Enlaces de accesibilidad

América Latina

Nicolás Maduro: Corrupción y caos en Venezuela

Nicolás Maduro.
Nicolás Maduro.

Maduro usurpó el poder; él no es el presidente debidamente elegido. Juan Guaidó es la persona que eligió el pueblo venezolano. Estados Unidos y ahora otras 54 naciones simplemente han ratificado, han dicho que: ‘Sí, reconocemos que eso es lo que los venezolanos quieren’.” – Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, 19 de marzo de 2019.

El antiguo régimen de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro, ha violado sistemáticamente los derechos humanos y la dignidad de sus ciudadanos, ha saqueado los recursos naturales del país y ha llevado a una nación que antes era próspera a la ruina económica con su gobierno autoritario y sus políticas económicas socialistas.

Los matones de Maduro han cometido asesinatos extrajudiciales y torturas, han tomado presos políticos y han restringido severamente la libertad de expresión, todo en un esfuerzo brutal por conservar el poder.

ACCIONES INCONSTITUCIONALES DE MADURO:

  • En 2015, los partidos de la oposición en favor de la democracia derrotaron rotundamente al régimen de Maduro en las elecciones legislativas. Poco después, Maduro comenzó a desmantelar varias ramas del gobierno. El Presidente saliente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se apresuró a llenar los tribunales del país con aficionados no calificados del partido para servir como garantes del poder de Maduro.
  • El 11 de enero de 2016, cuando la Asamblea Nacional procedió a colocar a tres diputados legítimamente elegidos, el Tribunal Supremo declaró a la Asamblea Nacional en desacato, dejando sin efecto toda la legislación posterior aprobada por este órgano elegido democráticamente. Desde entonces, Maduro ha marginado deliberadamente esta Asamblea constitucionalmente legítima.
  • Los cómplices de Maduro en el Consejo Nacional Electoral (CNE) supervisan la conducción de todas las elecciones y declaran a los ganadores. Desde 2015, han inclinado la balanza para asegurarse de que Maduro no pueda perder. Han descalificado a todos los principales partidos de la oposición y la mayoría de los candidatos de la oposición desde 2017.
  • En 2017, siguiendo las órdenes de Maduro, el CNE organizó unas elecciones ampliamente cuestionadas para la Asamblea Nacional Constituyente, cuyo objetivo principal era redactar una nueva Constitución. En cambio, Maduro usó la Asamblea para usurpar los poderes de la Asamblea Nacional legítima, ratificar sus órdenes y promulgar leyes, muchas de las cuales vilipendian y desacreditan a las figuras de la oposición y sus propuestas políticas.
  • Este sistema electoral falso culminó en las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018. Con la mayoría de las figuras de la oposición arrestadas, exiliadas o con la prohibición de presentarse a las elecciones, Maduro enfrentó un campo de candidatos debilitado en una elección amañada. Para impulsar la participación pro Maduro, el régimen sobornó a los votantes con alimentos y otros subsidios que necesitaban desesperadamente a cambio de sus votos.
  • El 10 de enero de 2019, Maduro asumió ilegalmente la presidencia en una ceremonia considerada ilegítima por muchos venezolanos y más de 50 países, incluida la mayoría de los vecinos de Venezuela y la mayoría de la Unión Europea.

En este contexto, Juan Guaidó, elegido el 5 de enero de 2019, como Presidente de la Asamblea Nacional, la única institución legítima y elegida democráticamente que queda en el país, invocó artículos relevantes de la constitución venezolana y se convirtió en Presidente Interino de Venezuela.

LA CORRUPCIÓN DE MADURO:

  • El plan de corrupción más grave de Maduro consistió en la malversación de la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PdVSA). En 2015, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los EE.UU. emitió un fallo en virtud de la Sección 311 de la Ley PATRIOTA de EE.UU. (USA PATRIOT Act). Un banco europeo aceptó comisiones exorbitantes para procesar aproximadamente US$ 2 mil millones en transacciones relacionadas con blanqueadores de dinero de terceros, compañías ficticias y productos financieros complejos para desviar fondos de PDVSA.
  • En 2018, un plan de blanqueo de dinero de US$ 1.200 millones que involucró a Matthias Krull, un ciudadano alemán y residente panameño, y Gustavo Adolfo Hernández, un ciudadano colombiano y ciudadano naturalizado estadounidense, explotaron PdVSA y aprovecharon la corrupción en los sistemas de cambio de moneda extranjera de Venezuela mediante el cambio de dólares estadounidenses por bolívares venezolanos a precio de mercado y luego invertir el cambio.
  • En 2016, Maduro declaró que aproximadamente el 12% del país era parte de un “Arco Minero del Orinoco” y se otorgó amplias autoridades para supervisar la explotación de recursos para beneficio personal. En 2017, el régimen expulsó a compañías extranjeras legítimas que realizaban actividades comerciales y las reemplazó con mineros no regulados que operaban con el respaldo de altos oficiales militares venezolanos.
  • En 2017, después de una investigación de siete meses, la Asamblea Nacional de Venezuela descubrió casos en que el régimen “gastó” US$ 42 por una caja de alimentos, que luego distribuyó a cambio de votos, en un momento en que esos alimentos costaban menos de US$ 13. El círculo interno de Maduro se quedó con la diferencia, que ascendió a más de US$ 200 millones de dólares en al menos un caso.
  • Venezuela se ubica en el lugar 169 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 de Transparencia International.


VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS POR PARTE DE MADURO:

  • En octubre de 2018, el concejal de Caracas, Fernando Alban, viajó a Nueva York para denunciar la brutalidad del régimen de Maduro, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A su regreso a Venezuela el 5 de octubre, la policía secreta de Maduro lo arrestó en el aeropuerto. Murió bajo custodia unos días después, cuando se cayó misteriosamente de una ventana del piso 10 de una prisión de máxima seguridad en Caracas.
  • Maduro confía cada vez más en la Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional (FAES) que creó en 2017 para llevar a cabo redadas ilegales y asesinatos extrajudiciales.
    • La FAES, compuesta por 1,300 oficiales, está acusada de matar a más de 100 personas en vecindarios de bajos ingresos desde junio hasta diciembre de 2018. (Informe de la ONG Provea de 26 de enero de 2019)
    • El 20 de marzo de 2019, según la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, FAES ejecutó a 37 personas en relación con redadas ilegales de invasión de hogares en enero.
  • El régimen ha desplegado la Guardia Nacional y las milicias civiles conocidas como colectivos para reprimir a los manifestantes pacíficos. Según la Asamblea Nacional, el régimen anterior es responsable de al menos 40 muertes relacionadas con la protesta en lo que va de año.
    • 175 detenciones relacionadas con la protesta y 7 muertes reportadas el 23 de enero de 2019 (ONG Foro Penal)
    • 1.255 personas detenidas desde el 21 de enero de 2019 (ONG Foro Penal)
    • 864 presos de conciencia, incluidos 95 miembros militares (ONG Foro Penal, al 1 de abril de 2019)
  • El 5 de abril de 2019, la ONG de derechos humanos PROVEA anunció el descubrimiento de varios centros de detención clandestinos, entre ellos tres presuntamente dirigidos por colectivos, policía, fuerzas de seguridad del estado y agencias de inteligencia, donde el antiguo régimen detenía y maltrataba extralegalmente a ciudadanos venezolanos.
  • El 4 de abril de 2019, la policía allanó la casa del diputado de la Asamblea Nacional, Roberto Alcalá, en un esfuerzo por procesarlo por cargos de terrorismo fabricados.
  • El 21 de marzo de 2019, la policía de Maduro allanó la casa del jefe de despacho del Presidente interino Juan Guaidó, Roberto Marrero, y lo arrestó. La agencia de inteligencia de Maduro apoyada por Cuba, SEBIN, sigue manteniéndolo detenido. SEBIN tiene un historial de uso de tratos crueles e inhumanos para forzar confesiones.

    (Hoja informativa del Departamento de Estado de EEUU)

Vea todas las noticias de hoy

Batallón Simón Bolívar: unidad latinoamericana contra la invasión rusa (VIDEO)

El comandante Chaparro, junto a soldados del Batallón Bolívar, rinde homenaje en la plaza Maidan, Kyiv, al primer soldado venezolano caído en Ucrania.
El comandante Chaparro, junto a soldados del Batallón Bolívar, rinde homenaje en la plaza Maidan, Kyiv, al primer soldado venezolano caído en Ucrania.

En medio de una destrucción masiva y continuos bombardeos, Ucrania atraviesa el tercer año de la invasión rusa, un conflicto que ha dejado cientos de miles de muertos entre militares de ambos bandos y civiles. En esta confrontación bélica, destaca el batallón Simón Bolívar, integrado por varios centenares de combatientes iberoamericanos voluntarios que luchan junto a las fuerzas ucranianas.

El comandante Chaparro

José David Chaparro, de 55 años y originario de San Cristóbal, capital del estado Táchira en Venezuela, es el comandante de este batallón, que surgió posterior a una unidad de hispanoamericanos que servía en las tropas de la llamada Defensa Territorial Ucraniana.

“Después del primer año de guerra, coincidimos en algunos puntos con el gobierno ucraniano sobre las realidades en Latinoamérica, especialmente en Venezuela, con respecto a la terrible presencia militar rusa en el país sudamericano, y el apoyo que le da al régimen de Maduro. Nos dieron los permisos para cambiar el nombre del batallón a Simón Bolívar”, dijo el comandante Chaparro desde un lugar en Ucrania a Martí Noticias.

Latinoamericanos combaten en Ucrania
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:18 0:00

Chicos y chicas de diferentes países latinoamericanos, incluyendo exmilitares del gobierno totalitario de Venezuela, han sido acogidos en este batallón, manifestando su deseo de integrar un cuerpo con principios libertarios, morales y justificar la lucha en Ucrania.

“Estamos lejos de nuestros países, pero tenemos un punto de coincidencia ético y principios bolivarianos entre los latinoamericanos que estamos aquí, y eso nos ha servido de escudo contra este tremendo escenario que se vive aquí cada día”, comentó Chaparro.

Más de 300 iberoamericanos luchan contra el invasor

En Ucrania, además de la Legión de Defensa Territorial Internacional, el primer grupo armado de extranjeros que surgió a petición del gobierno de Ucrania, combaten junto a las fuerzas nacionales un batallón de voluntarios de Bielorrusia y una Legión de Georgia. A ellos se suman el Cuerpo de Voluntarios Rusos, el Batallón Siberiano y la Legión Libertad de Rusia, todos integrados por rusos opositores a Vladímir Putin.

“En el caso del batallón Simón Bolívar, lo conforman combatientes de Venezuela, España, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y unos pocos de Perú. En total, pasamos los 300 combatientes”, informó el comandante, agregando que los equipos, armamento y todo el material bélico provienen del gobierno de Ucrania.

Cada combatiente debe cumplir ciertos requisitos para ingresar al batallón, como cualquier unidad de combate del ejército de Ucrania.

También te puede interesar: La invasión de Rusia a Ucrania

“Tiene que llenar una planilla con sus datos generales, su grado en caso de haber prestado servicio militar en algún país, su experiencia, con el fin de identificar plenamente a la persona y realizar una verificación a nivel nacional e internacional para evitar que, entre gente no deseada, no solo al batallón, sino al país en general”, dijo el líder militar.

Una vez superado el filtro, el voluntario debe viajar a Ucrania y firmar un contrato por un año de servicio renovable y con salario.

“El soldado devenga un salario de 1,300 a 1,500 euros, además de beneficios médicos, y cuando va a cumplir misiones en las líneas del frente, el sueldo se duplica, es decir, es entre 2,000 y 3,000 euros aproximadamente”, indicó Chaparro, y aclaró que, en su caso, en dos años que lleva en Ucrania, aún no ha cobrado su primer sueldo.

“Tengo contrato, prerrogativas médicas, pero nunca he cobrado un solo salario. Soy un voluntario al cien por ciento”.

Comandante hoy, asesor chavista ayer

Como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, Chaparro integró el equipo que organizó la primera visita del mandatario a Rusia en 2001.

Posteriormente, por sus conocimientos del idioma y de la política de la ex Unión Soviética, fue enviado a la embajada de Venezuela en Moscú como diplomático.

“Debo aclarar que en esa época todavía no se había perfilado tanto el gobierno de Chávez como ente dictatorial, estaba enmascarado. Entonces, para nosotros fue una oportunidad de trabajo. No se veía siquiera la punta del iceberg”, dijo en abierta alusión a la misma esencia del sistema de gobierno que impera en su país natal.

Fue justo en 2002 cuando ocurrió el intento de cambio de gobierno en Venezuela, que Chaparro se percató del intento chavista por perpetuarse en el poder.

“Incluso, en nuestra embajada en Moscú, las directrices que nos daban ya no eran las que nosotros, como diplomáticos y demócratas, defendemos. Entonces decidí cerrar ese capítulo, me salí de mis funciones y me retiré a mi vida privada”, comentó.

El mercenarismo

Ucrania y Rusia han intercambiado acusaciones de que cada lado utiliza mercenarios en el conflicto. Según datos del Ministerio ruso de Defensa, desde el 24 de febrero de 2022, llegaron a Ucrania procedentes de diversos países 13,387 combatientes. Por su lado, los servicios ucranianos de inteligencia han denunciado que Rusia recluta no solo a mercenarios extranjeros, sino también a personas en regiones pobres de Rusia.

“Muchos de ellos han sido capturados y es un hecho que forman parte no solo del llamado grupo Wagner, sino de otros grupos de mercenarios de diferentes países, principalmente asiáticos, que se han prestado a venir aquí a combatir contra Ucrania”, manifestó con apatía.

Preguntado si tiene evidencias sobre el terreno de la participación de mercenarios cubanos dentro de las tropas invasoras, el comandante dijo no tener información al respecto.

La guerra de mil caras

En su opinión, la guerra tiene mil caras, por lo que Chaparro no se aventura a pronosticar cuándo acabará la contienda. Según su argumento, son muchos los actores y factores a tomar en cuenta. Asegura que la moral de los soldados está en alto, pero admite que una guerra tiene mil caras y que, personalmente, ha sufrido algunos golpes.

También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa

"Hay aspectos económicos, políticos, militares. Por ejemplo, las próximas elecciones en Estados Unidos podrían definir de alguna manera lo que sucederá en los próximos acontecimientos, dijo el jefe militar que confiesa que la guerra en Ucrania le ha permitido comprender el dolor humano.

"Solo aquellos que están aquí y ven el sufrimiento, las desgracias que dejan huellas prácticamente imborrables, comprenden el significado de la vida, la guerra y la tragedia. Esto no es deseable para ningún país. ¡Libertad y democracia!", concluyó.

UE suaviza sanciones a dirigentes en Venezuela para promover elecciones democráticas

El presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Hidrobo Amoroso. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
El presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Hidrobo Amoroso. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

La Unión Europea acordó este lunes retirar temporalmente las sanciones a algunos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro como parte de los esfuerzos para promover elecciones presidenciales "inclusivas y competitivas" en Venezuela, informó la agencia Europa Press.

El portavoz del Servicio Exterior del bloque, Peter Stano, dijo a Europa Press que los 27 estados de la UE han decidido aliviar de forma temporal las restricciones de viaje al presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, y a tres exmiembros de esa institución.

Stano afirmó que la Unión Europea también decidió prorrogar el resto de las sanciones que impuso al gobierno de Maduro, pero por un período más corto que lo habitual.

El nuevo plazo es hasta el 10 de enero de 2025, coincidiendo con la fecha marcada para la toma de posesión del presidente venezolano que sea electo el próximo 28 de julio.

Ambas medidas van en línea con apoyar la vía electoral para poner fin a la crisis en Venezuela, dijo Stano a Europa Press.

Propuesta de Mulino de cerrar el Darién "no es viable" y generaría "graves" efectos: analistas y autoridades (VIDEO)

Migrantes que planean comenzar a caminar a través del Tapón del Darién desde Colombia a Panamá con la esperanza de llegar a Estados Unidos se reúnen en el campamento inicial del sendero en Acandí, Colombia, el 9 de mayo de 2023.
Migrantes que planean comenzar a caminar a través del Tapón del Darién desde Colombia a Panamá con la esperanza de llegar a Estados Unidos se reúnen en el campamento inicial del sendero en Acandí, Colombia, el 9 de mayo de 2023.
Getting your Trinity Audio player ready...


Expertos coinciden en que cerrar un paso fronterizo como el Darién generaría más caminos ilegales, el incremento de la violación de derechos humanos contra los migrantes y hasta tensiones entre los países, y coinciden en que son decisiones que deben tomarse de manera conjunta.

BOGOTÁ —Cerrar la frontera del Tapón del Darién, como lo ofreció en la campaña el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, es una propuesta aún no detallada y “poco viable” pero que, de darse, podría generar crisis y efectos negativos, sobre todo en aspectos humanitarios y de seguridad para los migrantes, según analistas y autoridades consultadas por la Voz de América.

"Vamos a cerrar el Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponda, respetando los derechos humanos", dijo Mulino, a mediados de abril, a periodistas durante un recorrido electoral por Las Mañanitas, un suburbio de clase trabajadora de la capital panameña.

"La frontera de Estados Unidos en vez de Texas se corrió a Panamá. Entonces tenemos que hacer un trabajo trilateral [entre Estados Unidos, Colombia y Panamá] y tienen que entender que Panamá no es un país de tránsito de inmigrantes", afirmó el presidente electo, quien fue ministro de Seguridad del exmandatario Ricardo Martinelli (2009-2014), a quien sustituyó como candidato en las recientes elecciones, al estar inhabilitado por una condena de más de 10 años por el delito de blanqueo de capitales.


Irene Cabrera, codirectora del Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado de Colombia indicó a la VOA que la frontera “es imposible” de cerrar porque siempre va a haber diferentes mecanismos que hará que las personas “de una u otra manera encuentren cómo atravesar una frontera internacional”.

Opinión que comparte Diego Chaves-González, gerente sénior para América Latina y el Caribe del Migration Policy Institute (MPI), al señalar que un cierre de la frontera es “muy poco viable” porque “por cada punto que se cierra puede que aparezcan tres nuevos más silenciosos, no tan voluminosos”.

“Frenar la migración de esta manera es algo que en la experiencia que tiene América Latina, experiencia reciente con las pandemias, con los primeros flujos de migración que hubo en el continente, sabemos de las capacidades que tienen las aperturas, muchas veces oficiales, que ayudan a posibilitar y a facilitar la migración”, agregó en entrevista con la VOA.

¿Cuál sería la medida?

En principio, el abogado y analista político panameño Rodrigo Noriega explicó a la VOA que el presidente electo es experto en temas de seguridad fronteriza y su planteamiento es “abierto”. Es decir, “no necesariamente se necesita hacer un cierre físico, usted puede hacer un cierre policial… o el uso de barreras naturales… o de mecanismos electrónicos de monitoreo… Hay un portafolio de medidas disponibles”.

Y, en ese sentido, cree que Mulino está hablando de un Panamá “frustrado” por los señalamientos que recibe sobre el maltrato a los migrantes o, incluso, para fomentar una postura de negociación con otros países que permita tomar “medidas responsables para provocar un flujo migratorio más sostenible”.

Según Fernando García, director de Migración Colombia, el presidente electo de Panamá se refería a posibilidades tecnológicas para tener un mayor control de la frontera, pues hablar de un cierre “no es posible físicamente, monetariamente, ni económicamente ni militarmente” y podría traer otros efectos que “son mucho más graves”.

La VOA también intentó obtener comentarios de la autoridad migratoria de Panamá, pero respondió que no se referirán al tema.

“Graves” implicaciones

Represamientos, abusos de todo tipo, incremento de la violación de derechos, fortalecimiento de las bandas criminales y crisis en las poblaciones de acogida son algunas de las consecuencias que podría traer un cierre unilateral de la frontera, en este caso, de la selva del Tapón del Darién, dicen los expertos.

Para la académica, un cierre fortalece el crimen organizado y las organizaciones criminales en un punto fronterizo, con acciones como el tráfico de migrantes y el aumento de los cobros a quienes deseen ingresar por vías no autorizadas.

En cuanto a los migrantes, pueden recurrir “a vías más peligrosas” y el Darién “ya es una zona de por sí inhóspita, difícil geográficamente y el hecho de que ahora sea prohibido cruzar o que se llegue a generar un proceso de vigilancia o de militarización de la frontera para impedirlo, pues pone en riesgo a las personas”.

Si este cierre no es planificado, dijo el abogado Rodrigo Noriega, los migrantes pueden decidir “ir por el por el Pacífico, por zonas que trabajan con nuevos traficantes o con otro tipo de situaciones, o que decidan irse de su países, por ejemplo, como pasó con los cubanos, incluso en el tren de aterrizaje de los aviones”.

Según un informe de la OIM publicado en marzo, más de un tercio de los migrantes fallecidos -cuyo país de origen pudo identificarse- provienen de países en conflicto o con grandes poblaciones de refugiados, poniendo de relieve los peligros enfrentados por quienes intentan escapar de las zonas de conflictos sin contar con vías seguras.

Otro elemento, agregó Irene Cabrera, es el riesgo de quedar en manos de organizaciones criminales que pueden generar diferentes tipos de afectaciones a los migrantes, como la violencia sexual.

Por otro lado, pueden incrementar los represamientos en Colombia, por ejemplo “donde ya es un problema serio”, incrementar la violencia en esas poblaciones, donde los migrantes permanecen antes de cruzar la selva, y la presión institucional que responda a las necesidad de las personas que desean salir del país.

Incluso, autoridades locales de la zona fronteriza de Colombia con Panamá expresaron su preocupación por la idea que ha esbozado el presidente electo de ese país.

Problemas que, según el abogado Noriega, puede repercutir en otros países como Ecuador, Venezuela y Brasil porque “los migrantes van a seguir moviéndose” y es que, como dice el abogado, “este flujo no para sino hay una transformación profunda de las poblaciones internacionales”.

Un fenómeno continuo

“La corriente de migrantes que cada día viene siendo mayor, se viene duplicando año tras año”, indicó el director de Migración Colombia, y con un cierre, “se triplicaría o se partiría en miles de pedazos de grupos intentando pasar la selva y traería efectos negativos para la conservación” de la misma, dijo García.

Según cifras del MPI, en 2021 migraron 125.000 personas. Un año después, 250.000 personas pasaron por el Darién, en 2023 la cifra llegó a 500.000, y en lo que va de este año, se ha duplicado casi que mes a mes con respecto al mismo mes el año anterior. Por eso, enfatizó Chaves, “es un momento más de buscar soluciones colectivas que de buscar soluciones individuales”.

En este sentido, dijo García a la VOA, Colombia está “preocupada” por las declaraciones de Mulino. “Nosotros hemos concebido, como otros países en el continente, que el problema de la migración es un problema continental e incluso hoy en día extracontinental” y, por lo tanto, “requiere de soluciones que tengan la participación de los estados que participan del fenómeno migratorio.

Y, en ese sentido, se debe es mantener un paso seguro para los migrantes y, para ello, están abiertos al diálogo con el nuevo gobierno y con entidades multilaterales.

Según el abogado Noriega, si Panamá decide cerrar su frontera, debe haber un periodo de consultas con los países implicados para que también busquen medidas para enfrentar la situación o con experiencias similares para que “aporten recursos y asesoría”. Pero lo ideal son las decisiones multilaterales que favorezcan el “tratamiento humanitario para los migrantes”.

Para Chaves-González, la respuesta debería ser “mucho más articulada, que pensar en las políticas de securitización de las fronteras” o se podrían generar tensiones entre los países.

“Lo importante es tratar de no buscar que la migración sea cada vez más clandestina, sino buscar procesos de trabajo con los gobiernos, con la comunidad internacional más activamente para poder buscar una solución mucho más efectiva y que garantice los derechos humanos de las personas”, sentenció el vocero del MPI.

Panamá se dispone a cerrar una de las vías migratorias más utilizadas por los cubanos en los últimos años (VIDEO)

Migrantes en el río Acandí, en Colombia, en su ruta hasta Panamá por la Selva del Darién. AP Photo/Fernando Vergara)
Migrantes en el río Acandí, en Colombia, en su ruta hasta Panamá por la Selva del Darién. AP Photo/Fernando Vergara)
Getting your Trinity Audio player ready...

José Raúl Mulino, el presidente electo de Panamá, prometió esta semana cerrar una de las vías migratorias más utilizadas por los inmigrantes cubanos en los últimos años: el Darién.

"Para terminar la Odisea del Darién, que no tiene razón de ser (...), iniciaremos con ayuda internacional un proceso de repatriación con todo apego a los derechos humanos de todas las personas que están allí", dijo el recién electo presidente.

"Para que sepan los de allá y los que quisieran venir, que aquí el que llega se va a devolver a su país de origen", añadió Mulino, y prosiguió: "Nuestro Darién no es una ruta de tránsito, no señor, esa es nuestra frontera", declaró durante un discurso en el acto en que la Junta Nacional de Escrutinio lo proclamó formalmente como próximo presidente para el periodo 2024-2029.

La selva del Darién fue por muchos años uno de los tramos más difíciles en la larga travesía de los inmigrantes cubanos, desde Guyana hasta la frontera sur de los Estados Unidos.

Desde 2012, el propio Mulino, siendo entonces Ministro de Seguridad Pública de Panamá, alertó que la selva del Darién estaba siendo utilizada por los traficantes de inmigrantes.

La frontera colombo-panameña de 266 kilómetros, se extiende desde Cabo Tiburón, en el Caribe, hasta Punta Cocalito y Punta Ardita en el Pacífico. Se encuentra en el corazón del llamado "Tapón del Darién". Sólo hay dos poblados en la línea limítrofe: La Miel, en Panamá, y Sapzurro, en Colombia, ambos en la costa caribeña.

Numerosos informes de organizaciones de protección a migrantes y refugiados, reportajes de prensa e incontables testimonios dieron cuenta de los peligros extremos a los que se expusieron los inmigrantes cubanos, muchos de los cuales fueron víctimas de extorsión, violaciones y abusos. Algunos perecieron en el trayecto.

Después de noviembre de 2021, cuando Managua y La Habana pactaron un acuerdo de libre visado, que permitió a los cubanos acortar la larga travesía hasta la frontera de los Estados Unidos, el Tapón del Darién fue un tramo menos utilizado por los cubanos y la inmigración dese la isla hacia EEUU comenzó a registrar las mayores cifras de su historia, sobrepasando el medio millón de migrantes.

Miles de migrantes han cruzado la peligrosa selva del Darién este año
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:07 0:00

En el año 2021, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá registró el paso de 15 mil cubanos por la selva del Darién y en 2022 un total de 5.961.

De acuerdo con datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 36 personas perdieron la vida en la Selva del Darién en 2022, aunque la organización advierte que la cifra podría ser mucho mayor, ya que muchos migrantes mueren en la travesía y sus restos "no son ni informados ni recuperados".

En 2023 sólo unos cientos de cubanos atravesaron la selva del Darién, pero Guyana sigue siendo la ruta más directa para los emigrantes cubanos que esperan llegar a Brasil y otros países sudamericanos.

Lula y Petro se pronuncian sobre elecciones en Venezuela y la tensión política regional

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la izquierda, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Bogotá, Colombia, el 17 de abril de 2024.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la izquierda, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Bogotá, Colombia, el 17 de abril de 2024.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, abogaron el miércoles por la integración Latinoamericana en un encuentro oficial en Bogotá, cuando la región enfrenta tensiones políticas por la reciente irrupción en la embajada mexicana en Ecuador y la campaña electoral en Venezuela.

"Tenemos que asumir la responsabilidad de qué Sudamérica queremos, qué país queremos ser y qué política de integración queremos", señaló Lula da Silva, en un foro con empresarios de ambos países citado en la capital colombiana, durante su visita oficial.

A juicio del mandatario brasileño, los países de la región nunca habían estado "tan separados como estamos ahora" y señaló que en años anteriores, aunque con divergencias políticas notorias, sabían que "solo juntos" lograrían industrias más competitivas, crecimiento económico y la generación de más empleo.

En la misma línea, Petro aseguró que Colombia y Brasil "deben dar un campanazo de avance en la integración" para empujar a la región ante las "dificultades de integración latinoamericana por problemas políticos que surgen en estos días".

Para Lula, la integración pasa por mayor apertura económica y propuso a Colombia identificar los obstáculos que estorban en las negociaciones para exportar. "Entre más fuertes seamos, más los Estados Unidos nos respetarán, más nos respetará la Unión Europea, Rusia y la India", agregó.

Rafael Piñeros, coordinador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, cree que, además de las intenciones, faltan más "mecanismos expeditos que permitan desbloquear la integración económica y comercial" regional.

"Hoy hablar de integración después de una pandemia y gobiernos conservadores que prácticamente sepultaron a Unasur, resulta un poco difícil, pero no quiere decir que no sea una estrategia y objetivo histórico de Brasil y de Colombia", dijo Piñeros a The Associated Press.

La reunión de los líderes izquierdistas sucede cuando en su vecino Venezuela avanza un proceso electoral en el que el presidente Nicolás Maduro busca su tercer mandato en medio de denuncias de sectores opositores de bloqueos para competir en las urnas. El miércoles Estados Unidos volvió a imponer sanciones al petróleo de Venezuela, después de que Maduro incumpliera acuerdos electorales.

Petro dijo a la prensa que propuso a Maduro y a los sectores de oposición hacer un plebiscito en las elecciones presidenciales que "garantice un pacto democrático" para que quien pierda tenga "seguridad" sobre su vida y sus derechos. Según el mandatario, la propuesta está siendo discutida.

Lula, por su parte, indicó que en lo que dependa de su país y de Colombia, el "continente continuará siendo una zona de paz", porque la "guerra solo trae muerte y destrucción".

Ambos mandatarios habían manifestado su preocupación por los obstáculos que no permitieron a la oposición venezolana inscribir a Corina Yoris, elegida como sustituta de María Corina Machado ante su inhabilitación para ocupar cargos públicos. Eso generó una respuesta de rechazo del gobierno de Maduro, por lo que consideró una intromisión en sus asuntos internos.

"Lo coyuntural los pone en una situación difícil, en especial porque otros líderes como Gabriel Boric han tenido una voz más crítica con lo que sucede en Venezuela", indicó Piñeros.

También está en el radar de ambos mandatarios la tensión con Ecuador por la violenta irrupción de las fuerzas de seguridad ecuatorianas en la embajada de México en Quito el 5 de abril para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien teniendo dos condenas por corrupción en su contra había recibido asilo de ese país.

Lula y Petro fueron parte de los mandatarios que la víspera rechazaron la irrupción de la embajada durante una reunión virtual de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Petro dijo que se trató de un acto de "barbarie", mientras que Lula instó por que México y Ecuador dialoguen.

Colombia y Brasil comparten una nutrida agenda bilateral y el miércoles los gobiernos suscribieron tres acuerdos y cuatro memorandos de entendimiento en un amplio espectro que incluye la lucha contra el hambre, contra la trata de personas, protección de los derechos de personas LGBTIQ+, migrantes y adultos mayores, turismo y comunicación.

Además, ambos mandatarios se mostraron dispuestos a impulsar la ampliación del comercio y a trabajar en proyectos conjuntos, que incluyan la producción de energías limpias y la protección de la Amazonía.

"La selva amazónica no debe ser un abismo, sino un puente, y ese es el cambio que tenemos que dar próximamente. Tenemos que hacer el esfuerzo común porque se trata de salvar la selva amazónica de la depredación mafiosa que está destruyendo la selva amazónica", instó Petro.

Las exportaciones e importaciones entre Brasil y Colombia sumaron a 5,6 millones de dólares en el 2023, según el Ministerio de Comercio colombiano. Entre las exportaciones a Brasil hay carbón, así como aceite de palma y fungicidas. Mientras que Colombia compra a Brasil vehículos, cereales, productos farmacéuticos y alimentos.

Dentro de su agenda en Colombia, Lula participará el miércoles en el acto de apertura de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que Brasil es el país invitado de honor.

Cargar más

XS
SM
MD
LG