza de las cualidades necesarias para mejorar la sociedad, que son la empatía, la inteligencia emocional, la escucha activa, la capacidad de adaptación, el compromiso social, el trabajo corporativo y la apertura al cambio”, recalcó Larrinaga.

Cargar más

XS
SM
MD
LG