Enlaces de accesibilidad

Salud

Marte debería ser "nuestro próximo destino"

Buzz Aldrin durante una conferencia en el marco de la cuarta edición del Campus Party que se desarrolla en la capital mexicana.

El exastronauta Buzz Aldrin dice que es vital la cooperación global para explorar Marte.

El exastronauta estadounidense Buzz Aldrin, quien pisó la Luna junto a Neil Armstrong en la misión Apolo XI, advirtió hoy que es "vital" la cooperación internacional para explorar Marte, en el marco de la cuarta edición de Campus Party México.

Se requiere "explorar como hicimos hace 44 años, pero para ello necesitamos apoyo público y cooperación" de organismos privados e independientes, dijo el exastronauta en una conferencia ante los "campuseros" en la Ciudad de México.

Además, señaló, que es necesario que las próximas generaciones se interesen por la ciencia, tecnología y las matemáticas.
Fotografía facilitada por la NASA que muestra los trazos de las ruedas del robot explorador Curiosity (c-i) en la superficie del planeta Marte y que han sido captadas por la el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise) del Orbitador d
Fotografía facilitada por la NASA que muestra los trazos de las ruedas del robot explorador Curiosity (c-i) en la superficie del planeta Marte y que han sido captadas por la el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise) del Orbitador d


Marte debería ser "nuestro próximo destino", afirmó el ex ingeniero mecánico de la NASA y piloto del módulo lunar del Apolo XI, quien enfatizó que este objetivo está más cerca de la realidad de lo que parece.

Para ello, es fundamental encontrar maneras competitivas para seguir innovando, comentó Aldrin.

Ataviado con una corbata con un dibujo de su llegada a la Luna, el estadounidense recordó que la historia de Apolo XI se consiguió gracias al trabajo en equipo y a la innovación.

"Neil fue el primer hombre en pisar la Luna, bien porque era el líder de la misión o porque era quien estaba más cerca de la puerta de salida", recordó sin precisar cuál fue la verdadera razón.

El reconocido exastronauta relató que aterrizar en superficie lunar fue la parte "más complicada" de la misión porque se dieron cuenta de que solo les quedaba 18 segundos de combustible.

Buzz Aldrin, quien fue fuente de inspiración para uno de los personajes principales de la saga "Toy Story", contó que al término de la misión cayó en una depresión que acabó con su matrimonio y comenzó a beber.

"Me tomó un tiempo recuperarme", matizó el astronauta, quien acaba de publicar el libro "Mission to Mars".

Sobre sus nuevos proyectos, dijo que se involucró en el juego "Buzz Aldrin's Space Program Manager", que saldrá en otoño.

"Nunca sé dónde estaré: si no tengo nada mejor, me gustaría conducir una 'Hummer' (automóvil todoterreno) en el Polo Sur", señaló.

Vea todas las noticias de hoy

Detectan virus de influenza H5N1 en Cuba y piden a la población no tocar aves muertas o enfermas

Aves de corral en una finca en Bacuranao, La Habana.

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba informó el viernes que el personal vinculado al brote de gripe aviar en el Parque Zoológico de La Habana se mantiene bajo vigilancia clínica-epidemiológica y recomendó a la población que si encuentra un ave muerta o enferma, debe notificarlo al servicio de sanidad animal más cercano.

Las pruebas realizadas a los seis casos de Influenza Aviar detectados en el Zoológico de 26 corresponden al H5N1, explica una nota oficial.

Las autoridades sanitarias de la isla han hecho un llamado a evitar el contacto directo, sin protección, con aves que parecen estar enfermas o muertas y a no tocar superficies que pudieran estar contaminadas con excrementos o secreciones de aves silvestres, de corral o patio.

Otras recomendaciones son evitar tocarse la boca, la nariz o los ojos después de tener contacto con aves o superficies que puedan estar contaminadas y lavarse las manos con frecuencia o usar un desinfectante a base de alcohol y cloro, cuando no haya agua y jabón disponibles.

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba asegura que están cumpliendo las normas de bioseguridad y que todos los involucrados en el caso del zoo de Nuevo Vedado presentan un buen estado de salud.

La Organización Panamericana de la Salud alerta que siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos.

"En general, los casos en humanos son puntuales y, cuando han ocurrido, no se han diseminado fácilmente de persona a persona. Sin embargo, el riesgo de establecerse transmisión sostenida entre personas existe, y finalmente podría desencadenar en un brote o hasta en una pandemia", indica la OPS.

La entidad informa que las personas en riesgo son aquellas expuestas a aves infectadas (domésticas, silvestres o en cautiverio), los tenedores de aves y el personal involucrado en el control de los brotes.

Los trabajadores de salud corren también riesgo de infección si no se observan medidas de prevención y control adecuadas. La OPS recomienda el uso de equipo de protección personal y otras medidas de higiene y saneamiento.

Nota del MINSAP sobre causas de muerte de recién nacidos en hospital de La Habana no refleja la realidad, advierten activistas

Vista de una sala de un hospital materno en La Habana. (Reuters/Archivo)

Los resultados de la investigación anunciada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) sobre la muerte de ocho bebés recién nacidos en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre, en La Habana, el pasado 16 de enero, arrojó que seis de ellos fallecieron a causa de una “bacteria patógena” encontrada en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro.

Opiniones desde Cuba advierten que la nota oficial del MINSAP no refleja la realidad que enfrenta el sistema de salud en la isla.

Al hacer públicos los resultados de la pesquisa, el MINSAP comunicó, además, que en total fueron 10 los neonatos fallecidos, “dos de ellos después de informado el hecho”, y las causas del deceso de los otros cuatro se debió a nacimientos prematuros y bajo peso.

“Según se demostró, el brote estuvo vinculado a violaciones de medidas higiénico-sanitarias, las cuales se sumaron a problemas de aseguramiento de recursos que presentaba el centro en ese momento e implicaron afectaciones en la calidad de los procesos de atención a los pacientes”, detalla la nota del MINSAP.

La detección de dichas “afectaciones” tuvo como consecuencia la aplicación de “22 medidas administrativas a 19 cuadros de dirección a diferentes niveles, así como tres a funcionarios y trabajadores", añade.

Reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

Debido a esas medidas, cinco de los principales directivos fueron separados de la entidad, seis removidos de su cargo, dos cambiados de puesto de trabajo y otros nueve recibieron amonestaciones. El MINSAP subrayó que estas “nuevas acciones organizativas y de control implementadas a partir del lamentable hecho hicieron posible dar por concluido el brote infeccioso, el 25 de enero de 2023”, y a partir de ahora se extenderán al resto de las instalaciones sanitarias del país.

En conversación telefónica desde Holguín con Radio Martí, el Doctor Eduardo Cardet, opositor y exprisionero político, expuso un punto de vista diferente sobre las causas que provocaron las muertes de estos recién nacidos.

"Todo se debe al deterioro marcado del sistema de salud. Una gran parte de esos niños que fallecieron, lamentablemente, tenían signos de sepsis, lo cual demuestra una vez más que las condiciones previas al parto, durante el mismo y, por supuesto, después, fueron muy difíciles, muy desventajosas y al no poder contar con recursos diagnósticos ni de tratamientos eficaces, por supuesto que fallecieron", explicó el galeno.

El Dr. Cardet señaló, además, que la respuesta del MINSAP no es efectiva, ni va dirigida a solucionar las causas del problema.

"Las medidas que se toman no están dirigidas a resolver los problemas que dieron lugar a eso; sólo hablan de medidas puramente administrativas, una cuestrión efectista, y eso es muy grave", opinó.

El activista y periodista independiente Boris González Arenas dijo a Radio Martí desde La Habana que el informe oficial tampoco refleja la realidad de los centros hospitalarios cubanos.

"Llamarle 'violación de los procedimientos sanitarios' te da una idea de que una persona, sin querer, tocó afuera del salón estéril y entró sin lavarse las manos. No, no... los hospitales [en Cuba] hoy son baños hediondos, personas que entran al hospital sanos y salen con sarna...", describió.

Respecto a lo inusitado de que en Cuba cualquier autoridad ofrezca ese tipo de explicación a los ciudadanos, González Arenas consideró que "quizá, ahí ellos quisieron anticipar el escándalo en las redes sociales".

Respecto a la descripción hecha por el MINSAP del estado en que nacieron los niños, prematuros y bajos de peso, el periodista apuntó: "Habla de la situación alimenticia que estamos pasando. Lo horrible de esto es que todavía no haya médicos que digan: 'Mire, eso del hospital tal, es tal cosa y tal cosa' ¿Cómo tú puedes ser médico y saber lo que está pasando y seguir como si tal cosa?", concluyó el comunicador.

En julio 2022, el ministro de Salud Pública cubano José Ángel Portal Miranda atribuyó el incremento de la mortalidad infantil en Cuba a la pandemia del Covid-19. El ministro apuntó entonces que el nacimiento con bajo peso, las hemorragias y las “altas tasas de embarazos en la adolescencia” eran factores a tener en cuenta, tanto en el deceso de recién nacidos, como en el aumento de la mortalidad materna, la cual, en 2021, presentó una tasa de 176.6 muertes por cada cien mil nacidos vivos.

El bajo índice de mortalidad en los neonatos ha sido por décadas enarbolado por el régimen cubano como uno de los mayores “logros de la revolución”, no obstante, el creciente deterioro económico se ha hecho sentir en la población más vulnerable.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cubanos en alerta por nuevos casos de Covid-19

Un trabajador de la salud cubano en un área de vigilancia epidemiológica. (Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)

Mientras Cuba reporta 20 nuevos casos de Covid-19, dos pacientes en estado crítico y dos reportados de gravedad, residentes en la isla aseguran que ya comenzaron las pesquisas en algunas provincias afectadas, mientras que otros lamentan la falta de medidas para detener la enfermedad.

Entre las provincia con mayor afectación se encuentran Ciego de Ávila, con 4 casos, seg[un cifras oficiales. Oscar Martínez, paciente de VIH-SIDA y residente en esa provincia, dijo a Radio Martí que próximo a su vivienda, donde fue localizado uno de los casos, ya están haciendo pesquisaje.

"Tengo conocimiento de que sí se estaban haciendo pruebas en las áreas de salud, y lo controles de foco, y el seguimiento de las personas. Es lo que he podido ver por un caso que hubo en mi casa", dijo Martínez.

Reportan 20 casos de Covid-19 en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

El avileño agregó que las autoridades han pasado por su casa "todos los días a tomar la temperatura y a preguntar si hay algún síntoma".

Martínez dijo, además, que el pasado lunes funcionarios de salud lo visitaron para orientarle que se ponga otra dosis de la vacuna contra el Covid-19. "Ayer fueron a mi casa para la tercera dosis", relató.

Las otras dos provincias con más afectaciones al cierre del 9 de enero son Sancti Spíritus y Holguín. En esta última, donde reside el doctor Ramón Zamora, no se está haciendo un pesquisaje profundo, ni se están tomando la medidas requeridas para frenar la enfermedad, según dijo a Radio Martí.

"La mayoría de las personas mienten, porque saben que al ir al hospital apenas encuentran un medicamento y, simplemente, lo que hacen (las autoridades de salud) es amontonarlos en una sala", explicó Zamora.

Cifras oficiales de contagios de Covid-19 en Cuba. (Twitter/@MINSAPCuba)
Cifras oficiales de contagios de Covid-19 en Cuba. (Twitter/@MINSAPCuba)

El doctor denunció que en esas provincias no hay un programa para enfrentar el aumento de casos y, además, la gente no cumple con las normas que evitan la propagación.

"Las personas, pues, andan descubiertas por completo, andan en aglomeraciones que son continuas. Por lo menos acá (...) ninguna persona trae mascarillas", detalló.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha informado que hasta el 9 de enero se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 155 pacientes, y que de los 100 casos activos de Covid-19, 96 se encuentran en evolución clínica estable, 2 pacientes en estado crítico, 2 pacientes en estado grave y 21 recibieron el alta médica.

Alertan que nueva ola de COVID "se asemeja a un tsunami epidémico"

Personas caminan entre una estación del metro y otra en plena hora pico de la mañana en Beijing el martes 20 de diciembre de 2022.

Varios gobiernos locales en China alentaron a las personas con casos leves de COVID-19 a ir a trabajar esta semana, otra señal de la dificultad que enfrenta el país a medida que la reversión de las medidas de contención del virus desencadena una ola de infecciones y un número creciente de muertes.

Las autoridades de salud informaron el martes que cinco personas murieron en las últimas 24 horas, todas en Beijing, lo que alimentó la preocupación de que el número de víctimas podría aumentar considerablemente después del levantamiento de la mayoría de las restricciones de "cero COVID". El número oficial probablemente subestima el número real.

La ciudad de Guiyang, en la provincia sureña de Guizhou, propuso que las personas infectadas con pocos o ningún síntoma vayan a trabajar en varios sectores, incluidas oficinas gubernamentales, empresas estatales, trabajadores médicos, de salud y de emergencia y aquellos en entregas urgentes y supermercados.

Eso es un cambio radical respecto de hace solo unas semanas, cuando la política de China era aislar a cualquier persona infectada en un hospital o instalación administrada por el gobierno. El anuncio del martes siguió a otros similares de Wuhu y Chongqing a principios de esta semana. Los movimientos parecen ser en respuesta a la escasez de trabajadores que ha afectado la atención médica y las entregas de alimentos.

También reflejan la dificultad que enfrentan los funcionarios para tratar de revivir una economía que quedó estrangulada por las restricciones pandémicas y ha tardado en reactivarse porque los empleados se están enfermando.

China elogió durante mucho tiempo su duro enfoque de "cero COVID" de confinamientos, cuarentenas y pruebas obligatorias para mantener el número de casos y muertes relativamente bajos. Sin embargo, la política colocó a la sociedad y la economía nacional bajo una enorme tensión y provocó inusuales protestas antigubernamentales en demanda de modificar la estrategia.

Ahora, informes no oficiales sugieren una ola generalizada de nuevos casos de coronavirus.

Wang Guangfa, médico del Departamento Respiratorio del Primer Hospital de la Universidad de Pekín, advirtió que Beijing verá el pico de casos graves en las próximas una o dos semanas.

"La ola actual de infección se asemeja a un tsunami epidémico", señaló en un artículo publicado esta semana. También dijo que el norte de China tendrá una tasa más alta de casos graves que la parte sur debido al clima frío.

Como es típico, los casos de enfermedad grave y muerte se concentrarán en gran medida entre los ancianos o aquellos que no han recibido vacunas de refuerzo, dijo el doctor Gagandeep Kang, virólogo del Christian Medical College, en Vellore, India.
Un 90,3% de la población china está vacunada y solo un 60,5% ha recibido un refuerzo.

¿Cuántos casos de dengue hay en Cuba? Estadísticas imposibles en medio de la crisis epidemiológica

Pacientes en el cuerpo de guardia del Hospital Universitario General Calixto García. La Habana. (Amanecer Habanero - ICLEP)

Mientras las autoridades cubanas reportan casos de dengue en las 15 provincias, 44 municipios y 62 áreas de salud, cubanos ponen en duda las estadísticas oficiales, ya que muchos de los casos con síntomas de la enfermedad no pueden ser diagnosticados.

“Existen los casos de dengue… dengue porque lo suponemos, porque les duelen los ojos, porque tienen fiebre de 40, porque les duelen todas las articulaciones, porque les salió una erupción. Pero vas al policlínico, vas al hospital y es por gusto, porque no hay reactivos para hacerte nada”, dijo a Radio Martí desde Carlos Rojas, Matanzas, la activista Ania Zamora.

Según Zamora, en los hospitales los médicos “se te quedan mirando”, no saben qué hacer, por no tener lo necesario para atender a los enfermos. Añadió que “en las farmacias no hay nada”.

Cubanos ponen en duda cifras oficiales de dengue
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Recientemente, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, señaló que las provincias con mayor tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, en orden decreciente, son Guantánamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Camagüey, La Habana, y Las Tunas.

Desde el reparto Caribe, en la ciudad de Guantánamo, el activista Isael Poveda dijo a Radio Martí que es alarmante la cantidad de mosquitos que hay en esa localidad.
“Los mosquitos se te meten por los ojos, por la nariz, por la boca, a cualquier hora del día… y si es por la noche, es infernal.

Según Poveda, las personas siembran en los jardines para tener que comer. “Han sembrado yuca, boniato, calabaza, quimbombó, habichuela, ají”, detalló. Pero lo que alivia el hambre alimenta a los mosquitos, que se reproducen en medio de la vegetación del lugar, una situación que se agrava por los salideros de agua potable y albañales.

“Por las calles ves los charcos y el agua corriendo, y eso es lo que ha traído consigo esta infestación”, opinó.

Por su parte, el Grupo Temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del Covid-19 ha reiterado que el dengue continúa siendo la situación higiénico-sanitaria más compleja en el país en estos momentos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG