Enlaces de accesibilidad

Cuba

Impacto de ola migratoria deja a Cuba con poco más de 10 millones de habitantes, estiman expertos

Una familia de inmigrantes cubanos tras cruzar la frontera a Estados Unidos, en Yuma, Arizona. RINGO CHIU / AFP/Archivo)

En la década de 1990 Cuba alcanzó los 11 millones de habitantes, una cifra que se ha mantenido estable. Hasta ahora.

La población decrece y envejece en la nación caribeña, tal como ocurre en países de Europa o algunos de América Latina como Uruguay, pero a diferencia de estos, la isla —en el marco de una fuerte crisis económica— no recibe migrantes que puedan equilibrar las cifras en el mercado laboral como ocurre en aquellos.

"No es un tema menor", reconoció a The Associated Press, Juan Carlos Alfonso Fraga, el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la dependencia que maneja los números de todos los sectores de la vida del país e imprescindibles en la toma de decisiones.

Pocos nacimientos y una población envejecida implican, según los expertos, dificultades a futuro: habrá menos fuerza laboral y una mayor presión sobre el sistema de pensiones y de atención a la tercera edad.

"Con eso tenemos que trabajar y con eso tenemos que desarrollar el país. No dramatizarlo ni flagelarnos", reflexionó Alfonso Fraga.

La cifra exacta oficial de cubanos residentes al cierre de 2022 era de 11.089.500, precisó el funcionario. Pero es un dato preliminar, ya que esa estadística no ha descontado aún a los miles de isleños que se aventuraron a migrar el año pasado, cuando se registró un pronunciado repunte de travesías al exterior. La estrechez económica y el impacto de las sanciones de Estados Unidos catapultaron la ola migratoria.

Dos embarazadas esperan el momento del parto en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez, de Centro Habana, Cuba. En 2022 nacieron 95.402 bebés en Cuba.
Dos embarazadas esperan el momento del parto en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez, de Centro Habana, Cuba. En 2022 nacieron 95.402 bebés en Cuba.

Como en años anteriores, en 2022 los nacimientos fueron superados por las defunciones: nacieron 95.402 bebés y murieron 129.049 personas, indicó la autoridad del ONEI.

En 2021 los partos fueron 99.096 -una cifra que bajó a menos de 100.000 por primera vez en la historia de Cuba-y las muertes alcanzaron las 167.000 pese a que las vacunas contra el COVID-19 contuvieron los fallecimientos.

"Cuba ha tenido una transición demográfica muy avanzada en el contexto del continente y yo diría, inclusive, es un país con comportamiento sui géneris en América Latina y el Caribe", comentó Alfonso Fraga.

Dra. Yamilé Corona realiza ultrasonido a paciente en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez, de Centro Habana. La fecundidad de las cubanas está por debajo del reemplazo .
Dra. Yamilé Corona realiza ultrasonido a paciente en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez, de Centro Habana. La fecundidad de las cubanas está por debajo del reemplazo .

En palabras llanas, a la isla le está ocurriendo lo que a sociedades modernas y con mejor posición económica como Francia, España o Alemania -o Uruguay y Costa Rica, en América Latina-, en donde nacen menos personas de las que mueren cada año. Los especialistas llaman a eso "transición demográfica" y, en el caso de esos países, la brecha se compensa con la llegada de migrantes en edad laboral o de tener hijos.

Pero Cuba no sólo no recibe migrantes, cada vez son más lo que se marchan de la isla.

La caída de la natalidad "no es algo que empezó hoy", recordó Alfonso Fraga.

"La fecundidad (de las cubanas) está por debajo del reemplazo y eso significa que (cada mujer) deja menos de dos hijos que la sustituyan en su función reproductiva".


Las mujeres cubanas tuvieron en 2020 una tasa de fecundidad de 1,52 hijos por madre. En contraste, en Bolivia cada mujer tiene 2,7 descendientes en promedio y en Honduras 2,4, pese a que tienen una población similar a la de Cuba, con 12 y 10 millones de habitantes, respectivamente.

La tendencia es más pronunciada que en el resto del Continente donde la fecundidad viene descendiendo y se ubicó en 1,85 hijos por mujer por lo que la cantidad de población comenzará a descender pero recién en unas tres décadas, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), algo que ya sucede en Cuba.

A su vez, décadas de políticas de salud y educación pública elevaron la expectativa de vida de los cubanos hasta los 78 años contra los 72 años de la media del continente en cifras ofrecidas por la propia CEPAL.

Pacientes esperan ser atendidas en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez de Centro Habana, cuba
Pacientes esperan ser atendidas en el Hospital de Maternidad Leonor Pérez de Centro Habana, cuba


"Hace cinco años teníamos alrededor de 1.000 o 900 nacimientos... El año pasado bajó a unos 700, 800 nacimientos en La Habana Vieja", expresó con tono preocupado a AP la doctora Yailín Pereira, directora del Hogar Materno Leonor Pérez en el municipio de La Habana Vieja, una de las instituciones más reconocidas por su atención y en consultas sobre fertilidad.

Si la cifra de 11.089.500 cubanos residentes en la isla preocupa por baja, la estimación no oficial es más inquietante.

Los expertos consideraron en que en Cuba hay en realidad, este año poco más de 10 millones de habitantes ya que el recuento oficial -presentado por Alfonso Fraga- no contempla los 334.000 cubanos que las autoridades estadounidenses encontraron en su frontera sur entre octubre de 2021 y diciembre pasado ni los miles que, sin tener estimaciones oficiales, se calcula que emigraron a otras naciones de Europa y América Latina.


"Estimo en unos 10 millones y medio la población residente actual del archipiélago", apuntó a AP el historiador, ensayista y colaborador de la plataforma de análisis La Joven Cuba, Mario Valdés Navia. Si las cifras oficiales no están actualizadas es porque "la legislación cubana establece un periodo de dos años para que los que salen (al exterior) dejen de sumar. Crea un caos estadístico", explicó.

El escenario podría agravarse si, como apuntan los expertos, también se incrementa el número de mujeres en edad reproductiva que se van del país.

"Es un fenómeno universal, cuando las mujeres adquieren un mayor nivel profesional y comienzan a realizarse en ese aspecto, la maternidad no es el único centro de su vida. Van a tener pocos hijos", reflexionó Valdés Navia, quien recordó que en la isla el aborto es libre y gratuito desde los años 60 y los programas anticonceptivos son públicos.

Dos personas caminan en una calle de La Habana el 9 de febrero de 2023
Dos personas caminan en una calle de La Habana el 9 de febrero de 2023


"Lo que está ocurriendo en Cuba (ahora) es que está actuando con más fuerza otro factor: la maternidad y la crianza de los hijos se ha vuelto imposible para las familias jóvenes", agregó el experto al señalar los bajos salarios, la ausencia de bienes, el recorte de los beneficios sociales generalizados y sobre todo la falta de viviendas. "Las casas cubanas se han vuelto de tres generaciones", agregó.

Aunque las autoridades de la isla sostienen que las dificultades económicas en Cuba se acentuaron desde por lo menos 2019 con el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, -que espera sirvan para presionar a que haya un cambio de modelo político-, la pandemia profundizó la grieta. La paralización productiva, la caída del turismo y la lenta recuperación se combinaron con una serie de reformas -como la eliminación de la doble moneda, la unificación de las tasas de cambio y el incremento de salarios-, que derivaron en inflación.


Desabastecimiento de alimentos, largas colas, apagones, mercado negro y dolarización hacen difícil la cotidianeidad de los cubanos que, según la lectura de los expertos, prefieren emigrar. Sobre todo si son jóvenes, profesionales o personal calificado.

La preocupación por el comportamiento demográfico fue admitida por el gobierno cubano.

El primer ministro, Manuel Marrero, habló sobre la baja natalidad y el envejecimiento de la población ante los diputados de la Asamblea Nacional en diciembre y lo reiteró la semana pasada. Destacó que hay 2,4 millones de personas mayores de 60 años -la edad jubilatoria-, lo que representa algo más del 20% de la población total de la isla y se espera que en 2030 este grupo etario supere el 30%.

Por ello se actualizó una política para apoyar los programas de fertilidad y para atender a madres de más de tres hijos, informaron las autoridades. Los incentivos incluyen la entrega de una casa, aunque aún no se han visto resultados.

"Es difícil pensar cómo afrontar el problema de la estructura de edades que se avecina sin un gran empobrecimiento de las pensiones", advirtió a AP el economista y experto en Cuba, Arturo López-Levy, de la Holy Names University en Oakland-California.

Yenima Piñeiro, su esposo y su bebé en su casa de El Mariel, La Habana, durante la entrevista con AP el 7 de febrero de 2923
Yenima Piñeiro, su esposo y su bebé en su casa de El Mariel, La Habana, durante la entrevista con AP el 7 de febrero de 2923

Incluso actualmente las jubilaciones son ostensiblemente bajas —unos 66 dólares mensuales frente a los 160 dólares mensuales al cambio oficial— y aunque siempre se pagaron, las autoridades reconocieron que no están en condiciones de incrementarlas y que son insuficientes para las necesidades básicas.

Tanto para López-Levy como para Valdés Navia la solución pasaría por intentar fomentar la natalidad tal como se está haciendo, pero también captar inmigrantes de países pobres de la región -algo improbable dadas las condiciones económicas- o generar estímulos para traer de regreso a los cubanos que se encuentran en el exterior.

Y para eso, por ejemplo, habría que impulsar y abrirse a la inversión de los emigrados como hizo la Unión Europea y se analiza actualmente en China, explicaron. De todas maneras, ninguna de estas alternativas dará resultado en el corto plazo.

"La situación está un poco difícil y por esa razón entiendo que hay muchas mujeres que renuncian al hecho de querer ser madres o lo posponen", reflexionó Yenima Piñeiro, una empleada estatal de 32 años que en 2022 tuvo a Gabriel, su primer hijo, incluso en contra de las advertencias y preocupaciones expresadas de su familia.

Ella, su esposo, el bebé, su suegra y un tío viven en una pequeña casa con cocina-comedor, dos cuartos y un baño.

Vea todas las noticias de hoy

Tope de precios de transporte privado no será bueno para nadie, opinan conductores privados y sus usuarios

Los medios oficiales reconocen que los boteros son "los únicos con los que se puede contar", en un insuficiente sistema de transporte público.

Los conductores privados y sus usuarios coinciden al afirmar que la medida de topar los precios del transporte público no beneficiará a ninguna de las partes.

Así lo confirmaron operarios de transporte privado y clientes de ese servicio en entrevista con Martí Noticias.

A partir de este viernes en La Habana, los “boteros” tendrán que bajar los precios de sus servicios, debido a la normativa impuesta por la Dirección General de Transporte Provincial.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

“La mayor problemática de los precios topados es que en lugar de favorecer a los consumidores, los afecta porque al no ser rentable el servicio, muchos de los que lo prestan se retiran y empobrecen más la oferta, por tanto, se dificulta aún más la movilidad por la ciudad al disminuir la cantidad de transportistas privados”, indicó el taxista particular Jorge Pérez, residente en La Habana.

“Es una medida de corte populista porque en vez de atacar la raíz del problema - que no es otra cosa que la inmensa inflación de la economía y, en este caso particular, la dificultad para adquirir combustible sea por la poca oferta, las grandes colas o los altos precios en el mercado informal - se dedican a atacar los altos precios que logran hacer rentable la transportación particular”, subrayó Pérez.

“El Estado tiene un sin número de medidas que podría aplicar para paliar la crisis que atraviesa el país, pero ninguna resolverá realmente los problemas si no pasa por una apertura económica real al sector privado”, aseguró.

La medida, que se cree se extenderá al resto de las ciudades del país, es una segunda edición de otro tope fijado en 2020, que acarreó una huelga de los transportistas.

“Cada vez que el gobierno topa los precios, lo único que consigue es dificultar el acceso a los servicios o productos que topa. Pues estos pasan a comercializarse a escondidas. Es un círculo vicioso que se repite una y otra vez cada vez que toman medidas de este corte”, recalcó el chofer habanero.

Los nuevos importes manan "de la necesidad de actualizar los precios del servicio de transportación de pasajeros que ofrecen las Formas de Gestión No Estatal", dice la nota oficial publicada el 5 de junio.

“Los precios topados son por algo y si hay un especialista que pidió eso es porque esa es la situación que está viviendo el país y tienen que hacerlo así, no es una persona que toma una medida por tomarla”, dijo el botero guantanamero Lenyer Castro Rivera, quien agregó:

“Nosotros tenemos que cumplirla porque todo el mundo debe cuidar de no exorbitar el precio, porque si lo exorbita sabe que está infringiendo la ley y puede tener una cuantía de multa y por ende puede caer en un delito”.

El tope de las tarifas constituye la mitad o menos de lo que los conductores privados cobran actualmente y, para hacer cumplir la regulación, las autoridades advirtieron que "se reforzarán las acciones de enfrentamiento y control en la vía”.

Los choferes que sean detectados violando los precios establecidos se les aplicará el Decreto 30 del 2021 y a los que ejercen la actividad de manera ilegal se les castigará con mayor rigor con el Decreto 45 del 2021.

Para que los clientes reporten a los conductores que violen las nuevas tarifas, se habilitó el teléfono 78.81.3110 y el correo electrónico oap.dg@getrans.cu, informó el medio oficial Cubadebate.

“Como usuaria, el precio que está imponiendo el Estado es muy factible, aunque todavía alto para la inflación que hay en Cuba, pero, indiscutiblemente, no es un precio que vaya a beneficiar a la población, porque esto va a traer como consecuencia que los boteros, todo los que tengan un transporte público para mover a la población de un lugar hacia otro, van a restringir sus viajes porque no tienen condiciones de trabajo garantizadas. El Estado no le ofrece ni gomas, ni piezas de repuesto, ni gasolina. Esto le va a traer serias consecuencias también a la economía de ellos en sus hogares”, explicó la activista habanera María Elena Mir.

“Por tanto, son medidas como el reordenamiento que se hacen a lo loco y que no traen una solución verdadera”, precisó.

Al desafío de mantener circulando vehículos fabricados en las décadas de los 50, 60 ,70 y 80 del siglo XX, los choferes privados enfrentan los elevados impuestos y el dogal que ponen las autoridades a la iniciativa privada, pero estos factores no son los más importantes:

“El lío es el petróleo, la gasolina que está muy cara porque no hay en los CUPET por eso es que se está cobrando un poco más caro, pero está pasando igualitico que con la comida, como no hay comida, los precios están en el techo”, lamentó Alberto Aguilar, con domicilio en San Miguel del Padrón.

Los transportistas arguyen los escollos para comprar gasolina, los altos precios de las piezas de repuesto y las reparaciones, y la carestía de la vida.

“Te digo porque yo soy pobre, igualitico. Tengo mi carrito con gran sacrificio y cada cinco minutos está roto y tengo que arreglarlo”, señaló Aguilar.

Cubadebate detalló que en la capital se cubre por todos los modos de transporte una demanda de transportación diaria de 600,000 pasajeros, de los que 536,052 son transportados por los operadores estatales, mientras que 63,948 se trasladan por otras formas de gestión.

El presidente de Irán viajará a Venezuela, Cuba y Nicaragua a partir del domingo

Maduro junto a Ebrahim Raisien en Teherán, el 11 de junio de 2022. (Foto AP/Vahid Salemi)

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, viajará a partir del domingo a Venezuela, Cuba y Nicaragua para estrechar las relaciones con estos tres "países amigos" de América Latina.

Al frente de una importante delegación, Raisi buscará "desarrollar la cooperación económica, política y científica", dijo el miércoles la agencia oficial de noticias Irna.

Irán no detalló el programa de este primer viaje del presidente, elegido en 2021, a América Latina, un continente donde el gobierno iraní busca nuevos apoyos en la escena internacional.

En los últimos años, Irán reforzó en particular sus relaciones con la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, que en febrero recibió al jefe de la diplomacia iraní Hosein Amir-Abdollahian en Caracas, donde ambos hablaron de la "defensa de sus intereses nacionales frente a las presiones externas", según la diplomacia iraní.

Los dos países productores de petróleo, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son objeto de sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía.

Hace un año, en junio de 2022, durante una visita de Maduro a Teherán, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de cooperación de 20 años para fortalecer su alianza.

"Tenemos importantes proyectos de cooperación en los campos de defensa, energía, petróleo, gas, refinerías y el sector petroquímico", dijo entonces Maduro.

Estados Unidos acusa a Irán de eludir las sanciones exportando petróleo a ciertos países, incluido Venezuela, y de ayudar a Caracas a modernizar sus refinerías obsoletas.

En enero de 2007, su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido en Nicaragua.

Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, defendió en febrero el derecho de Irán a adquirir armas nucleares.

Parlamento sueco pedirá suspensión de fondos de Unión Europea a Cuba; opositores cubanos aplauden decisión

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede del bloque continental, en Bruselas, Bélgica. (John Thys/AFP)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento sueco solicitará formalmente a su gobierno, que en su condición de presidente actual de la Unión Europea (UE), suspenda el financiamiento del bloque continental al régimen comunista de La Habana.

El anuncio fue realizado por el diputado sueco Markus Wiechel, miembro de la comisión, durante un foro que tuvo lugar este miércoles en la sede del órgano legislativo de Suecia, al que asistieron parlamentarios de varios países y líderes del exilio cubano.

En referencia al régimen imperante de la Isla, Wiechel argumentó que “no debe tener el honor de ser reconocido como el representante legítimo del pueblo cubano”.

En este sentido, aludió a organizaciones como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que reciben esos fondos europeos y son utilizados para un mayor control sobre la población.

El director general de la Asamblea de la Resistencia cubana, Orlando Gutiérrez, presente en la audiencia, consideró que éste es un paso importante para la consecución de la revisión del financiamiento de la Unión Europea a La Habana.

“El primer paso fue cuando, gracias a las cartas y las interrogantes de nuestro amigo Björn Söder, parlamentario aquí en Suecia, el gobierno sueco dijo que había que revisar el acuerdo", apuntó Gutiérrez.

El diputado sueco Björn Söder presentó, recientemente, un informe detallado sobre deficiencias en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), suscrito entre Cuba y la Unión Europea.

En ese momento, Söder manifestó que los fondos enviados por la Unión Europea a Cuba son usados para reprimir a quienes disienten y mantener empobrecidos a los habitantes de la Isla.

“Ahora hemos logrado que la Comisión de Relaciones Exteriores pedirá al gobierno sueco, [el 8 de junio], que revise el acuerdo de financiamiento entre la Unión Europea y el régimen comunista de Cuba. Es más, la Comisión de Relaciones Exteriores va a pedir que cese ese financiamiento y que Suecia y la Unión Europea se unan a las sanciones contra el régimen”, recalcó el directivo de la coalición opositora cubana y agregó:

“Es otro paso importante en la dirección de cortarle los fondos que esta dictadura utiliza para la represión contra el pueblo de Cuba y para la agresión internacional contra otros pueblos como en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia y también en Ucrania”.

La Asamblea de la Resistencia, junto al Frente Hemisférico por la Libertad y delegados del sindicalismo latinoamericano, así como partidos políticos, han desarrollado numerosas gestiones con legislativos que estimulan la democracia en el mundo para que se detenga la financiación de la Unión Europea al castrismo.

Del mismo modo, el diputado lituano Emanuelis Zingeris, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, afirmó que se elaborará una resolución contra la “represión en Cuba”, la “alianza castrocomunista con Rusia” y demandará el cese de la financiación europea al régimen de Cuba.

En el foro, el eurodiputado Hermann Tertsch, aseguró que el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) exigirá, la semana que viene, la renuncia del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, tras su “bochornosa” visita al país de gobierno comunista.

En la capital cubana, la activista y ex presa política Martha Beatriz Roque Cabello, del Centro Cubano de Derechos Humanos, aplaudió la decisión del Parlamento sueco porque, en su opinión, el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Bruselas y La Habana, coloca a Cuba como un país democrático dentro de América Latina, “lo cual no es cierto”, subrayó:

“Solamente habría que echar un vistazo a los cientos y cientos de presos políticos del 11 de julio y de otras actividades que hubo en el país en Nuevitas, Cienfuegos, etc., que fueron reprimidas por la dictadura cuando solamente la gente pedía libertad en la calle”.

“Entonces, esto ya era más que suficiente para que el Acuerdo fuera cancelado. Sin embargo, aquí estuvo [Joseph] Borrell, se hizo el de la vista gorda, no trajo ningún listado de presos para requerir su libertad y sigue campeando por su respeto la dictadura, y la Unión Europea se lo está permitiendo. Creo que es un buen paso por parte de Suecia y me imagino que a lo mejor otros países seguirán este ejemplo”, concluyó Roque Cabello.

Se declaran en huelga de hambre Dama de Blanco y activista detenidos

Yaquelín Heredia (Tomado de Facebook de Zaqueo Báez)

En huelga de hambre se declararon la Dama de Blanco Yaquelín Heredia y el activista Carlos Álvarez Rojas, detenidos el sábado y trasladados el domingo al centro de detención El Vivac, en La Habana.

Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Martí Noticias que los dos hijos del matrimonio, menores de edad de 11 y 15 años, se encuentran en estos momentos desamparados.

Soler indicó que se enteró de que Heredia y Álvarez se declararon en huelga de hambre "desde el domingo, que llegaron al Vivac", a través de llamadas telefónicas que recibió de la hija de 15 años de la pareja y "de otro detenido" en El Vivac.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:05 0:00

Soler se mostró preocupada especialmente por el estado de salud de Heredia: "Yaquelín Heredia Morales es una mujer enferma. Tiene VIH Sida y a cada rato está ingresada en el hospital, ya que le baja la hemoglobina y por trastornos que tiene en cuanto a las defensas, producto de la enfermedad que ella padece", explicó.

Heredia y su esposo fueron detenidos el sábado, tras la denuncia de una vecina por una supuesta amenaza.

Cumplían en el momento de la detención sanciones de 4 y 5 años respectivamente, sin internamiento. Según Soler, dichas sanciones podrían ser revocadas y ambos podrían ser llevados a prisión.

(Con reporte de Ivette Pacheco)

Tras más de 80 días sin poder verlo en la cárcel, familiares de José Daniel Ferrer exigen fe de vida del preso político 

Manifestantes exigen la liberación de José Daniel Ferrer.

Más de 80 días lleva el preso político José Daniel Ferrer sin recibir visita en la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, dijeron familiares del opositor.

Su hermana Ana Belkis Ferrer, quien reside en Estados Unidos, dijo a Martí Noticias que ante la incomunicación, la familia exige a las autoridades fe de vida del líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU.

"Este miércoles día 7 de junio, hace tres meses que la dictadura de Raúl Castro y Díaz-Canel le niega el derecho a las visitas familiares a mi valiente, firme y abnegado hermano José Daniel", afirmó Ana Belkis.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:13 0:00

Asimismo explicó que la última visita familiar que recibió su hermano fue el día 7 de marzo. Mientras que el 6 de marzo fue la última llamada telefónica, y el 14 de marzo fue la última visita conyugal.

La última vez que alguien pudo ver al prisionero político fue el día 17 de marzo, cuando "Monseñor Dionisio pudo brindarle asistencia religiosa ese día", indicó la hermana.

"Los cobardes y criminales mafiosos en el poder no se conforman con mantenerlo privado de su libertad y confinado en una celda de castigo completamente preparada para torturarlo tanto física como psicológicamente", denunció Ana Belkis, quien agregó que las autoridades cubanas "tienen que privarlo además del derecho a hablar con sus familiares y verlos".


José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando salía de su hogar en Santiago de Cuba para unirse al estallido social de aquel día. Tras su arresto le fue revocada la medida que le permitía cumplir sin internamiento una sanción de 4 años y 14 días que le impusieron en 2020.

Ana Belkis Ferrer García exigió "a Raúl Castro y Díaz-Canel fe de vida de José Daniel".

Asimismo responsabilizó al régimen cubano "una vez más por lo que le pueda suceder" al prisionero político, al tiempo que exigió "la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos".

Entretanto, la organización no gubernamental defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, envió una carta pública a Miguel Díaz-Canel en la que señala el estado de incomunicación que ha denunciado la familia de Ferrer García y recuerda que no ha recibido respuesta a otra carta sobre la misma situación, enviada a Díaz-Canel el pasado 18 de mayo.

Amnistía Internacional reiteró igualmente su reclamo para que sea liberado inmediata e incondicionalmente José Daniel Ferrer García.

(Con informe de Ivette Pacheco)

Cargar más

XS
SM
MD
LG