Estados Unidos
Nuevo programa de parole no afecta el miedo creíble, dijo en Miami el secretario de Seguridad Nacional de EEUU

Tres semanas después de la aprobación del Programa Migratorio de Parole Humanitario para cubanos, haitianos y nicaragüenses, además de los venezolanos, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, se reunió en Miami con representantes de la comunidad haitiana y cubana.
En una comparecencia ante la prensa, en el Centro Cultural en la barriada de la Pequeña Haití, el funcionario defendió el programa anunciado por el presidente Joe Biden, el 5 de enero, a favor de una emigración ordenada y segura.
Reiteró que cualquier extranjero que llegue a las fronteras (marítimas o terrestres) de EEUU no podrá permanecer en el país.
Sin embargo, preguntado sobre si cubanos disidentes, opositores y miembros de la sociedad civil independiente que sean interceptados en el mar, o que lleguen a la frontera con México, pueden solicitar una entrevista de miedo creíble con miras a un proceso de asilo político, y evitar la repatriación, Mayorkas respondió afirmativamente.
“Esos individuos son elegibles para solicitar asilo, pero como un problema grave hemos visto mucha tragedia cuando se lanzan al mar, y por eso estamos enteramente dedicados a establecer vías seguras para ellos”, dijo el funcionario de ascendencia cubana.
Entre esas vías, mencionó el programa de parole anunciado el pasado 5 de enero, la reimplantación de los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos que establece la emisión de 20 mil visas anuales y el restablecimiento del programa de reunificación familiar.
“Estamos considerando otros medios para que los cubanos pueden viajar a EEUU en busca de esa ayuda de la que yo fui beneficiario”, recordó.
Mayorkas remarcó que el tema cubano tiene un significado personal para él, un inmigrante que llegó a Estados Unidos con sus padres en 1960.
“Vine con mis padres y mi hermana desde La Habana. Mi padre perdió todo lo que construyó para él y su familia. Y sí, es un tema profundamente personal para mí”, aseguró.
Florida y otros 19 estados demandaron a la Casa Blanca para bloquear el programa que permite el ingreso al país de hasta 30 mil ciudadanos al mes procedentes de Nicaragua, Haití, Venezuela y Cuba, con parole humanitario y el patrocinio de un residente legal en Estados Unidos.
Mayorkas visitó, además, la Ermita de la Caridad, donde se reunió con representantes de la comunidad cubana en Miami como Rosa María Payá, de la plataforma Cuba Decide; el productor musical Emilio Estefan; y el presentador radial Enrique Santos.
El activista y defensor de los emigrantes Ramón Saúl Sánchez dijo que tenía una propuesta escrita para Mayorkas, pero no fue invitado a la reunión.
En su propuesta, Sánchez pide al Departamento de Seguridad Nacional que cree un sistema de información para que la comunidad cubana en EEUU conozca el paradero de los familiares que se lanzan al mar, que se establezca un protocolo para identificar a los balseros que mueren en la travesía, que se puedan repatriar los cadáveres de los fallecidos sin tener que pagar altas sumas a las funerarias locales, entre otros reclamos.
“No pude ver el secretario, la seguridad me sacó, pero una integrante de su comitiva, amablemente, me pidió el documento y prometió que se lo haría llegar”, dijo el activista, que en varias ocasiones ha escenificado huelgas de hambre en favor de los emigrantes.
Según trascendió, Mayorkas se reunió este domingo con los representantes federales republicanos por Florida María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez, y con la demócrata Debbie Wasserman Schultz.
Salazar, Díaz-Balart y Wasserman Schultz no respondieron de inmediato a una solicitud de comentario enviada por Radio Televisión Martí.
Vea todas las noticias de hoy
Estados Unidos y Bulgaria colaborarán para combatir la desinformación

Estados Unidos y Bulgaria firmaron este lunes un memorando de entendimiento para aumentar la cooperación en la lucha contra la desinformación.
Las dos partes destacaron que la desinformación es una creciente amenaza en el Centro y Este de Europa, y es utilizada por gobiernos autoritarios para manipular a personas en el mundo entero.
También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa
El documento, suscrito el 25 de septiembre, en el 120 aniversario del inicio de relaciones entre Estados Unidos y Bulgaria, fue firmado por la Subsecretaria de Estado para Asuntos Públicos y Diplomacia Pública, Liz Allen, y la Viceprimera Ministra y Ministra de Asuntos Exteriores de Bulgaria, Mariya Gabriel.
El memorando demuestra el compromiso de ambos países de trabajar juntos, y con naciones de ideas afines, para contrarrestar la manipulación de la información. "Esta cooperación incluye la formulación de políticas nacionales, el apoyo a la sociedad civil y el compromiso multilateral", dijo la cancillería estadounidense.
Estados Unidos concede especial importancia a la necesidad de combatir las campañas de desinformación, sobre todo las impulsadas por regímenes como el de Rusia y China.
Senador Menéndez rechaza cargos de corrupción y se niega a dimitir

El senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, negó el lunes haber actuado mal y prometió permanecer en el Congreso después de que fiscales federales lo acusaran a él y a su esposa de aceptar sobornos de tres empresarios de Nueva Jersey.
“Reconozco la gravedad de este momento y que esta será mi mayor batalla hasta hoy en día, pero como he dicho a lo largo de todo este proceso, creo firmemente que cuando se presenten todos los hechos, no solo seré exonerado, sino seguiré siendo el senador federal de New Jersey”, expresó Menéndez en sus primeras declaraciones públicas desde que fue acusado de corrupción.
La Fiscalía federal en Manhattan imputó el viernes al Senador y su esposa por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al gobierno de Egipto.
La causa examina los pagos que habría recibido Menéndez a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
“He retirado en efectivo de mis cuentas personales de ahorro miles de dólares por mantenerlos para emergencias y por la historia de confiscación en Cuba. Algunos pudieran decir que esto es anticuado, pero se trata de dinero retirado de mi cuenta personal basado en los ingresos que he obtenido legalmente durante esos 30 años”, explicó Menéndez.
El senador cubanoamericano dijo que ha trabajado para responsabilizar a países, incluido Egipto, por abusos a los derechos humanos y que, a lo largo de toda su carrera, su historial “es claro y consistente".
"Para aquellos que se han apresurado a juzgarme, lo han hecho basado en conjunto limitado de hechos enmarcados por la fiscalía. Recuerden, los fiscales a veces se equivocan. En lugar de esperar a que se den todos los hechos, otros me juzgan porque ven una oportunidad política. Todo lo que pido es hacer pausa y permitir que se presenten todos los hechos", agregó.
La postura de Menéndez desafía los llamados de funcionarios electos en su estado de Nueva Jersey para que renuncie.
Menéndez tuvo que renunciar temporalmente a su cargo de Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Las reglas demócratas del Senado exigen que cualquier miembro acusado de un delito grave renuncie a su puesto de liderazgo, aunque puede recuperarlo si es declarado inocente.
Esta es la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, aunque nunca ha sido condenado.
Cubanoamericano Menéndez renuncia a su alto puesto en el Senado tras acusación

El senador cubanoamericano Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) dejó su influyente cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tras ser acusado el viernes de soborno, según anunció el líder de la mayoría, Chuck Schumer.
“Ha decidido con razón renunciar temporalmente a su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores hasta que se resuelva el asunto”, informó Schumer.
“Bob Menéndez ha sido un servidor público dedicado y siempre está luchando duro por la gente de Nueva Jersey. Tiene derecho al debido proceso y a un juicio justo”, dijo en un comunicado el líder de los demócratas.
La acusación del viernes es la segunda en ocho años contra el poderoso demócrata de 69 años, que el viernes criticó "los excesos de los fiscales" y advirtió que "los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado el senador nacido en Nueva York de padres cubanos.
Las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo o presiden comités senatoriales renuncien si son acusados de un delito grave.
Los estatutos precisan que si “los cargos son posteriormente desestimados o reducidos a menos de un delito grave”, ese miembro pueda reanudar sus responsabilidades de liderazgo, como sucedió con Menéndez previamente, al salir ileso de la acusación de 2015.
Sin embargo, la condena por un delito grave significa que el miembro será destituido permanentemente de su función de liderazgo.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado es uno de los paneles más importantes de Washington, pero ha asumido un papel de alto perfil en medio de la invasión rusa de Ucrania y la pandemia de Covid-19. Menéndez también presidió el cargo en 2013 y 2014 antes de que los republicanos tomaran el control de la cámara durante los siguientes seis años.
Es probable que el senador Ben Cardin (demócrata por Maryland), como el demócrata de mayor rango en el panel, asuma el cargo de presidente de este subcomité.
Cardin anunció en mayo que se jubilará al final de su mandato en 2025 y es posible que la tercera demócrata de mayor rango en el comité, la senadora Jeanne Shaheen (D-N.H.), también pueda ser considerada para la presidencia.
Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.
La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.
Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.
"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".
Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."
La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.
Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.
El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.
Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios
Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.
Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.
El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.
Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.
El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.
(Con información de Reuters y Europa Press)
EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.
Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.
“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.
Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.
El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.
Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.
Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.
El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.
Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.
El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.
Foro