Crisis epidemiológica
El régimen cubano paraliza todo el transporte en la isla por el avance del coronavirus
El régimen cubano anunció el jueves la paralización de todo el transporte nacional a partir del sábado 11 de junio, como parte de las medidas para contener el avance del coronavirus en la isla.
La isla también anunció el cierre de las grandes tiendas y redujeron las ventas a alimentos y productos de aseo.
El frenazo oficial es en respuesta a las aglomeraciones de personas que usan vehículos públicos y privados diariamente y que, según las autoridades pueden aumentar el número de contagios en el país.
Eduardo Rodríguez Dávida, ministro de Transporte, admitió en el oficialista espacio televisivo Mesa Redonda que, a pesar de las medidas que se han tomado para enfrentar la pandemia, "en el transporte urbano e intermunicipal, a pesar de las medidas de desinfección y uso del nasobuco (mascarillas), en los últimos días se aprecia un incremento de la movilidad".
Por su parte, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, asguró que se había iniciado "escalonadamente" la venta de productos del aseo.
Entre las medidas anunciadas por el régimen cubano están:
-Paralización del transporte público urbano, "lo que incluye los ómnibus, ruteros y otras modalidades estatales y privadas, se incluyen los servicios intermunicipales y rurales. Se trata de una paralización total a partir del próximo sábado 11 de abril", y sin fecha límite.
-Solo se mantendrá el transporte en servicios priorizados.
-Los transportes que sean autorizados, "llevarán la mitad de los pasajeros y se le aplicarán otras medidas regulatorias".
-Uso obligatorio de mascarillas "para viajar en cualquier tipo de transporte" y "las personas vulnerables y de edad avanzada no deben abordar los vehículos".
-Prohibición al traslado de personas en transportes de carga.
-Suspensión de la licencia a los trabajadores por cuenta propia que operan transportes. Una vez que se solucione la situación, se les restablecerá.
-Puesta en función de la transportación de alimentos todos los medios que sean necesarios.
- Los inspectores estatales del transporte, "estarán en función de asegurar las nuevas medidas".
El diario oficial Granma informó que "se limitaron los servicios de transportación internacionales e interprovinciales, se fortaleció el servicio de ambulancias, se organizó el traslado de las personas desde los centros de aislamiento hasta sus destinos, se garantizó la movilidad de las altas médicas, así como la transportación de cargas del país".
De acuerdo con Rodríguez Dávida, el régimen está "consciente" que estas medidas tendrán un "impacto" en la vida de los cubanos, "pero estábamos esperando una disminución de la movilidad que no se produce. Es peligroso estar en la calle, es peligroso reunirse, y por tanto hay que tomar estas medidas".
Cuando ya se habían disparado las alarmas mundiales por el avance del coronavirus, aún las autoridades cubanas se mostraban reacias a cerrar la isla al arribo de turistas y mantuvieron las escuelas abiertas.
Miembros de la oposición interna y cubanos en el exterior exigieron al régimen tomar medidas para contener el posible avance del COVID-19 en la isla.
Desde la isla
Tras el anuncio de las medidas, el periodista independiente Julio Aleaga Pesant consideró que se está creando una tensión social en la isla.
"Este cierre de los mercados, del transporte, va a provocar una situación de tensión social sobre todo a nivel comunitario. Hay cosas que solamente se pueden comprar yendo a La Habana, que es el centro de la sociedad totalitaria. A esto se une la presión de la policía política sobre la sociedad", afirmó.
Henry Constantin, director de la revista La Hora de Cuba, comentó que el Estado debe enviar a todos los trabajadores a sus casas, ante la imposibilidad de trasladarse a sus centros de trabajo.
"Es imposible para un trabajador pasar del pago de cinco pesos, que es lo que cuestan las rutas más largas en Camagüey, al pago de un bicitaxi, que ahora tampoco pueden circular".
La comunicadora independiente Miriam Leyva indicó que el cierre de los centros comerciales “no tendrá problemas, porque siempre dependían de lo que el gobierno surtiera”, pero se mostró preocupada de que al paralizarse el transporte, muchas personas quedarán en casa y podrían aumentar los casos de violencia doméstica.
"No va a ser una gran cosa (el cierre de los comercios) porque siempre se dependía de lo que surtiera el gobierno y hay muy poca mercancía. Lo preocupante realmente es que siga habiendo colas, que no haya suficiente oferta. Va a habver más personas en las casas y puede que eso incremente la violencia doméstica".
(Con entrevistas de la periodista de Radio Televisión Martí Ariane González)
Vea todas las noticias de hoy
Dengue grave en Cuba: signos de alarma y cómo prevenirlo, según expertos
El dengue está golpeando fuerte a la población en Cuba, con pacientes en estado grave. Expertos explican cómo evitar la gravedad en caso de contagio con este virus potencialmente mortal.
El dengue, una enfermedad que afecta actualmente a todas las provincias de Cuba, puede causar la muerte si no es diagnosticada a tiempo y tratada con el cuidado requerido en pacientes vulnerables.
Aproximadamente una de 20 personas con dengue desarrollará dengue grave, según los expertos. El dengue grave puede provocar shock, sangrado interno y la muerte en unas cuantas horas después de que inicien los síntomas de gravedad. El principal factor de riesgo para el dengue grave es una infección anterior de la enfermedad, según los especialistas.
El dengue grave es una emergencia médica. La severidad de la infección se clasificaba hasta hace unos años en dengue y dengue hemorrágico. Desde 2009 se distingue entre “dengue” y “dengue grave”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este último debe tratarse inmediatamente en un hospital.
Martí Noticias preguntó a médicos, personas que se han enfermado con dengue en la isla, y consultó varios informes para conocer en detalle cómo debe ser atendido un paciente con este virus para evitar que se agrave y tenga un desenlace que puede ser fatal.
Cómo debe ser el diagnóstico
La fiebre del dengue leve no es mortal y, por lo general, dura una semana o más.
Existen cuatro serotipos del dengue: los 1 y 2, a los que se les atribuyen casos menos graves, y los 3 y 4, considerados causantes de casos de mayor gravedad o con signos de alerta, explicó Adolfo López Corona, médico adscrito a la Coordinación de Epidemiología, del Hospital Civil de Guadalajara, México.
“Tenemos un cierto grado de resistencia superior al serotipo que nos había infectado previamente, pero si, por ejemplo, ya tuvimos del tipo 1 o el tipo 2 y llega ahora una infección del tipo 3, es altamente probable que tengamos algún signo de alarma”, detalló el experto en declaraciones a La Gaceta de la Universidad de Guadalajara.
En cualquier caso, es imprescindible recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado, señalan médicos consultados por Martí Noticias.
La doctora cubana Dayli Coro, residente en España, explicó a Martí Noticias que aunque el síntoma más común del dengue es la fiebre, "en un país cuya situación epidemiológica es crítica por la transmisión activa de varios virus, se debe prestar especial atención en el momento en que el paciente es valorado en cuerpo de guardia”.
En Cuba hay circulación de dengue y Oropouche, con una sintomatología bastante similar.
La especialista señala que es importante realizar diagnósticos buscando los signos de alarma sobre posibles complicaciones y "valorar los factores de riesgo en cada individuo".
Coro especifica que en todo paciente con fiebre y dolores musculares, "el diagnóstico obligatorio es dengue" y remite a revisar la clasificación específica, según la OMS, para valorar los casos.
Sin embargo, alerta que en Cuba no se cumplen los protocolos establecidos.
“Primero, no reconocen la magnitud de la situación, y no destinan los recursos necesarios para enfrentar el problema”, dijo.
Referente a los exámenes complementarios, Coro advierte que “es primordial que al menos realicen al paciente, en el primer contacto con los servicios médicos, el hemograma con diferencial”, un análisis de sangre para evaluar los niveles de leucocitos. “Es importante para valorar la evolución del paciente. El resto de exámenes complementarios va a depender de los síntomas presentados y los hallazgos del examen físico”, detalló.
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, según un artículo publicado por el sitio oficial MedlinePlus, incluyen:
- Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue
- Conteo sanguíneo completo (CSC)
- Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del dengue
- Pruebas de la función hepática
¿Cuándo buscar ayuda de emergencia?
Es más probable que se presente dengue grave si ya ha tenido una infección por dengue anteriormente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.
Si no se trata, la fiebre del dengue puede causar posibles complicaciones:
- Convulsiones febriles
- Deshidratación severa
- Muerte
En algunos pacientes, el cuadro grave se presenta después de haber tenido fiebre primero durante dos o cinco días.
“Cuando la fiebre cede, en algunos pacientes pueden desarrollarse los signos de alarma y desarrollar complicaciones como encefalitis con convulsiones, vómitos, cuadros de hemorragia, durante el período crítico. Este tipo de casos puede agravarse, y desencadenar la muerte”, explicó la doctora argentina Andrea Uboldi, médica infectóloga y pediatra.
Algunos de los signos de alarma son:
- Dolor abdominal
- Decaimiento severo
- Vómitos frecuentes
- Sangramientos (por encías, nariz o heces fecales)
- Somnolencia o irritabilidad
En tanto, el doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo, comentó a Infobae que la infección primaria, la respuesta del sistema inmune, las comorbilidades y los serotipos del virus que afecten a cada persona pueden influir en el desarrollo de un caso grave.
El tratamiento para el dengue grave es de apoyo y puede incluir:
- Líquidos administrados a través de una vena (IV)
- Oxígeno
- Control de la presión sanguínea
- Transfusiones de sangre
Qué pasa con los casos de dengue en Cuba
En la isla, el dengue está golpeando con fuerza con la presencia de casos graves, según admitió esta semana el doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Los casos se encuentran en todas las provincias, con una tasa de incidencia más elevada en La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, informó el funcionario.
Un residente de Medicina de Cienfuegos dijo a Martí Noticias bajo condición de anonimato que en la provincia “hay casos graves” de dengue.
“Nunca se acaba. En las guardias donde más casos llegan con fiebre muy alta es en el pediátrico, en el hospital [Gustavo Aldereguía Lima], casi siempre llegan remitidos de los municipios o de policlínicos”, comentó.
El doctor dijo que se hacen análisis de sangre en dependencia “de los reactivos que hayan”, y que se están haciendo ultrasonidos.
En Cuba los pacientes no siempre tienen acceso a medicamentos e insumos básicos para tratar el dengue. Ante la crisis sanitaria, algunos pacientes optan por no buscar un diagnóstico especializado, pues creen que el sistema de Salud Pública no les ofrecerá soluciones.
Es el caso de una ama de casa residente en la ciudad de Caibarién, Villa Clara, quien contó a Martí Noticias que el pasado fin de semana tuvo “fiebre muy alta y mucho dolor en las articulaciones”, pero no acudió al médico “porque no hay nada".
"Al que puede conseguir los productos, lo que mandan [los médicos en la isla] es a comer gelatina, pata de puerco y caldo de pata de gallina”, entre otros remedios caseros, dijo la mujer, que pidió no revelar su identidad por temor a represalias del Gobierno. La mujer dice que tomó paracetamol, mucho líquido y sales de rehidratación, y mejoró.
Una jubilada de educación residente en La Habana se ha enfermado con síntomas de dengue varias veces en los últimos dos años. Solo en uno de esos periodos de convalecencia le hicieron análisis de sangre y pudieron confirmar el dengue, después de llevar semanas con decaimiento, dolor en las articulaciones, diarreas y fiebre, contó a Martí Noticias la mujer de 60 años bajo condición de anonimato.
El médico cubano Renán García, especialista de primer y segundo grado en medicina interna, radicado en Mozambique, coincide en que “en los momentos actuales Cuba no tiene las condiciones mínimas necesarias para estratificar un algoritmo de conducta, a ningún nivel evolutivo de la enfermedad, ni a los enfermos con dengue, ni sus complicaciones”.
La conducta a seguir ante un paciente con dengue depende de cada enfermo, dijo García. "La conducta depende del reconocimiento temprano de los síntomas y signos que indican el comienzo de una posible complicación grave”, señaló a Martí Noticias.
No hay tratamiento específico para el dengue
No existe un tratamiento específico para el dengue, según los especialistas. Por lo general se suministran líquidos si hay signos de deshidratación y paracetamol para tratar la fiebre alta. Los médicos sugieren evitar tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) y los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno, porque aumentan el riesgo de hemorragia.
“Los pacientes que hayan sido diagnosticados como caso probable de dengue o sospecha de dengue deben tener una vigilancia con el fin de detectar los signos de alarma. Al inicio del cuadro febril, es primordial que mantengan una adecuada hidratación vía oral". Los pacientes que mantienen un protocolo de hidratación adecuado tienen menos complicaciones y una mejor evolución y recuperación que los pacientes que no los cumplen, señaló la doctora Coro.
Situación epidemiológica de Cuba
En Cuba, entre el precario servicio de recogida de basura, las lluvias, la escasez de medicinas e insumos médicos y las ineficientes políticas gubernamentales para eliminar el vector que provoca el dengue (mosquitos Aedes aegypti), esta enfermedad ha proliferado en toda la isla.
El doctor Julio César Alfonso, de Solidaridad sin Fronteras, una organización sin fines de lucro con sede en Miami que ayuda a los profesionales de salud extranjeros, advirtió que es “muy preocupante” la situación higiénica y epidemiológica en Cuba.
“Es un desastre la cantidad de microvertederos y aguas albañales, que se suman al estado físico de inmunología que presenta la población cubana por la mala alimentación y las malas condiciones de vida”, apuntó Alfonso.
Para el doctor García, las estadísticas del MINSAP no reflejan la verdadera situación epidemiológica que tiene el país.
“Estoy seguro que los informes oficialistas no responden a la realidad. La situación higiénico-epidemiológica necesita un abordaje más holístico que depende, además, de las condiciones socioeconómicas del país (que son precarias y están en bancarrota)", señaló.
"Haciendo un análisis desde la lógica formal, lo que dicen y divulgan los oficialistas es pura mentira”, apuntó.
Según la última actualización epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con más de 9,3 millones de casos de dengue América Latina y el Caribe reporta actualmente el doble de casos registrados en todo 2023. Sin embargo, la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0,05 %.
“Esta situación resalta la importancia de sostener la vigilancia, fortalecer las medidas de prevención y control, y garantizar atención médica oportuna”, señaló el director de la OPS, Jarbas Barbosa.
En el caso de las mujeres que contraen dengue durante el embarazo, pueden contagiar el virus al bebé durante el trabajo de parto. Además, tienen un mayor riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal, según indica Mayo Clinic.
Oropouche y Dengue se extienden por toda Cuba
Ya hay Dengue en 12 provincias, y Oropouche en 15, dijo este miércoles el Dr. Francisco Durán, jefe de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Casos sospechosos de dengue han sido detectados en los últimos días en 12 provincias de Cuba, mientras el Oropouche se extiende a casi todo el país, con pacientes diagnosticados en las 15 provincias, dijo a periodistas el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), Dr. Francisco Durán.
El verano, que ha sido largo y con récords de calor, más los continuos apagones, la falta de agua potable y la insalubridad han empeorado el panorama epidemiológico de la isla, con la proliferación de los agentes transmisores de ambas enfermedades, el mosquito aedes aeypti, del Dengue, y el jején (culex y culicidae), de la fiebre del Oropouche.
Un total de 41 municipios y 48 áreas de salud del país han reportado casos de Dengue, mientras que en 99 localidades y 174 zonas se han detectado contagios por Oropouche, precisó el Dr. Durán en una conferencia de prensa que citan varios medios estatales.
Aunque, según las autoridades, la mayoría de los enfermos pasan el virus en sus viviendas, en ingreso domiciliario, al no presentar un cuadro clínico crítico, la situación ha destapado las alarmas de países como Estados Unidos y Canadá, que advierten a sus ciudadanos sobre el posible contagio si viajan a la isla caribeña.
El Dr. Durán aseguró que, hasta la fecha, no se reportan en Cuba casos graves ni fallecidos a causa de estos arbovirus, pero como sucedió durante la pandemia de Covid-19, estos reportes oficiales son difíciles de corroborar de forma independiente.
Los casos de Oropouche han aumentado en la última semana en las provincias de La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Santi Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud, apuntó el director de Higiene y Epidemiología del MINSAP.
El funcionario recomendó a la población "acudir de inmediato al médico" ante síntomas como dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y fiebre, para hacer "un diagnóstico adecuado" de la enfermedad, ya que ambos virus causan sintomatologías similares.
Los cubanos se quejan de la falta de recursos en los centros de salud, incluidos los reactivos para la realización de análisis de sangre, requeridos en estos casos, y de medicamentos básicos en las farmacias, como analgésicos, para combatir los síntomas.
En medio de la compleja situación epidemiológica, el Dr. Durán dijo, además, que Cuba mantiene una "estricta vigilancia" por la presencia en América Latina y el Caribe de Chikungunya, Zika y la Fiebre Mayaro, pero aclaró que en la isla no se ha reportado ningún caso de estos otros arbovirus.
El martes pasado, activistas cubanos en el exilio denunciaron que el aumento de casos de Oropouche en Cuba constituye una "alarma de salud pública regional".
La opositora Asamblea de la Resistencia Cubana recordó en conferencia de prensa que en Florida se han registrado al menos 20 pacientes con el virus cuyo contagio se relaciona con un viaje a la isla. Los activistas han pedido a las autoridades estadounidenses suspender los viajes entre los dos países para evitar la propagación de estas enfermedades en EEUU.
Un caso similar de Oropouche importado de Cuba fue detectado en Nueva York, para un total de 21, informaron la semana pasada los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. A principios de agosto, los CDC emitieron una alerta sanitaria para notificar a los médicos y a las autoridades de salud pública el aumento de la enfermedad en las Américas.
Canadá recomienda extremar precauciones en viajes a Cuba
El gobierno canadiense alerta sobre el dengue en Cuba en un nuevo aviso de salud. Días atrás divulgó otro llamado a tomar precaución por la incidencia del virus del Oropouche en la isla.
Canadá pidió a sus ciudadanos extremar las precauciones en sus viajes a Cuba por el avance del dengue.
El país de América del Norte, uno de los principales emisores de turistas a la isla, actualizó el 26 de agosto sus alertas de viaje para quienes la visiten.
Además de alertar sobre el dengue, el nuevo aviso de salud recomienda de manera general "extremar las precauciones en Cuba debido a la escasez de productos básicos como alimentos, medicamentos y combustible".
Del mismo modo, el gobierno canadiense sugiere tomar las medidas de seguridad habituales en las zonas turísticas cubanas Cayo Coco, Cayo Largo del Sur, Cayo Santa María, Guardalavaca y Varadero.
A inicios de agosto, Canadá alertó a los viajeros sobre los brotes de fiebre de Oropouche en las Américas, principalmente en algunas zonas de Brasil, Bolivia y Cuba donde no se habían registrado antes.
En la actualización publicada el 9 de agosto, ese país recomendó a sus ciudadanos en Cuba evitar las picaduras de insectos en todo momento, usar repelente y mosquitero, limitar las actividades al aire libre cuando los mosquitos y los jejenes estén más activos, y usar ropa holgada de color claro hecha de materiales de tejido apretado, como nailon o poliéster, pantalones largos y camisas de manga larga metidas por dentro con zapatos o botas cerrados y un sombrero.
Esta semana los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron que hasta el 16 de agosto habían registrado un total de 21 casos de enfermedad por el virus Oropouche entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba. Veinte de los casos fueron detectados en Florida y uno en Nueva York.
Las autoridades de Salud en la isla han detectado 506 casos de Oropuche, según cifras oficiales, desde que se confirmaran los primeros contagios en mayo pasado. Sin embargo, el registro no sería exacto teniendo en cuenta múltiples denuncias de la ciudadanía que exponen la falta de métodos de diagnóstico para este virus, el covid o el dengue.
El doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología de Cuba dijo que el virus del Oropouche se ha extendido a las 15 provincias de la isla, 99 municipios y 172 áreas de salud.
El Oropouche arrecia en Cuba y llega a EEUU; piden suspender viajes a la isla para evitar contagios
En medio del agravamiento de la situación epidemiológica en Cuba y los casos de Oropouche detectados en EEUU provenientes de la isla, activistas piden a las autoridades locales suspender los viajes entre los dos países para evitar el contagio.
La Asamblea de la Resistencia Cubana pidió este miércoles a las autoridades del Condado Miami-Dade y del Estado de la Florida que emitan una moratoria temporal de los viajes a Cuba, para "proteger a los residentes de los peligros asociados a la peligrosa situación epidemiológica y sanitaria en Cuba".
El grupo, conformado por 54 organizaciones de dentro y fuera de Cuba, informó en un comunicado que había enviado cartas a la alcaldesa del Condado Miami-Dade, Daniela Levine-Cava, al gobernador del Estado de la Florida, Ron DeSantis, y a los senadores federales, Marco Rubio y Rick Scott, "para que tomen medidas ante la pésima situación epidemiológica causada por el virus del Oropouche en Cuba y por las consecuencias derivadas del constante y significativo flujo de personas entre Cuba y el sur de la Florida".
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron el martes que hasta el 16 de agosto habían registrado un total de 21 casos de enfermedad por el virus Oropouche entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba.
Veinte de los casos fueron detectados en Florida y uno en Nueva York.
Oropouche en toda Cuba
Cuba ha detectado 506 casos de Oropuche, según cifras oficiales, desde que se confirmaran los primeros contagios en mayo pasado.
El doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología de Cuba, actualizó la cifra en declaraciones a periodistas este miércoles en La Habana. El experto dijo que el virus del Oropouche se ha extendido las 15 provincias de la isla, 99 municipios y 172 áreas de salud, aunque, señaló, el 80% de los "casos sospechosos" de padecer la enfermedad permanecen en sus hogares por no presentar síntomas clínicos críticos.
El doctor Durán reconoció, sin embargo, que el virus sí puede presentar complicaciones, y citó estudios realizados en Brasil en pacientes graves con "encefalitis, meningitis, trasmisión materna-infantil, aborto, muerte fetal, cuatro recién nacidos con microcefalia", y dos fallecidos a causa del Oropouche.
En Cuba, insistió Durán, solo se han dectado cuadros clínicos con meningitis, y la recuperación de los pacientes ha sido satisfactoria.
Ante síntomas como dolores de cabeza y d elas articulaciones, vómitos, diarreas y fiebre, el experto recomendó buscar asistencia médica para realizar el diagnóstico correcto de la enfermedad, ante la proliferación de otros arbovirus en la isla, como el Dengue.
Alerta de viaje sigue en nivel 2
Actualmente, los CDC mantienen a Cuba en el nivel 2 de alertas de viaje, una categoría que implica ampliar las precauciones. Sólo el nivel 4 de alertas indica que se evite todo tipo de viajes.
Sin embargo, han recomendado a las embarazadas que reconsideren los viajes no esenciales a Cuba.
De momento, las autoridades sanitarias de EEUU han llamando a todos los que visiten la isla a tomar medidas para prevenir las picaduras de insectos durante el viaje para protegerse de la infección y a evitar las picaduras de insectos durante las 3 semanas posteriores al viaje para evitar la posibilidad de propagar el virus a otras personas en los EEUU.
Los CDC informaron que están desarrollando actualmente un plan para la detección y respuesta rápidas a los casos de enfermedad del virus Oropouche en los Estados Unidos, ayudando a los departamentos de salud con el diagnóstico clínico y las pruebas de vigilancia para los casos sospechosos, trabajando para validar un ensayo molecular para detectar infecciones agudas y actualizando los avisos de salud para viajeros.
EEUU reporta 21 casos del virus del Oropouche procedentes de Cuba
Decenas de personas regresaron de Cuba a EEUU contagiadas con el virus del Oropouche, reportan los CDC.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron el martes que hasta el 16 de agosto habían registrado un total de 21 casos de enfermedad por el virus Oropouche entre viajeros estadounidenses que regresaban de Cuba.
El virus Oropouche se propaga principalmente a través de la picadura de un insecto conocido como jején. Los síntomas de la enfermedad incluyen dolor de cabeza, fiebre y dolores musculares y articulares.
La mayoría de los pacientes declararon sus síntomas entre mayo y julio.
En total, tres pacientes fueron hospitalizados y no se registró ninguna muerte, según el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de la agencia.
A principios de este mes, los CDC emitieron una alerta sanitaria para notificar a los médicos y a las autoridades de salud pública el aumento de la enfermedad en América, que ha causado dos muertes en lo que va de año.
Los CDC están trabajando con las jurisdicciones estatales de salud pública y los socios internacionales para permitir la detección rápida y la vigilancia de la transmisión del virus y la enfermedad para orientar las medidas de prevención de salud pública.
En la actualidad no se dispone de tratamientos ni vacunas específicos para la enfermedad.
Foro