Enlaces de accesibilidad

Mundo

Freedom House exige la liberación inmediata del activista Oyub Titiev

 Oyub Titiev, activista de los derechos humanos
Oyub Titiev, activista de los derechos humanos

Debido a la decisión tomada el día de ayer por el Tribunal Municipal de Shali, en Chechenia, en la que condena al activista de los derechos humanos Oyub Titiev a cuatro años de prisión, Freedom House emitió un comunicado:

"Oyub Titiev debe ser liberado de inmediato, y Estados Unidos y sus aliados democráticos no deben aceptar la persecución del mismo y otros presos políticos en Rusia", dijo Marc Behrendt, director de los programas de Europa y Eurasia de la organización.

Según el comunicado Behrendt asegura que es clara la fabricación de este juicio defectuoso y, además, es una evidencia del control del poder judicial de la República de Chechenia.También añadió que Ramzan Kadyrov, el líder de esta nación, declaró en varias oportunidades en contra del acusado y demás activistas de derechos humanos evidenciando la tilde política del juicio.

Titiev, jefe de la rama de "Memorial" de Hechnya, uno de los grupos de derechos humanos más grandes y antiguos de Rusia, fue detenido el 9 de enero de 2018 por supuesta posesión de drogas ilegales.En octubre de ese año, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa le otorgó el Premio Václav Havel de Derechos Humanos

"A pesar de la atención sostenida de los medios de comunicación, las apelaciones de las élites culturales rusas, los políticos y la comunidad internacional, el tribunal no tomó una decisión justa, lo que reforzó la impunidad que ejercen las autoridades chechenas para perseguir a los críticos” añadió Behrendt.

Vea todas las noticias de hoy

La integridad territorial de Ucrania debe ser base para la paz, advierten líderes mundiales

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy atiende la sesión plenaria de la conferencia “Camino a la paz”, en Burgenstock, Suiza, este domingo 16 de junio. (URS FLUEELER/POOL/AFP)
El presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy atiende la sesión plenaria de la conferencia “Camino a la paz”, en Burgenstock, Suiza, este domingo 16 de junio. (URS FLUEELER/POOL/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

La integridad territorial de Ucrania debe ser la base para cualquier acuerdo de paz con Rusia, coincidieron este domingo en una declaración conjunta 80 países que tras una conferencia de dos días en Burgenstock, Suiza.

La Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y “el respeto por la integridad territorial y la soberanía (...) pueden servir y servirán de base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”, subraya el documento.

Algunos países en vías de desarrollo no se sumaron a la declaración, que se centró en temas como seguridad nuclear, seguridad alimentaria e intercambio de prisioneros.

Entre los países que no firmaron el documento final de la conferencia destacan Brasil, India, Arabia Saudita, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos, destaca un reporte de Associated Press.

Rusia no fue invitado al evento, titulado “Camino a la paz” y al que acudieron delegaciones de alrededor de 100 países. Algunos participantes en la conferencia manifestaron esperanzas de que el invasor de Ucrania estará presente en diálogos futuros a favor de un acuerdo para poner fina la guerra entre Moscú y Kyiv.

Tampoco asistieron a la conferencia dos fuertes aliados de Rusia, como son Cuba y China.

Mientras,Turquía, que ha buscado asumir el papel de mediador entre Rusia y Ucrania, sí firmó el comunicado conjunto, subraya AP.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, elogió la respuesta de los países firmantes, y dijo que estos fueron los “primeros pasos hacia la paz”. También llamó a los otros participantes a unirse a la declaración, al decir que esta sigue abierta "a la adhesión de todos los que respeten la Carta de Naciones Unidas".

La presidenta de la Comisión ejecutiva de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la paz no se logrará en un solo día, y que la conferencia no fue una negociación de paz porque el presidente ruso Vladimir Putin "no se toma en serio el fin de la guerra", sino que "insiste en la capitulación".

"Él insiste en que se ceda territorio ucraniano, incluso territorio que hoy no está ocupado por él. Insiste en desarmar a Ucrania, dejándola vulnerable a futuras agresiones. Ningún país aceptará jamás estos términos indignantes", dijo von der Leyen.

Casi un centenar de países y organizaciones participan en la cumbre por la paz de Ucrania: Rusia, China y Cuba no asisten

Casi un centenar de países y organizaciones participan este sábado una conferencia en Suiza por la paz de Ucrania / Foto: MICHAEL BUHOLZER/Pool via REUTERS
Casi un centenar de países y organizaciones participan este sábado una conferencia en Suiza por la paz de Ucrania / Foto: MICHAEL BUHOLZER/Pool via REUTERS
Getting your Trinity Audio player ready...

Casi un centenar de países y organizaciones participan este sábado una conferencia en Suiza cuyo objetivo es establecer un camino hacia la paz de Ucrania.

No obstante, a la cumbre no asistirá ninguna delegación de Rusia. Tampoco hay presencia de representantes de China, ni de Cuba.

"Todo lo que se acuerde hoy en la cumbre será parte del proceso de paz que todos necesitamos... Creo que aquí seremos testigos de cómo se hace historia", dijo a la prensa el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en una breve declaración junto con la presidenta suiza Viola Amherd.

En el encuentro se discute el plan de paz de 10 puntos que esbozó el mandatario ucraniano a finales de 2022 para establecer el fin de la guerra, que incluye demandas para el cese de hostilidades, la retirada de las tropas rusas, la restauración de la integridad territorial de Ucrania, así como la restauración de las fronteras con Rusia.

Hasta el momento, el gobierno de Vladimir Putin no ha accedido a aceptar los términos propuestos por Zelenski. De hecho, un día antes de que comenzara la cumbre en Suiza el presidente ruso reiteró el plan de paz del Kremlin, que exige a las tropas ucranianas la retirada de cuatro regiones del sur y el este del territorio y que Kyiv abandone su intento de unirse a la OTAN.

Entre los asistentes a la conferencia está la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien anunció que Washington destinará más de 1.500 millones de dólares a través de USAID y el Departamento de Estado para apoyar al pueblo ucraniano.

“Estos fondos forman parte de un paquete de ayuda exterior más amplio encabezado por el presidente Biden para apoyar al pueblo de Ucrania mientras la Federación Rusa continúa sus ataques contra civiles e infraestructuras críticas que han matado a casi 11.000 personas y desplazado a millones más, cortándoles el suministro de electricidad, calefacción, agua y otros servicios esenciales. A pesar de esto, los ucranianos persisten en contraatacar la brutal invasión de Putin tanto dentro como fuera del campo de batalla”, recoge el comunicado firmado por Harris.

Hay otros países como Colombia que declinaron su asistencia. “América Latina no quiere más Guerra, lo que quiere es construir la paz lo más pronto possible”, dijo en un mensaje en su cuenta en la red social X el presidente Gustavo Petro.

Según funcionarios suizos a cargo de la organización de la conferencia, estarán presentes más de 50 jefes de estado y de gobierno y unas 100 delegaciones, incluidas las de organismos europeos y de las Naciones Unidas.

Ayuda para los periodistas detenidos de Radio Libertad

Periodistas de RFE/RL encarcelados (de izquierda a derecha): Alsu Kurmasheva, Ihar Losik, Andrey Kuznechyk y Vladyslav Yesypenko.
Periodistas de RFE/RL encarcelados (de izquierda a derecha): Alsu Kurmasheva, Ihar Losik, Andrey Kuznechyk y Vladyslav Yesypenko.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los periodistas de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL) se enfrentan a diario con la tarea de proporcionar noticias precisas y sin censura, además de fomentar el debate abierto en países donde la libertad de prensa está amenazada. Durante más de 70 años estas agencias han defendido a sus reporteros contra los intentos de ser silenciados.

En el amplio espacio de cobertura que abarcan los servicios de RFE/RL se observa una rápida proliferación de nuevos marcos legales destinados a censurar la libre expresión y criminalizar el periodismo independiente. Son estas las “leyes de agentes extranjeros” y los proyectos de “ley de desinformación”.

En los últimos años se han intensificado la intimidación, daños físicos y encarcelamiento contra los periodistas que laboran en Europa del Este.

Estos son los colegas de Radio Libertad que están detenidos actualmente en las cárceles de Rusia, Bielorrusia y Crimea, territorio ucraniano ocupado por el Kremlin.

Ihar Losik, periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL.
Ihar Losik, periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL.

Ihar Losik es periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL y ex becario de Periodismo Vaclav Havel de RFE/RL (promoción 2015-2016). Ihar fue detenido el 25 de junio de 2020, antes de las elecciones fraudulentas de Belarús en agosto de ese mismo año. Fue juzgado por cargos que incluían "organización de disturbios masivos" e "incitación al odio".

Tras un juicio a puerta cerrada de cinco meses, Ihar fue condenado el 14 de diciembre de 2021 y sentenciado a 15 años de prisión. Otras cinco personas fueron condenadas a largas penas de prisión durante el mismo juicio. La apelación de Ihar fue denegada el 1 de junio de 2022 y fue trasladado a la colonia de trabajo forzado de Navapolatsk. En junio de ese año, el régimen de Lukashenko lo incluyó en la lista de vigilancia de terroristas de Belarús.

Desde su arresto, Ihar ha enfrentado severas presiones físicas y psicológicas, incluyendo dos huelgas de hambre. Las autoridades penitenciarias han intentado afectar su estado mental con frecuentes traslados de celdas y negándole los privilegios que le corresponden por períodos prolongados. Actualmente se encuentra incomunicado. Su familia no ha tenido noticias de él desde el 20 de febrero de 2023. Informes sugieren que sufrió lesiones autoinfligidas durante un incidente el 15 de marzo de 2023.

Ihar ha enfrentado severas presiones físicas y psicológicas, incluyendo dos huelgas de hambre

El 18 de octubre de 2022, las autoridades bielorrusas detuvieron a Darya Losik, la esposa de Ihar. El 17 de enero de 2023 fue condenada a dos años de prisión por "facilitar el extremismo". El cargo se deriva de una entrevista que Darya dio al canal de televisión Belsat, con sede en Polonia, sobre el encarcelamiento de su esposo. El Tribunal Supremo de Belarús rechazó la apelación de Darya Losik el 21 de marzo de 2023. Con ambos padres en prisión, la joven hija de los Losik, Paulina, está al cuidado de sus abuelos.

Funcionarios de EE.UU. y la UE, así como grupos de derechos humanos bielorrusos e internacionales, incluidos Amnistía Internacional, Freedom House, Freedom Now, el Centro de Derechos Humanos “Viasna”, Human Rights Watch y PEN America, han reconocido a Ihar como prisionero político y han pedido su liberación. El miembro del Bundestag alemán Robin Wagener actúa como defensor de Ihar y Darya a través de la campaña de “apadrinamiento” lanzada por Libereco.

Usted puede ayudar escribiéndole a Ihar

En una carta dirigida a sus seguidores el 23 de octubre de 2020, Ihar dijo: "Es agradable que tantos bielorrusos escriban y apoyen. Sólo tal unidad, compromiso y solidaridad ayudarán a que todos los inocentes queden libres y vuelvan con sus familias. La justicia prevalecerá. Así que, aguantad vosotros también".

RFE/RL anima a sus seguidores a escribirle al periodista. Aunque las cartas no sean entregadas, demuestran a las autoridades bielorrusas el continuo interés exterior porque sea liberado.

Escriba postales en bielorruso o ruso directamente a Ihar, quien está detenido en el Penal colony No. 1. 211440, Navapolack, vulica Techničnaya 8, Belarus.

Andrey Kuznechyk, periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL.
Andrey Kuznechyk, periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL.

Andrey Kuznechyk, también periodista del Servicio de Belarús de RFE/RL, fue detenido el 25 de noviembre de 2021 mientras paseaba en bicicleta cerca de su casa en Minsk. Cuatro hombres no identificados lo acompañaron a su hogar y le confiscaron sus equipos. Andrey cumplió dos sentencias administrativas consecutivas de 10 días por "vandalismo".

El 23 de diciembre de 2021 las autoridades bielorrusas abrieron un caso criminal en su contra por cargos no especificados. Estos se desconocían hasta mayo de 2022, cuando se reveló que había sido acusado de "crear o participar en una organización extremista".

Sentenciaron a Andrey a seis años de prisión tras un juicio que duró unas pocas horas.

El 8 de junio de 2022, las autoridades bielorrusas sentenciaron a Andrey a seis años de prisión tras un juicio que duró unas pocas horas. Fue trasladado a la colonia de trabajo forzado de Navapolatsk, un lugar que anteriormente había descrito como "un pueblo que parece estar más lejos que Marte". En agosto de 2022, el Tribunal Supremo de Belarús rechazó la apelación de Andrey en una audiencia a puerta cerrada.

Funcionarios de EE.UU., así como grupos de derechos humanos bielorrusos e internacionales, incluidos el Comité para la Protección de los Periodistas y el Centro de Derechos Humanos “Viasna”, lo han reconocido como prisionero político y han pedido su liberación. El miembro del Bundestag alemán Lars Rohwer actúa como defensor de Andrey Kuznechyk a través de la campaña de "madrinazgo" lanzada por Libereco.

Usted puede escribirle a Andrey

Andrey ha escrito muchas cartas a su familia durante su encierro. RFE/RL anima a escribirle a Andrey. Aunque las cartas pueden no ser entregadas, demuestran el continuo interés exterior a las autoridades bielorrusas.

Envíe una postal - Escriba postales en bielorruso o ruso y envíelas directamente a Andrey, detenido en eñ Penal colony No. 1. 211440, Navapolack, vulica Techničnaya 8, Belarus.

Vladyslav Yesypenko, periodista que contribuía a Crimea.Realities, del Servicio Ucraniano de RFE/RL.
Vladyslav Yesypenko, periodista que contribuía a Crimea.Realities, del Servicio Ucraniano de RFE/RL.

Vladyslav Yesypenko, ciudadano ucraniano-ruso y periodista que contribuía en la página digital Crimea.Realities, un medio de noticias regional del Servicio Ucraniano de RFE/RL, fue detenido por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) en Simferopol el 10 de marzo de 2021, bajo sospecha de recopilar información para la inteligencia ucraniana. El reportero dejó Crimea rumbo a Ucrania continental con su familia tras la anexión rusa en 2014, regresando periódicamente para informar para RFE/RL sobre la situación social y ambiental en la península.

El 15 de julio de 2021, Vladyslav fue acusado de “posesión y transporte de explosivos,” un cargo que él niega rotundamente. El 16 de febrero de 2022, un juez ruso en la Crimea ocupada lo sentenció a seis años de prisión en un juicio a puerta cerrada. Los fiscales han admitido desde entonces que una granada “encontrada” en el vehículo de Vladyslav no tenía sus huellas dactilares. El 18 de agosto de 2022, el Tribunal Supremo de Crimea, controlado por Moscú, redujo su condena a cinco años.

“Me dolían los ojos y mi cerebro casi hervía... Estaba listo para firmar cualquier cosa o decirles cualquier cosa”.

Durante su juicio, Vladyslav dijo que fue torturado con descargas eléctricas para extraer una confesión falsa. Recordando la tortura, explicó: “Me dolían los ojos y mi cerebro casi hervía... Estaba listo para firmar cualquier cosa o decirles cualquier cosa”. En noviembre de 2022, un fiscal ucraniano inició procedimientos penales contra un oficial del FSB ruso por detención ilegal y tortura. En septiembre de 2023, la UE anunció sanciones contra seis individuos, incluidos dos jueces y un fiscal que participaron en los procedimientos políticamente motivados contra Vladyslav, y dos oficiales del FSB responsables de torturar al periodista.

Vladyslav ha sido reconocido por su valiente y perspicaz periodismo. Es receptor de un Premio de Medios Libres de la Fundación Fritt Ord y ZEIT-Stiftung por sus reportajes en Crimea tras su anexión ilegal por parte de Rusia. En 2022, recibió el Premio PEN/Barbey Freedom to Write, que su esposa Kateryna aceptó junto con su pequeña hija, Stefania.

Organizaciones de la sociedad civil ucranianas e internacionales, incluidas Amnistía Internacional, el Comité para la Protección de los Periodistas, el Grupo de Derechos Humanos de Crimea, Human Rights Watch, PEN América y Reporteros Sin Fronteras, junto con funcionarios estadounidenses y ucranianos, están entre los que han pedido la liberación inmediata de Vladyslav.

Usted puede escribir a Vladyslav

La esposa de Vladyslav Yesypenko, Kateryna Yesypenko, dijo a RFE/RL que su marido está "asombrado por el gran número de cartas" que ha recibido de sus partidarios.

Vladyslav señaló que había muchos empleados de RFE/RL entre los que escribieron y aseguró que sus cartas representaban una "conmovedora manifestación de solidaridad periodística." La RFE/RL anima a sus seguidores a escribirle.

Escriba su carta o postal en ruso, o utilice un traductor en línea. Asegúrese de que su carta o postal no contenga temas políticos o religiosos. Indique la dirección de Vladyslav tanto en inglés como en ruso.

Vladyslav Yesypenko se encuentra en el Correctional Colony No. 2, 298330, Respublika Krym, Kerch, str. Industrial highway, 17 Russia/Ukraine.

La periodista de RFE/RL, Alsu Kurmasheva.
La periodista de RFE/RL, Alsu Kurmasheva.

Alsu Kurmasheva es periodista del Servicio Tatar-Bashkir de Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL). Fue detenida en Kazán, Rusia, el 18 de octubre de 2023. Alsu tiene ciudadanía estadounidense y rusa y reside en Praga, República Checa, con su esposo y dos hijos.

Alsu viajó a Rusia el 20 de mayo de 2023 para cuidar de su madre anciana y enferma. Fue arrestada temporalmente mientras esperaba su vuelo de regreso el 2 de junio de 2023. Las autoridades en el aeropuerto de Kazán confiscaron sus pasaportes estadounidense y ruso, impidiéndole salir del país.

Posteriormente fue multada con 10.000 rublos ($103) por no registrar su pasaporte estadounidense ante las autoridades rusas. Antes de que pudiera pagar la multa, Alsu fue detenida nuevamente el 18 de octubre de 2023 por no declararse "agente extranjero". El 11 de diciembre de ese año, las autoridades rusas lanzaron una tercera investigación en su contra por violar las leyes de censura militar. Si es declarada culpable, podría enfrentar hasta 15 años de prisión.

El CPJ declaró que el arresto de Alsu es "el caso más flagrante hasta la fecha del uso abusivo de la legislación de agentes extranjeros de Rusia contra la prensa independiente".

La detención de Alsu ha sido condenada por los gobiernos de Canadá, República Checa, Francia, Polonia y Suecia, más de una docena de legisladores estadounidenses, así como por funcionarios de la UE, la OSCE, Estados Unidos y la ONU. Organizaciones de derechos humanos y de libertad de prensa han pedido la liberación inmediata de Alsu, incluyendo Amnistía Internacional, Freedom House, Memorial, PEN America, Reporteros Sin Fronteras, la Federación Internacional de Periodistas y el Instituto Internacional de la Prensa. El Comité para la Protección de los Periodistas declaró que el arresto de Alsu es "el caso más flagrante hasta la fecha del uso abusivo de la legislación de agentes extranjeros de Rusia contra la prensa independiente".

RFE/RL se une a la familia de Alsu y a organizaciones como la Freedom of the Press Foundation y el National Press Club para pedir al gobierno de Estados Unidos que la designe como "detenida injustamente" y movilice los recursos necesarios para asegurar su liberación. Desde su detención, 14 grupos de la sociedad civil y 24 legisladores estadounidenses han escrito al Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, instándolo a hacer esta designación.

También puedes ayudar escribiendo a Alsu

En una carta dirigida a sus seguidores en diciembre de 2023, Alsu escribió: "Muchas gracias por tenernos a mí y a mi familia en sus pensamientos y oraciones. Sus mensajes y su apoyo atraviesan los barrotes de la cárcel y calientan mi corazón cada día. Tenemos tanto por delante: crearemos, viajaremos, aprenderemos unos de otros y educaremos a nuestros hijos. Lo haremos juntos".

RFE/RL anima a sus seguidores a escribir a Alsu. La ONG Rights in Russia, con sede en el Reino Unido, traducirá su carta al ruso y, dependiendo de su preferencia, la enviará traducida en su nombre o se la devolverá para que la envíe por correo.

420030, Республика Татарстан, Казань, ул. Большая, 98, ФКУ СИЗО-2 УФСИН России по Республике Татарстан, Курмашевой Алсу Хамидовне, 1976 г. р.

Líderes del G7 abordan temas migratorios IA y seguridad económica en su cumbre en Italia

Foto de familia en la inauguración de la Cumbre del G-7 en Italia (Fotoi Luca Bruno/Aca bruno/AP)
Foto de familia en la inauguración de la Cumbre del G-7 en Italia (Fotoi Luca Bruno/Aca bruno/AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Líderes del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) centraron su atención en la inteligencia artificial, la seguridad económica y la migración en el segundo y último día de su cumbre el viernes, mientras sus delegaciones trabajaban en un amplio comunicado conjunto que toca los principales desafíos geopolíticos y sociales del mundo.

En la reunión, que se celebró en un complejo turístico de lujo en la región italiana de Apulia (sur), también se debatieron otros temas importantes, como el apoyo financiero a Ucrania, la guerra de Gaza, el cambio climático, Irán, la situación en el Mar Rojo, la igualdad de género, así como la política industrial y la seguridad económica de China.

Sin embargo, surgieron algunas divisiones, sobre todo en torno a la redacción de la declaración final de la cumbre, con desacuerdos sobre la ausencia de una referencia al aborto.

El segundo día se abrió con una sesión sobre migración, en la que los líderes debatieron formas de combatir el tráfico de personas y aumentar la inversión en los países de los que parten los migrantes en viajes que a menudo ponen en peligro sus vidas.

La migración reviste especial interés para Italia, país anfitrión de la cumbre, que se encuentra en una de las principales rutas de entrada a la Unión Europea de las personas que huyen de la guerra y la pobreza en África, Oriente Medio y Asia.

La derechista primera ministra italiana, Giorgia Meloni, conocida por su postura de línea dura en este asunto, se ha mostrado deseosa de aumentar la inversión y la financiación para las naciones africanas como medio de reducir la presión migratoria sobre Europa.

Italia quiere "dedicar un amplio espacio a otro continente fundamental para el futuro de todos nosotros, que es África, con sus dificultades, sus oportunidades", declaró Meloni el jueves.

"Vinculado a África, y no sólo a África, hay otro tema fundamental que Italia ha puesto en el centro de la presidencia, que es el tema de la migración, el papel cada vez más preocupante que están asumiendo las organizaciones de traficantes, explotando claramente la desesperación de los seres humanos", dijo.

Los líderes del G7 afirmaron que pondrían en marcha una "coalición" destinada a combatir el tráfico de inmigrantes mediante el refuerzo de las capacidades de investigación de los países de origen, tránsito y destino, según un borrador de la declaración final de la cumbre visto por The Associated Press.

Según el borrador, los siete países adoptarán un triple enfoque en materia de migración, centrado en las causas profundas del fenómeno, mediante la mejora de las iniciativas de desarrollo en los países de origen, el refuerzo de la gestión de las fronteras y la garantía de vías para una migración segura y regular.

El G7 utilizará un enfoque basado en "seguir el dinero" para desarticular las redes de delincuencia organizada implicadas en el tráfico de inmigrantes y mejorar la cooperación en la confiscación de activos de origen delictivo, según el borrador.

Meloni tiene un polémico acuerdo de cinco años con la vecina Albania para que el país balcánico acoja a miles de solicitantes de asilo mientras Italia tramita sus peticiones. También ha encabezado el "Plan Mattei" para África, una estrategia continental para aumentar las oportunidades económicas en el país y desincentivar así la emigración a Europa.

Más de 22.000 personas han llegado a Italia por mar en lo que va de 2024, según cifras de ACNUR. En 2023 llegaron más de 157.000, y casi 2.000 murieron o desaparecieron al intentar la peligrosa travesía del Mediterráneo.

Estados Unidos también ha tenido que hacer frente al creciente número de inmigrantes en su frontera sur. El presidente Joe Biden presentó nuevas políticas para frenar la inmigración después de que fracasara un proyecto de ley que intentó que aprobara el Congreso.

Sin embargo, los defensores de los derechos de los inmigrantes presentaron el jueves demandas por las nuevas políticas, y no está claro si podrán resistir los desafíos legales en los tribunales estadounidenses.

Hacer frente a la inmigración "es un reto común", declaró el jueves el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. "Esta es la vía que pretendemos poner en marcha, junto con nuestros socios: esta coalición para luchar contra los contrabandistas".

Además de los países del G7, los anfitriones italianos también han invitado a varios líderes africanos -el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, el presidente keniano, William Ruto, y el presidente tunecino, Kais Saied- para insistir en las iniciativas de Meloni en materia de migración y desarrollo.

El Papa Francisco también se convirtió en el primer pontífice en dirigirse a una cumbre del G7, pronunciando un discurso sobre la inteligencia artificial. Otros invitados son el Presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el Primer Ministro indio Narendra Modi y el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

La cumbre se inauguró el jueves con una fuerte muestra de apoyo a Kiev: el acuerdo alcanzado sobre una propuesta estadounidense para respaldar un préstamo de 50.000 millones de dólares a Ucrania utilizando como garantía activos rusos congelados.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, denunció la congelación de activos rusos como un "robo" y prometió que "no quedará impune".

Biden también firmó el jueves un acuerdo bilateral de seguridad con Zelenskyy, con el objetivo de enviar a Rusia una señal de la determinación estadounidense de apoyar a Kiev.

Pero han aparecido algunas grietas entre los líderes del G7, en particular el presidente francés, Emmanuel Macron, que lamentó la falta de una referencia al aborto en el borrador del documento final de la cumbre.

La declaración posterior a la cumbre del año pasado en Hiroshima (Japón) expresaba el compromiso de facilitar el acceso al aborto seguro y legal a mujeres y niñas, y se comprometía a defender la igualdad de género y los derechos de los miembros de la comunidad LGBTQ+.

La palabra "aborto" no figuraba en el borrador del comunicado final de este año visto por AP, aunque sí una referencia a la promoción de los derechos de salud sexual y reproductiva.

"No fue posible llegar a un acuerdo sobre estas cosas en la sala", declaró un alto funcionario de la UE, que habló bajo condición de anonimato para revelar detalles de las discusiones privadas.

Preguntado el jueves sobre las informaciones que apuntaban a que el aborto no se incluiría en el texto final, Macron dijo que era algo que lamentaba. Francia "ha incluido el derecho de las mujeres al aborto, la libertad de decisión sobre el propio cuerpo, en su Constitución", dijo, añadiendo que Francia defiende "esta visión de igualdad entre mujeres y hombres".

"No es una visión compartida por todo el espectro político", dijo Macron, respondiendo a una pregunta de un periodista italiano. "Lo lamento, pero lo respeto porque ha sido la elección soberana de su pueblo".

Meloni, que hizo campaña bajo el lema "Dios, familia, patria", ha negado que esté haciendo retroceder el derecho al aborto, legal en Italia desde 1978. Pero la oposición de centro-izquierda ha advertido de que sus iniciativas están cercenando esos derechos, entre otras cosas permitiendo a los grupos provida acceder a las mujeres que se plantean abortar.

El borrador del texto de este año dice que el G7 "reitera sus compromisos en el Comunicado de los Líderes de Hiroshima sobre el acceso universal a servicios sanitarios adecuados, asequibles y de calidad para las mujeres, incluida la salud sexual y reproductiva integral y los derechos para todos".

EEUU y Ucrania firman un acuerdo de defensa por 10 años

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y el presidente estadounidense Joe Biden tras firmar un acuerdo de seguridad durante una conferencia de prensa en la Masseria San Domenico al margen de la Cumbre del G7 organizada por Italia en la región de Apulia, el 13 de junio.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky y el presidente estadounidense Joe Biden tras firmar un acuerdo de seguridad durante una conferencia de prensa en la Masseria San Domenico al margen de la Cumbre del G7 organizada por Italia en la región de Apulia, el 13 de junio.
Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmaron el jueves un acuerdo bilateral de seguridad de 10 años destinado a reforzar la defensa ucraniana contra los invasores rusos y acercar a Kiev a la OTAN.

El acuerdo, firmado durante la cumbre del G7 en Italia, tiene como objetivo comprometer a futuros Gobiernos estadounidenses a apoyar a Ucrania, incluso si el expresidente Donald Trump gana las elecciones de noviembre, dijeron funcionarios.

"Nuestro objetivo es fortalecer las capacidades creíbles de defensa y disuasión de Ucrania a largo plazo", dijo Biden en una conferencia de prensa conjunta con Zelenski.

Afirmó que el mensaje del G7 al presidente ruso Vladimir Putin es: "No puedes esperar que nos vayamos. No puedes dividirnos". El grupo de naciones ricas también acordó un préstamo de 50.000 millones de dólares para Ucrania respaldado por los beneficios de los activos rusos congelados.

El acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y Ucrania se da en el marco de un esfuerzo de largo plazo para ayudar a desarrollar las anticuadas fuerzas armadas ucranianas y servir de paso hacia el eventual ingreso de Ucrania en la OTAN, según el texto.

El presidente ucraniano calificó el acuerdo de histórico, afirmando que es un puente hacia el eventual ingreso de su país en la OTAN. "Se trata de un acuerdo sobre seguridad y, por tanto, sobre la protección de la vida humana", dijo.

Zelenski lleva mucho tiempo intentando ingresar en la OTAN, pero los aliados no han dado ese paso. La alianza occidental considera cualquier ataque lanzado contra uno de sus 32 miembros como un ataque contra todos, en virtud de su cláusula del Artículo Cinco.

En caso de ataque armado o amenaza de ataque contra Ucrania, altos funcionarios estadounidenses y ucranianos se reunirán en un plazo de 24 horas para consultar una respuesta y determinar qué necesidades de defensa requiere Ucrania, según el acuerdo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG