Enlaces de accesibilidad

América Latina

Liberan a 170 funcionarios penitenciarios que permanecían retenidos en Ecuador

Militares patrullan por una zona residencial del sur de Quito, Ecuador, el viernes 12 de enero de 2024, como secuela a la fuga de dos cabecillas de bandas criminales de prisión. (AP/Dolores Ochoa).
Militares patrullan por una zona residencial del sur de Quito, Ecuador, el viernes 12 de enero de 2024, como secuela a la fuga de dos cabecillas de bandas criminales de prisión. (AP/Dolores Ochoa).

A punto de cumplir una semana, los 169 funcionarios penitenciarios que permanecían retenidos en siete cárceles del Ecuador fueron liberados en su totalidad, confirmó la noche del sábado el presidente Daniel Noboa. Uno de los agentes falleció en una prisión del sur del país.

El mandatario felicitó "la labor patriótica" de las Fuerzas Armadas, la Policía y el organismo rector de las prisiones además de los ministros del sector de seguridad "por lograr la liberación" del cuerpo de seguridad penitenciaria y el personal administrativo en las cárceles de Azuay, Cañar, Esmeraldas, Cotopaxi, Tungurahua, El Oro y Loja.

El anuncio del mandatario en la red social X, antes Twitter, estuvo seguido de un reporte del Servicio Nacional de Atención Integral para las Personas Adultas Privadas (SNAI), organismo que controla las prisiones, en que se indicó que se realizan "evaluaciones médicas" a los servidores liberados.

Agregó que se iniciarán las investigaciones para determinar a los responsables y las causas de los hechos violentos ocurridos en las cárceles del país.

No se difundió en qué circunstancias se produjeron las liberaciones.

El SNAI había indicado a mediados de la semana que un total de 178 servidores penitenciarios estaban retenidos, ocho fueron liberados la víspera, y 169 el sábado. En tanto, uno de los agentes murió la madrugada del sábado a raíz de un "enfrentamiento armado" entre miembros de la fuerza pública y reclusos del centro de detención en la ciudad costera de Machala, al sur del país, confirmó el SNAI.

La institución había mantenido el hermetismo y se había limitado a informar sobre la evolución de las cifras.

La entidad gubernamental no había dado detalles sobre el estado de salud o condición en que se encontraban decenas de custodios y de personal administrativo al interior de esos centros penitenciarios.

Dos personas contra una puerta con las manos en alto y un militar procede a registrarlos mientras patrullan por el sur de Quito, Ecuador, el viernes 12 de enero. ( AP/Dolores Ochoa)
Dos personas contra una puerta con las manos en alto y un militar procede a registrarlos mientras patrullan por el sur de Quito, Ecuador, el viernes 12 de enero. ( AP/Dolores Ochoa)

"Preocupado y con impotencia", dijo sentirse Carlos Ordóñez, vicepresidente de la Asociación de Servidores Penitenciarios del Ecuador, en declaraciones a The Associated Press, antes de conocerse la liberación. "Han pasado varios días y no sabemos qué está pasando con nuestros compañeros", lamentó.

Ordóñez se quejó que el SNAI no les entregó información oficial sobre el estado en que se encontraban los retenidos y sobre lo que se supone estaban haciendo para liberarlos.

"No sé por qué no ingresan para resguardar sus vidas", se preguntaba.

"Las familias están apostadas afuera de los centros sin saber si están vivos o heridos. Es un abandono, un atropello", subrayó.

El país cuenta con 2.800 agentes de seguridad penitenciaria que vigilan a una población de más de 30.000 presos.

La incertidumbre se acrecentaba con la circulación de varios videos en que se observaba a los guardias arrodillados, esposados o incluso amenazados con cuchillos por los reclusos, que los obligaban a leer un mensaje exigiendo al gobierno que no traslade a los presos a otros centros porque atentarían contra sus vidas.

El presidente Daniel Noboa, en una reciente entrevista en radio Canela, enfatizó que su gobierno no cedería ante las presiones de grupos que desde las prisiones intentaban presionarlo.

"Ellos mismos difunden imágenes para aterrorizar a la ciudadanía y para ver si pueden doblegar al presidente de la República, cosa que no va a suceder", sostuvo. "Estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar a todos los rehenes", había mencionado.


"Es difícil, es duro y me solidarizo con las familias, (pero) estamos en un estado de guerra y no podemos ceder ante estos grupos terroristas", recalcó.

Lo ratificó días atrás el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, al asegurar que "el SNAI tiene que hacer su trabajo para que pueda seguir liberando a los rehenes", pero descartó una negociación por parte de los militares. "Aún persisten ciertos grupos que quieren ejercer presión a la que nosotros no vamos a ceder", puntualizó.

Ante la situación, el gremio de servidores presentó una "acción constitucional de protección" exigiendo que el SNAI, brinde las garantías para proteger la integridad física, psicológica y sexual de los funcionarios retenidos, dijo a la AP el abogado Diego Pozo. También se solicitaron medidas cautelares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmó.

"Ellos fueron retenidos en sus propios lugares de trabajo y la máxima autoridad no han dicho nada ni hecho nada", reclamó el jurista.

Entretanto, el sábado continuaban los patrullajes y operativos de la fuerza pública en la capital y otras ciudades del país declarado en estado de excepción desde el lunes por una serie de ataques violentos sin precedentes.

La policía informó en su cuenta de la red social X que recapturó a dos reclusos de seis que "se habrían fugado" la noche del viernes de la Penitenciaría del Litoral, una de las más peligrosas del país.

La ola violenta escaló con la desaparición del narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, de una cárcel de Guayaquil, el domingo pasado. Según las autoridades, Macías lidera a Los Choneros, una de las bandas más peligrosas vinculada al cártel mexicano de Sinaloa que controla el tráfico de drogas en la ruta del Pacífico y a la que se le adjudican todo tipo de delitos.

Amotinamientos, secuestros, coches bomba, incendios y hasta la toma de un canal de televisión se produjeron en los últimos seis días. El gobierno declaró entonces un "conflicto armado interno" y calificó a una veintena de agrupaciones criminales como "terroristas", convirtiéndolas en "objetivo militar".

El último balance oficial del estado de excepción registra 1.105 personas detenidas, de ellas 94 por "terrorismo", y cinco delincuentes calificados como "terroristas" abatidos. No se ha detallado si estas muertes son parte de los 14 fallecidos reportados en Guayaquil. Además se han desarticulado 28 grupos criminales, agregó el reporte.

La AP ha solicitado a la policía un balance de la cifra de muertes, pero no ha recibido respuesta.

Además, se registran 21 atentados contra infraestructura pública y privada y el decomiso de 413 armas de fuego, 224 armas blancas, 338 explosivos, más de 8.700 municiones y 1.487 dólares, en la ejecución de unos 10.478 operativos.

Vea todas las noticias de hoy

Inseguridad, ¿el mayor reto de Sheinbaum si gana presidencia de México?

La candidata presidencial del partido gobernante Claudia Sheinbaum / Foto: Raquel Cunha (Reuters)
La candidata presidencial del partido gobernante Claudia Sheinbaum / Foto: Raquel Cunha (Reuters)

A principios demayo, Claudia Sheinbaum, la favorita de las encuestas para ganar las elecciones presidenciales de México, iba a visitar un municipio de Michoacán con fuerte presencia del crimen organizado, pero finalmente abortó la gira de campaña.

Tres fuentes del círculo cercano de la candidata oficialista dijeron a Reuters que se tomó la decisión porque horas antes del evento supuestos miembros de la delincuencia organizada prendieron fuego a varios vehículos en Apatzingán, obligando al despliegue de fuerzas militares. Sheinbaum ha negado que la cancelación tuviera que ver con la inseguridad.

Más tarde, a unos kilómetros de allí, en Uruapan, militares desmontaron un campamento ligado al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hallaron un arsenal que incluía armas como el Barrett M82, cuyas municiones pueden atravesar fácilmente chalecos antibala y vehículos blindados.

El episodio destaca cómo Sheinbaum podría enfrentar desafíos mucho más difíciles para repetir el éxito que tuvo en reducir los homicidios cuando gobernó Ciudad de México en otra zonas como Jalisco o Michoacán, donde diversos grupos criminales ejercen un férreo control y exhiben un notorio poder de fuego.

"López Obrador siempre ha tratado de dar un tono optimista al describir los problemas de seguridad en las zonas rurales. Como presidenta, Sheinbaum tendrá que lidiar con la realidad sobre el terreno", dijo Nathaniel Parish, analista de riesgo político para América Latina.

Cuando asumió la presidencia en diciembre de 2018, López Obrador se comprometió a acabar con la inseguridad en tres años. Pero su mandato, que culmina en octubre, se ha convertido en el más letal desde que se tiene registro, con más de 185,600 homicidios dolosos acumulados hasta abril.

La candidata presidencial del partido gobernante MORENA, Claudia Sheinbaum, realiza un mitin de campaña en la Ciudad de México, México, el 5 de mayo de 2024. REUTERS/Raquel Cunha/Foto de archivo
La candidata presidencial del partido gobernante MORENA, Claudia Sheinbaum, realiza un mitin de campaña en la Ciudad de México, México, el 5 de mayo de 2024. REUTERS/Raquel Cunha/Foto de archivo

Él ha defendido el aplacamiento de la curva de homicidios-aunque no ha podido bajar de 30,000 al año-, pero sus adversarios han criticado su estrategia de no confrontar a los grupos del crimen organizado, que ha desatado una crisis de desaparecidos, extorsiones, aumento del robo en carreteras, elevados porcentajes de impunidad y un empeoramiento de la inseguridad en estados bajo control de su partido Morena.

Actualmente, seis de cada 10 mexicanos consideran que la inseguridad es el principal problema del país, según una encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

Homicidios a niveles de Brasil

Con una estrategia diferente a la de su líder, Sheinbaum quiere llevar la tasa de homicidios dolosos a niveles similares a los de Brasil para 2027, dijeron sus asesores a Reuters.

Para ello, ha propuesto aumentar los efectivos de la Guardia Nacional a 150,000 para sustituir al Ejército en labores de seguridad pública hacia 2028, fortalecer la investigación en las policías locales, mejorar la coordinación entre las fiscalías y aplicar una reforma judicial que busque reducir la impunidad.

Entre otras cosas, duplicará el número de investigadores en la fiscalía general a 8,000, creará universidades y centros comunitarios para alejar a los jóvenes del crimen y ampliará las capacidades policiales de la Guardia Nacional, teniendo en cuenta que más del 40% de sus miembros carecen de entrenamiento policial.

Pero expertos coinciden en que enfrentará desafíos para reducir la impunidad desde niveles cercanos al 100% y en la aplicación de su plan en zonas del país con fuerte presencia armada del crimen organizado, algo que no ocurre visiblemente en la capital.

"Nadie puede negar que en muchas zonas del país la gente se siente objetivamente insegura y es víctima de muchos delitos", dijo a Reuters Juan Pablo Morales, miembro del equipo que colaboró en la elaboración del plan de gobierno de la candidata.

Simpatizantes de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum se aglomeran en el Zócalo, frente a la Catedral, para su mitin de inicio de campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, el 1 de marzo de 2024. (AP Photo/Aurea Del Rosario, Archivo)
Simpatizantes de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum se aglomeran en el Zócalo, frente a la Catedral, para su mitin de inicio de campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, el 1 de marzo de 2024. (AP Photo/Aurea Del Rosario, Archivo)

"(Pero) si las tendencias continúan como están ahora, más o menos a mediados de la próxima administración estaríamos viendo niveles comparables a países como Brasil", agregó Morales, en referencia a la tasa de homicidios intencionales por cada100,000 habitantes.

Morales dijo que el equipo está consciente de las diferencias entre Ciudad de México y el país, pero que muchas lecciones de la capital se pueden aplicar a nivel nacional.

México tiene una tasa de 23.3 homicidios por cada 100,000habitantes, cerca del nivel de países con conflictos armados como Colombia, mientras que en Brasil la tasa es de 19.4. Cuando López Obrador asumió la presidencia de México, a fines de 2018, la tasa era de 29 homicidios por cada 100,000 habitantes.

"Me parece sensato, nada más que no está en cancha de ellos. La situación de inseguridad en el país depende de la guerra civil que hay entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco", opinó David Saucedo, consultor en programas de gobierno y especialista en seguridad pública.

"Son ellos los que están marcando la pauta de la guerra. Veo muy complicado que los grupos del narco puedan ser sometidos, controlados o inducidos a una paz por el Estado mexicano", agregó.

Expertos aseguran que el plan de Sheinbaum carece de detalles y fuentes de su círculo cercano confiesan que la científica de 61 años los ha obviado adrede para evitar referirse a los magros resultados de AMLO, a quien debe su elevada intención de voto, que la coloca dos dígitos por delante de Xóchitl Gálvez, la aspirante de una coalición opositora.

"Sheinbaum ha publicado poca información sobre sus planes de seguridad. Lo que tenemos son señales sobre lo que le gustaría hacer, pero no tenemos cantidades concretas en dólares de lo que planea dedicar a estas iniciativas", dijo Parish.

La candidata presidencial Claudia Sheinbaum después de hablar en su mitin de cierre de campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, el miércoles 29 de mayo de 2024. Las elecciones generales de México están previstas para el 2 de junio (AP Photo/Eduardo Verdugo).
La candidata presidencial Claudia Sheinbaum después de hablar en su mitin de cierre de campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, el miércoles 29 de mayo de 2024. Las elecciones generales de México están previstas para el 2 de junio (AP Photo/Eduardo Verdugo).

Danza de cifras

Sheinbaum ha mostrado sus buenas cifras cuando fue alcaldesa de la capital mexicana como un ejemplo de que sí puede pacificar al país. Con ella a la cabeza, Ciudad de México redujo los homicidios dolosos en 50% entre diciembre de 2018 -cuando asumió el cargo- y junio de 2023 -cuando lo dejó para participar en las presidenciales-.

Pero críticos sostienen que una reclasificación de delitos bajo el rubro "eventos de intención no determinada", que empezó antes del mandato de Sheinbaum, podría estar escondiendo un incremento de los homicidios.

En 2018, estos eventos -que incluyen presuntos homicidios, ahogamientos, envenenamientos, atropellos u otros- sumaron 1,942 mientras los homicidios fueron 1,469. La cifra aumentó en 2019 pero cayó en los años de pandemia para luego volver a crecer en 2022 a 1,549 eventos de intención no determinada versus la mitad de homicidios.

"(Las cifras) confirman las sospechas de encubrimiento de homicidios y suicidios en algunas entidades, empezando por la Ciudad de México", dijo el sociólogo Jorge Ramírez. "Es una cantidad enorme que ha venido creciendo desde hace años y no se distribuye al azar", agregó.

Sheinbaum y el gobierno de Ciudad de México han rechazado en varias oportunidades que las cifras de homicidios se hayan reducido artificialmente.

José Merino, asesor de la candidata oficialista, dijo a Reuters que es "absurdo" asegurar que se están encubriendo los homicidios. "Son ataques porque la reducción de homicidios es uno de los grandes logros de la administración de Sheinbaum".

Explicó que el número de muertes catalogadas como "eventos de intención de determinada" y luego constatadas como homicidios representan menos del 10% del total.

Merino agregó que el aumento en el número de desapariciones se debió a un incremento en los registros de estos incidentes y no a un aumento en su ocurrencia.

¿Qué implica la ausencia de la misión de observación de la UE en las presidenciales de Venezuela?

Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, en Caracas. (Federico Parra AFP/Archivo)
Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, en Caracas. (Federico Parra AFP/Archivo)

Aunque la presencia de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en las elecciones presidenciales de Venezuela no es garantía de transparencia, sí se traduce en una especie de muro de contención para irregularidades, coinciden expertos.

Getting your Trinity Audio player ready...

Caracas — La decisión del organismo electoral venezolano de revocar la invitación a una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) para las elecciones presidenciales en el país no es una “buena señal” y elimina la posibilidad de un proceso semi competitivo, afirman expertos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela dejó sin efecto la invitación a la MOE UE para los comicios presidenciales del 28 de julio, argumentando que el bloque europeo extendió “por un período más corto” las sanciones contra varios funcionarios y levantó las que pesan sobre un grupo, entre ellos Elvis Amoroso, presidente del organismo electoral.

Para Ricardo Ríos, analista de entorno y presidente de la consultora Poder y Estrategia, la ausencia de la MOE UE quita la posibilidad de “cierta competitividad” en el proceso electoral en el que el presidente Nicolás Maduro busca su tercer mandato, pero también destaca que, si bien la misión podría “frenar ciertos excesos”, tampoco es una garantía de transparencia.

Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), coincide en que la observación no es garantía de un proceso “pulcro”, pero resalta que su ausencia tampoco implica que se vayan a cometer irregularidades.

Sin embargo, dice que si el proceso es monitoreado por distintos actores, al menos “hay un poder disuasorio para que las irregularidades más burdas no se cometan”.

“Las misiones nacionales e internacionales tienen eso como propósito, ser como un vigilante de que la cosa funcione bien. Ese vigilante puede en alguna medida aminorar o desestimular que se cometan irregularidades. Si uno sabe que lo están vigilando, uno se comporta un poco mejor”, dijo Lander.

Ríos insiste en que, por encima de cualquier observación electoral, la mayor garantía de custodia del voto es una "estructura organizada y disciplinada" de los actores políticos en las mesas de votación.

La oposición venezolana liderada por María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos, exigió el miércoles revertir la decisión del organismo electoral y aseguró que la medida no evitará la victoria del candidato Edmundo González.

“Esta decisión la combatiremos redoblando los esfuerzos que estamos llevando adelante en la construcción de la más robusta maquinaria electoral en la historia del país, representada por el plan 600K y los miles de comanditos que se están creando a nivel nacional”, dijeron en un comunicado.

El denominado aparato de “integridad electoral”, definido por Machado como la red de organización, seguridad, participación y vigilancia electoral “más poderosa” que ha existido, tiene entre otras funciones estimular la participación y proteger los votos.

La decisión del CNE, estima Ríos, afecta también al gobierno, que, afirma, tiene interés en darle legitimidad a la elección en caso de una victoria.

“Desde ese punto de vista necesita que las elecciones sean legítimas y que sea un proceso medianamente competitivo y transparente, pareciera que no es lo que está planteado”, dice, consultado por VOA.

En 2018, Maduro fue reelecto en unos polémicos comicios en los que la oposición tradicional no participó por considerarlos una "farsa". El proceso fue desconocido y cuestionado por parte de la comunidad internacional que aseguró careció de transparencia, legitimidad y garantías.

La UE y la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros, decidieron no enviar misiones de observación.

El Poder Electoral venezolano ratificó convocatoria para una “veeduría amplia” a la Comunidad de Estados y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniorec), el Panel de Expertos de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Centro Carter, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, entre otros.

Expertos electorales explican que la relevancia de la MOE UE, cuya presencia está contemplada en el Acuerdo de Barbados, obedece a su reconocida trayectoria y alcance.

Eugenio Martínez, periodista especializado en la fuente electoral y director de Votoscopio, resalta que la veeduría es un proceso más limitado que la observación electoral y recuerda que para que puedan desplegarse misiones de observación es necesaria la firma de memorandos de entendimiento, como ocurrió en 2021 cuando la MOE UE siguió los comicios regionales.

En ese entonces, recuerda Ríos, hubo una serie de irregularidades que fueron expuestas en el informe de la MOE UE y que generó rechazo en el gobierno.

[Con información de Adriana Núñez Rabascall]

Chavismo revoca invitación a observadores electorales de la Unión Europea

Las elecciones presidenciales venezolanas se celebrarán el 28 de julio de 2024, para hacerlas coincidir con el nacimiento del expresidente Hugo Chávez.
Las elecciones presidenciales venezolanas se celebrarán el 28 de julio de 2024, para hacerlas coincidir con el nacimiento del expresidente Hugo Chávez.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela revocó y dejó sin efecto la invitación a la Misión de Observación Electoral (MOE UE) de la Unión Europea para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“Sería inmoral permitir su participación conociendo sus prácticas neocolonialistas e intervencionistas contra Venezuela, no siento grata su presencia en un proceso electoral tan importante para la democracia”, dijo el martes Elvis Amoroso, presidente del CNE, en una declaración transmitida por el canal del Estado, Venezolana de Televisión.

Amoroso reiteró que la suspensión de la invitación obedece a la decisión de la Unión Europea de prorrogar las sanciones contra el país, de las que exigió su levantamiento “total”.

A mediados de mayo, en el marco de esfuerzos para lograr elecciones competitivas, la UE extendió “por un período más corto” las sanciones contra Venezuela y levantó temporalmente algunas que pesaban contra cuatro funcionarios, entre ellos Amoroso, que calificó la medida de inmoral.

El Parlamento de mayoría oficialista de Venezuela solicitó al CNE retirar la invitación al bloque, al que acusó de apoyar al candidato presidencial opositor, Edmundo González Urrutia, respaldado por la líder María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, había dicho este lunes que daría a conocer la decisión sobre el envío de una misión de observación para las presidenciales “a su debido tiempo”.

Una comisión exploratoria de la UE había estado evaluando si se daban las “condiciones mínimas” para enviar la misión.

La UE lamentó la decisión del CNE venezolano e hizo un llamado a reconsiderar su decisión.

“El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas, respaldadas por la observación electoral, incluida la de la Unión Europea, que tiene un largo y distinguido historial de observación independiente e imparcial”, dijo la UE en un comunicado difundido el martes por la noche.

Más temprano el martes, antes del anuncio de Amoroso, la UE había dicho que estaba esperando la firma del acuerdo con el CNE esta misma semana para poder continuar adelante con los procedimientos de la observación electoral.

La Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), coalición de partidos opositores, había pedido este martes al CNE proceder “de manera inmediata” a formalizar la presencia de la MOE de la UE mediante la firma de un acuerdo administrativo.

La PUD insistió en que no se justificaba la demora para materializar el compromiso asumido por el gobierno en el marco de los acuerdos de Barbados, que contempla la presencia de una misión de la UE en las próximas elecciones.

EEUU decidió el mes pasado no renovar una licencia que autorizó transacciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela, argumentando que el gobierno de Maduro no ha cumplido sus compromisos electorales.

En 2021, una misión de observación de la UE visitó Venezuela para observar las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, en las que parte de la oposición se negó a participar por considerarlas una “farsa”.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que busca su tercer mandato, se negó a renovar los visados de más de un centenar de observadores enviados por la UE, que luego de unas siete semanas en el terreno se vieron obligados a abandonar el país.

El mandatario venezolano arremetió contra los integrantes de la misión y los calificó de “enemigos” y “espías”.

En su informe final, la MOE, entre otras cosas, observó “deficiencias estructurales”, incluyendo “falta de seguridad jurídica”, así como la falta de independencia judicial e irrespeto al Estado de derecho que “comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia de las elecciones”.

Rival de Maduro propone "revisar las relaciones con Cuba" (VIDEO)

El candidato presidencia venezolano Edmundo González recibió a la VOA en su casa, en Caracas, antes de su primer mitin. Nicole KOLSTER
El candidato presidencia venezolano Edmundo González recibió a la VOA en su casa, en Caracas, antes de su primer mitin. Nicole KOLSTER
Getting your Trinity Audio player ready...

“El chavismo tendrá en nuestro gobierno una puerta para una participación política (...) No habrá perseguidos políticos ni por sus posiciones ideológicas”: El candidato presidencial unitario de la oposición en Venezuela, Edmundo González Urrutia, ha insistido en este mensaje en cada una de sus apariciones públicas y lo reitera a la Voz de América.

Es cuidadoso con cada palabra. Responde con frases cortas. No se adelanta al futuro y evita hablar en primera persona cuando se refiere a la posibilidad de ganar la elección presidencial del próximo 28 de julio, en la que se enfrentará al gobernante Nicolás Maduro, quien aspira a 18 años en el poder.

En la sala de su apartamento, en Caracas, le acompañan seis miembros de su equipo y su esposa Mercedes López, con quien lleva 50 años de matrimonio.

González espera sentado en la terraza mientras se ajustan las cámaras. En el suelo hay semillas de girasol que quedaron regadas después de alimentar a las coloridas aves guacamayas que, al caer la tarde, se detienen en el balcón.

En entrevista con la VOA la tarde del martes, González, de 74 años, adelantó que mantendría relaciones con gobiernos como Cuba y Nicaragua, pero deja claro que revisaría el alcance. Diplomático de carrera, sirvió a Venezuela en el exterior durante tres gobiernos, incluido el del fallecido Hugo Chávez.

“Estamos desarrollando una intensa campaña y aspiramos a llevarle a los venezolanos un mensaje de tranquilidad y sosiego, un mensaje donde todos puedan sentirse como hermanos”, dice.

En 2020, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ofreció una recompensa de 15 millones de dólares a quien brindara información que contribuyera con la captura de Maduro, a quien el entonces fiscal general de EEUU, William Barr, señaló de estar relacionado con carteles de narcotráfico.

¿Estaría González dispuesto a pedir que se revierta esta medida en aras de facilitar una transición a la democracia? - “Todo eso forma parte de una negociación que pueda darse eventualmente, pero no está planteado en este momento”, responde a VOA.

González vive en un vecindario acomodado del este de Caracas, pero se declara, como otros cientos de venezolanos, una víctima más de la crisis de servicios públicos. “La luz se va con mucha frecuencia y el agua con cada vez mayor. Están trayendo camiones cisterna para abastecer el tanque. Hay racionamiento de agua en el edificio”, cuenta.

Desde que hace un mes fue designado candidato unitario de la oposición, el chavismo le ha señalado de ser un “títere” de la líder inhabilitada María Corina Machado. Lo han atacado por su edad, e incluso, en la TV pública, el diputado Diosdado Cabello asomó que sufre problemas en la próstata; lo que niega sin cortapisas.

“No tengo ninguna enfermedad, no sufro de algo que me haga temer”, responde.

González celebró este sábado su primer acto de masas en La Victoria, a 88 kilómetros de la capital venezolana. "Fue muy emocionante. En primer lugar, reencontrarme en mi tierra con el lugar donde nací y con muchísimos amigos que estaban allí presentes y con ese calor humano que había, que se sentía en la tierra, en la piel. La gente estaba realmente emocionada, no de verme a mí, sino de la posibilidad de encontrar a la líder de la oposición venezolana y al candidato presidencial al mismo sitio", afirma.

El fin de semana, González reveló a la VOA que tenía protección del Estado. “La protección es la que ofrece el servicio de inteligencia, una protección discreta, porque yo no quiero ningún alarde de ese tipo. Entiendo que están parados en las cercanías de la casa de María Corina y de mi residencia”, explica.

“Ellos vinieron a través de intermediarios, a hacernos saber que estaban dispuestos a ofrecernos la protección necesaria y -como ese es su deber- nosotros aceptamos”, relata.

El candidato presidencial venezolano Edmundo González recibió a la VOA en su casa, en Caracas, antes de su primer mitin.

VOA: ¿Considera que puede mantener este ritmo de aquí al 28 de julio, participar y seguir haciendo actos de campaña como estos?

GONZÁLEZ: Espero que sí. Ya por lo pronto tenemos pensado que el próximo acto será en Guatire (a 40 minutos de Caracas). La próxima semana se va a definir la fecha.

VOA: ¿Se van a dividir los actos de campaña entre María Corina Machado y usted?

GONZÁLEZ: No. Podemos ir a algunos solos, y a otros, podemos ir los dos juntos.

VOA: En su experiencia como diplomático, ¿hay algún modelo de transición que haya evaluado en caso de que le corresponda a usted ser presidente de la República?

GONZÁLEZ: Nosotros tenemos equipos que ya están evaluando esas situaciones. Los casos más conocidos son los de España, Argentina, también Chile. Son casos que estamos evaluando para extraer las mejores lecciones.

VOA: ¿Que está dispuesto a hacer para garantizar ese gobierno de paz y ordenado del que hablaba el sábado?

GONZÁLEZ: Ofrecer todas las garantías que tengamos que ofrecer para que aquí haya una transición en paz y con seguridad.

VOA: ¿Qué va a pasar con Nicolás Maduro si usted sale electo?

GONZÁLEZ: Él terminará su mandato y buscará qué hacer. No tengo ninguna especial reacción a eso.

VOA: Mucho ha hablado usted de esa transición ordenada, pero va a haber unos seis meses después de la elección en los que Maduro seguirá gobernando. ¿Cómo ve esos seis meses? ¿A qué le teme de esos seis meses?

GONZÁLEZ: Esos son seis meses en los que aspiramos y confiamos que el Gobierno hará lo que le corresponde hacer para que la transición de un gobierno a otro sea lo más normal, pacífica y segura posible.

VOA: ¿Ha hablado con el presidente Nicolás Maduro?

GONZÁLEZ: No.

VOA: ¿Ningún miembro del gabinete o ningún chavista poderoso le ha levantado el teléfono?

GONZÁLEZ: No hemos recibido ningún mensaje directo por parte del gobierno.

VOA: ¿Conoce personalmente al presidente Nicolás Maduro?

GONZÁLEZ: Estando yo como embajador en Buenos Aires y él como diputado del Congreso Nacional, en alguna oportunidad, por algo de trabajo, tuvimos una conversación telefónica, pero no tengo ninguna ocasión en que me haya encontrado con él personalmente. No se ha dado.

VOA: ¿Ya ha pensado en un gabinete? ¿Dejaría a los comandantes de la Fuerza Armada o al ministro de la Defensa?

GONZÁLEZ: No me gustaría hablar sobre casos hipotéticos. Las situaciones se analizarán y se revisarán a la luz de las circunstancias y del momento. Serán momentos en que tengamos contacto directo con las autoridades y allí se podrá formar una respuesta a cada una de ellas.

VOA: ¿Pero estaría dispuesto a mantener a alguien del gabinete de Maduro en un eventual gobierno de Edmundo González?

GONZÁLEZ: Si es un gobierno de transición y se refleje algo de compartir personalidades del gobierno… Tal vez algo así se pueda pensar.

VOA: ¿Su gobierno mantendrá relación con el presidente de Cuba y el presidente de Nicaragua?

GONZÁLEZ: Nosotros vamos a tener relaciones con todos los países del mundo, unas relaciones en paz y respeto y a los intereses del país; no bajo intereses ideológicos.

VOA: Pero durante estos últimos 25 años se ha denunciado la infiltración de agentes cubanos en el servicio de identificación y cedulación ¿Qué hacer con Cuba, más allá de mantener las relaciones?

GONZÁLEZ: Hay que revisar las relaciones con Cuba, porque no es solamente el tema del SAIME (Servicio Automatizado de Identificación Migración y Extranjería), el tema de los puertos y aeropuertos, de la cedulación, de los servicios de inteligencia, en fin, ahí hay un amplio abanico de cooperación que tendrá que ser revisado a la luz del momento.

VOA: Y China, por ejemplo, que ha sido aliado en el ámbito económico y al que le debemos muchísimo dinero en petróleo. ¿Qué pasará con eso?

GONZÁLEZ: Serán unas relaciones respetuosas con base al interés nacional, y los compromisos que se hayan adquirido legalmente se respetarán.

VOA: ¿Qué consecuencias cree que pueda tener la posible suspensión de las elecciones?

GONZÁLEZ: Eso sería muy delicado porque el pueblo de Venezuela está esperando un cambio, está deseoso de un cambio. Las movilizaciones que se han dado en los últimos tiempos son una demostración de ello. Las mediciones de opinión también dan cuenta de que la mayoría de la población está aspirando a un cambio de gobierno

VOA: Y si ese cambio de gobierno se da, ¿gobernará los 6 años completos o habrá una junta de transición y luego nuevas elecciones?

GONZÁLEZ: Todo va a depender de cómo se plantean las cosas en ese momento. No me quiero adelantar. Esto es un proceso muy dinámico y que tendrá que ser atendido evaluando las circunstancias del momento.

VOA: ¿Qué lugar va a ocupar María Corina Machado en un eventual gobierno de Edmundo González Urrutia?

GONZÁLEZ: Ella va a ocupar el lugar que le corresponda. Ella es una de las líderes fundamentales de este proceso y ella estará en el nuevo gobierno ocupando una posición relevante. No quiero adelantarme a ninguna posición burocrática particular.

VOA: ¿Mantiene la opinión de María Corina Machado de privatizar Petróleos de Venezuela, PDVSA?

GONZÁLEZ: Los planes de gobierno se están analizando diariamente, revisando y actualizándose todos los días, y entre esos planes está el tema energético y la situación de la empresa petrolera.

VOA: Usted ha tenido palabras positivas para los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro con relación al pacto de gobernabilidad que propusieron. ¿Lo han llamado?

GONZÁLEZ: Nosotros hemos tenido contacto con el canciller de Colombia, con su embajador en Caracas y con la embajadora de Brasil en Caracas. En todos estos casos hemos analizado la propuesta que hizo el presidente Lula y el presidente Petro con respecto a la situación en Venezuela, pero no hemos entrado en detalles. Primero, porque no conocemos el contenido del plan en cuestión. Lo analizamos en la generalidad de la propuesta y acordamos revisarlo detenidamente en los próximos días.

VOA: Este binomio María Corina Machado y Edmundo González ha despertado cierta esperanza en un grupo de venezolanos que estaban apagados tras fracasos de intentos de cambio de gobierno. ¿De alguna manera, no teme ser un nuevo fracaso para los venezolanos?

GONZÁLEZ: No, nosotros estamos muy confiados en que vamos a adelantar un cambio profundo en Venezuela, que vamos a reinstitucionalizar el país, vamos a recuperar la democracia y vamos a establecer un gobierno para todos y donde todos quepan. Que llegue el reencuentro de los venezolanos y el retorno de todos los venezolanos que viven en el exterior.

VOA: ¿Qué le hace pensar que usted no va a ser un fracaso más?

GONZÁLEZ: Porque tenemos todas las ganas, el deseo y la preparación para hacerlo. Nosotros estamos con un equipo técnico que está trabajando intensamente para hacer cumplir el programa de gobierno que busca el reencuentro y la recuperación económica del país para todos los venezolanos.

VOA: ¿A qué le teme en este momento?

GONZÁLEZ: ¿A qué le temo? A nada. Estamos trabajando para lograr una transición en paz y que la transición pueda cumplirse en los lapsos que pensamos hacer.

VOA: ¿No le tiene miedo a este proceso?

GONZÁLEZ: Bueno, aquí miedo puede haber para muchas cosas, pero la fuerza para acometer esto lo tenemos enraizado desde el fondo.

VOA: ¿Al chavismo no le teme?

GONZÁLEZ: No, el chavismo es cada vez una fuerza más minoritaria.

VOA: ¿Cómo ve a la estructura chavista en este momento?

GONZÁLEZ: El chavismo tendrá en nuestro gobierno una puerta para una participación política como la puedan tener todos. No como la tuvimos nosotros mientras hemos estado en la oposición. El Gobierno garantizará la libre participación de toda la fuerza política en el marco de la Constitución.

VOA: ¿Cómo se imagina esos primeros 100 días de gobierno?

GONZÁLEZ: Complicado, porque vamos a heredar una situación económica bien comprometida y aspiramos a que haya un clima de paz que pueda desarrollar nosotros todos los planes que tenemos, diplomáticos de carrera.

VOA: ¿Algún mensaje para los electores que siguen siendo chavistas, pero no maduristas?

GONZÁLEZ: Este gobierno que se va a instaurar el próximo mes de julio es un gobierno para todos, tienen cabida todos y Venezuela será un espacio de concordia para todos los venezolanos.

VOA: A María Corina Machado no le permiten viajar en avión. ¿Usted ha intentado tomar un vuelo?

GONZÁLEZ: Estamos analizando si me van a dejar volar en vuelos comerciales y vamos a hacer una prueba próximamente.

VOA: ¿Qué espera de la comunidad internacional?

GONZÁLEZ: Que nos respeten, que pongan los ojos sobre la elección en Venezuela y que los resultados que se den, que aspiramos sean favorables a nosotros, los avalen con la presencia de los observadores internacionales.

VOA: ¿Siente que se olvidó la comunidad internacional de Venezuela con otros conflictos como el de Rusia, Ucrania?

GONZÁLEZ: Nosotros no tenemos un conflicto de guerra como en Ucrania, pero sí tenemos un proceso electoral que es clave para la paz en la región. Es un país que es fundamental para el eje andino y para Suramérica, y por eso aspiramos a que toda la comunidad interamericana ponga los ojos en lo que va a pasar en Venezuela el día de la elección.

VOA: ¿Hay alguna petición para Estados Unidos?

GONZÁLEZ: Que prontamente vamos a tener que recuperar una relación que ha sido tormentosa con este régimen, que ha tenido 10 años sin relaciones normales, sin cooperación política y sin diálogo político.

España pide a Milei que se disculpe por llamar "corrupta" a la esposa de Pedro Sánchez

Aunque no mencionó su nombre, el argentino llamó "corrupta" a la esposa de Sánchez.
Aunque no mencionó su nombre, el argentino llamó "corrupta" a la esposa de Sánchez.
Getting your Trinity Audio player ready...

El más reciente discurso del presidente argentino Javier Milei en España ha generado tensiones diplomáticas entre ambos países.

En su presentación Milei se refirió al reciente episodio protagonizado por Pedro Sánchez, quien a finales de abril se tomó una pausa de cinco días para "reflexionar" si debía o no frente del Ejecutivo español después de que las autoridades abrieran una investigación contra su esposa, Begoña Gómez, por delitos de corrupción y tráfico de influencias.

Aunque no mencionó su nombre, el argentino llamó "corrupta" a la esposa de Sánchez. “No saben qué tipo de sociedad y país puede producir el socialismo y qué calaña de gente atornillada en el poder y qué niveles de abuso puede llegar a generar. Aun cuando tenga la mujer corrupta, se ensucia y se toma cinco días para pensarlo”, dijo.

Las tensiones diplomáticas entre España y Argentina amenazan con seguir escalando
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

"Milei, con su comportamiento, ha llevado las relaciones entre España y Argentina a su momento más grave", reaccionó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

“Quien ayer habló no lo hizo en nombre del gran pueblo argentino. En cambio, lo que vivimos ayer en Madrid sí habla del riesgo que representa esta internacional ultraderechista para sociedades como la nuestra”, apuntó este lunes Sánchez.

Para el presidente del gobierno español su homólogo "más allá de la ideología, está la educación y el patriotismo” aunque aclaró que "somos dos países hermanos cuyos pueblos se quieren y se respetan”.

El portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni, señaló por su parte que “el presidente no va a pedir disculpas, porque no tiene de que disculparse”.

“De hecho, no nombró ni a Pedro Sánchez, ni nombró en el discurso que generó hoy tanto revuelo, no nombró absolutamente a nadie del Gobierno español”, afirmó en declaraciones a LN+.

Cargar más

XS
SM
MD
LG