Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

EEUU difiere de las razones de Nicaragua para otorgar libre visado a los cubanos

Una pareja de Cuba espera antes de intentar cruzar el Río Grande, desde el lado mexicano, hacia Texas. (AP/ Félix Márquez)
Una pareja de Cuba espera antes de intentar cruzar el Río Grande, desde el lado mexicano, hacia Texas. (AP/ Félix Márquez)

Estados Unidos respeta, pero difiere de las razones que tomó en cuenta el gobierno de Nicaragua para decretar el libre visado de ingreso al país a todos los ciudadanos cubanos, informó el Departamento de Estado de EEUU.

De la noche al día, Nicaragua ha pasado a convertirse en destino cotizado para los cubanos luego de que el gobierno de Daniel Ortega eliminó, desde pasado día 22, el requisito de visado para los caribeños.

El comunicado oficial, firmado por el viceministro nicaragüense de Gobernación, Luis Cañas, indicó que la decisión se tomó con el fin de promover el intercambio comercial, el turismo y la relación familiar humanitaria.

“Todo país tiene derecho a determinar los requisitos para que los viajeros internacionales ingresen a su territorio. Diferimos del gobierno de Nicaragua en cuanto a las razones por las que tomó la decisión de eliminar el requisito de visa para los ciudadanos cubanos”, declaró un vocero del Departamento de Estado en un correo electrónico enviado a Radio Televisión Martí.

El senador de origen cubano, Marco Rubio, ya había advertido en semanas recientes que el régimen cubano utilizaría la emigración masiva como arma tras las protestas del 11 de julio, y calificó el acto de hostil.

“El régimen de Ortega-Murillo está ayudando a la dictadura cubana al eliminar los requisitos de visa para instigar la migración masiva hacia nuestra frontera sur. La administración Biden debe responder rápidamente y tomar esto por lo que es: un acto hostil", indicó el político de ascendencia cubana en una declaración a solicitud de Radio Televisión Martí.

La Cancillería estadounidense, por su lado, mencionó los sistemas de gobierno democráticos como elemento clave para frenar la emigración en la región.

“Sabemos que frenar la migración requiere generar oportunidades económicas y mejorar la seguridad ciudadana, y estas mejoras requieren gobiernos democráticos que defiendan el estado de derecho y combatan la corrupción”, agregó el vocero del Departamento de Estado.

Si bien es cierto que muchos caribeños viajaban a Nicaragua con una visa consultada de una sola entrada, y con permiso de estadía de 30 días para hacer compras o visitar amigos y familiares, otros acudían con el fin de continuar rumbo irregular hacia el norte.

Para el diputado salvadoreño por el Partido Arena, Ricardo Godoy, la decisión nicaragüense es esconder un tema humanitario con un tema de perversidad, como siempre lo ha hecho el régimen castrista.

“Va a importar a represores, a malhechores que se han dedicado a reprimir a hermanos cubanos, y ahora los envía a un país donde se vive lo mismo: angustia, represión, hambre, desempleo”, dijo el parlamentario.

En la última década, los cubanos han viajado a diferentes puntos de Suramérica para, desde allí, atravesar Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras o El Salvador, Guatemala y México hasta llegar a Estados Unidos. Sin embargo, ahora podrían saltarse los primeros cuatro o cinco países.

Jorge Duany, Director del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de la Florida, opinó que, aunque es difícil conocer la intención subyacente del gobierno nicaragüense, dicha “medida humanitaria” seguramente aumentará el tráfico de cubanos a Nicaragua, ya sea para propósitos de hacer compras y luego revender las mercancías en la Isla, o de, eventualmente, desplazarse hacia México con la esperanza de cruzar la frontera con Estados Unidos.

“Aunque el gobierno cubano cerró las fronteras en marzo de 2020 a causa de la pandemia del coronavirus, desde entonces miles de cubanos han logrado viajar a otros países por medios legales o clandestinos, como ilustra el aumento de balseros detenidos por la Guardia Costera de EEUU y el creciente número que se ha trasladado a países latinoamericanos como Guyana, Surinam, Colombia, Chile y Uruguay”, recordó el catedrático, que no dejó de mencionar otras rutas complicadas utilizadas por los migrantes cubanos como Rusia, Serbia, Montenegro y Macedonia, con la intención de ingresar a la Unión Europea.

Asimismo, dijo que muchos cubanos están buscando vías irregulares para emigrar sin visas, en vista del cierre de la sección consular de la Embajada de EEUU en La Habana desde 2017, a raíz del llamado "Síndrome de La Habana".

Por su lado, la representante federal republicana por el estado de Nueva York, Nicole Malliotakis, opinó que los cubanos buscan cualquier vía de salida porque lo que quieren es libertad.

“Los cubanos quieren irse porque quieren libertad, oportunidades. Están cansados de vivir bajo un horrible régimen comunista, pero no debemos alentarlos a que se vayan. Debemos pedir libertad para el pueblo de Cuba, para una Cuba en la que puedan vivir con las libertades que tenemos aquí en EEUU: oportunidades económicas, el derecho a tener un negocio, una casa, y por eso seguiremos abogando, yo y mis colegas de ascendencia cubana, en el Congreso”, indicó.

La emigración es un tema candente en Estados Unidos en momentos en que la Casa Blanca hace ingentes esfuerzos por detener el flujo de extranjeros que intentan ingresar de forma irregular a territorio norteamericano.

Vea todas las noticias de hoy

USAID anuncia más de 450 millones para contrarrestar migración desde Centroamérica

Un coyote traslada a una familia de inmigrantes de Honduras por el cruce desde México en Eagle Pass, Texas, el 14 de septiembre de 2023. REUTERS/ Adrees Latif.
Un coyote traslada a una familia de inmigrantes de Honduras por el cruce desde México en Eagle Pass, Texas, el 14 de septiembre de 2023. REUTERS/ Adrees Latif.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció este martes fondos por valor de más de450 millones de dólares para abordar las causas fundamentales de la migración en América Central.

Esta financiación para El Salvador, Guatemala y Honduras busca asegurar que los habitantes de esta región tengan mayor prosperidad en sus propias comunidades, por medio de oportunidades económicas, buenas formas de gobernación, y una disminución de la delincuencia y la violencia, indica la agencia federal en un comunicado de prensa.

USAID precisó que el dinero proviene de los fondos de desarrollo del año fiscal 2022 asignados a la Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración en esta región, que ha proporcionado más de 1.000 millones de dólares en el año fiscal 2022, incluidos los más de 450 millones de dólares gestionados por USAID.

Este mes, el presidente Joe Biden anunció en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas asistencia humanitaria adicional destinada "para responder a las necesidades de las personas refugiadas, migrantes y otras poblaciones vulnerables de todo el hemisferio occidental, incluidas las personas desplazadas en América Latina y el Caribe, y por la crisis política y económica en Venezuela".

El Departamento de Estado en un comunicado de prensa precisó que esta asistencia incluía más de 310 millones de dólares a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y más de 174 millones de dólares a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

"Dicha financiación promueve los objetivos de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, dirigidos a fomentar el reparto de responsabilidades, la estabilidad y la asistencia para las comunidades afectadas, y complementa las iniciativas de los países que los han apoyado generosamente", precisó el gobierno estadounidense.

El comunicado revelado este martes, asegura que en el año fiscal 2022, USAID ayudó a crear y mantener más de 90.000 empleos y que las empresas apoyadas por esta agencia generaron más de 320 millones de dólares en ventas.

Esposo de periodista estadounidense detenida en Rusia pide su liberación

Pavel Butorin, esposo de la periodista ruso-estadounidense detenida Alsu Kurmasheva, y Paul Beckett, del diario Wall Street Journal, en una conferencia en el National Press Club, Washington, DC, el 27 de noviembre del 2023. (Imagen de OCB).
Pavel Butorin, esposo de la periodista ruso-estadounidense detenida Alsu Kurmasheva, y Paul Beckett, del diario Wall Street Journal, en una conferencia en el National Press Club, Washington, DC, el 27 de noviembre del 2023. (Imagen de OCB).

El esposo de la periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", instó nuevamente este lunes al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente" y dijo que debe ser puesta en libertad inmediatamente.

“Aprecio mucho la atención que ha recibido el caso de Alsu por parte del gobierno de Estados Unidos. Creo que el gobierno puede hacer más. Creo que la designación de Alsu como 'persona detenida injustamente', si bien no es una solución milagrosa en este caso, puede ser de gran ayuda y también sería una señal de apoyo”, declaró a Martí Noticias, Pavel Butorin, esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL).

En una conferencia de prensa en el National Press Club en Washington, DC, Butorin, director del canal de televisión "Tiempo Real", la red en ruso dirigida por RFE/RL, calificó la acusación contra su esposa de “absurda” y que ella la niega.

“En realidad ha sido tomada como rehén por el Gobierno ruso, porque es ciudadana estadounidense y porque es periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, ese es el verdadero motivo de su detención. No tengo ninguna duda de que esta detención es ilícita. Me gustaría mucho que el gobierno de los Estados Unidos utilizara todos los medios a su alcance para garantizar su pronta liberación”, declaró Butorin.

Añadió que él y sus hijas no han podido hablar por teléfono con Kurmasheva y que debido a que la correspondencia está censurada, no pueden estar completamente seguros de que ella reciba el trato que se merece.

Asimismo dijo que sus “captores” siguen diciéndole que han notificado su detención al gobierno de Estados Unidos, pero que se sabe por el Departamento de Estado que eso no es cierto.

Kurmasheva viajó a Rusia a mediados de mayo por motivos familiares. Su visita concluyó y estaba a punto de salir de Rusia cuando la detuvieron en el aeropuerto. Inmediatamente le quitaron los dos pasaportes, el estadounidense y el ruso, y le confiscaron el teléfono. Luego fue acusada de no notificar a las autoridades rusas su ciudadanía estadounidense.

Al final, el juez le impuso una multa pequeña y ella estaba esperando a que le devolvieran los pasaportes cuando el 18 de octubre fue detenida y posteriormente acusada de no registrarse como agente extranjero. Está a la espera de juicio y enfrenta una pena de hasta cinco años.

Cuando el reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, fue arrestado en Rusia en marzo por cargos de espionaje que él, su periódico y la administración Biden niegan, el Departamento de Estado lo declaró 'detenido injustamente' apenas 12 días después. Gershkovich permanece en prisión en Rusia y no se ha fijado fecha para su juicio.

En el caso de Kurmasheva, que posee la ciudadanía estadounidense además de su pasaporte ruso, el proceso está tardando más.

En la misma conferencia de prensa, el presidente interino de RFE/RL, Jeffrey Gedmin, dijo que el medio de comunicación estaba trabajando con el Departamento de Estado en un intento por asegurar la designación de Kurmacheva como 'persona detenida injustamente', que en su opinión ayudaría a la periodista.

Kurmasheva, de 47 años, es la segunda periodista estadounidense detenida en Rusia desde el comienzo de la guerra de Ucrania en febrero de 2022.

RFE/RL está financiada por el Congreso de Estados Unidos y Rusia la considera "un agente extranjero", ya que recibe financiación extranjera para actividades que Moscú considera políticas.

EEUU acoge con satisfacción extensión de la pausa humanitaria en Gaza

Un vehículo de la Cruz Roja traslada rehenes liberados por Hamás en la Franja de Gaza. (REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa)
Un vehículo de la Cruz Roja traslada rehenes liberados por Hamás en la Franja de Gaza. (REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa)

Estados Unidos acoge con satisfacción la extensión de la pausa humanitaria en Gaza, dijo este lunes el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca John Kirby, y agregó que espera que estadounidenses estén entre los 20 rehenes que serán liberados a continuación, ya que se cree que entre ocho y nueve ciudadanos de EEUU todavía se encuentran entre los retenidos.

“La pausa humanitaria en Gaza, ahora en su cuarto día, se extenderá otros dos días hasta el jueves por la mañana, hora de Israel. La pausa humanitaria ya traído un alto a los combates junto con el aumento de la asistencia humanitaria. Para ampliar la pausa, Hamás se ha comprometido a liberar a otras 20 mujeres y niños durante los próximos dos días. Por supuesto, esperamos que la pausa se prolongue aún más, y eso dependerá de que Hamás siga liberando rehenes”, declaró el vocero en una rueda de prensa.

Kirby añadió que el presidente Joe Biden ha estado en comunicación con el Emir de Qatar y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y que Washington está comprometido a que la tregua se cumpla. Qatar, junto con EEUU y Egipto, ha sido el mediador clave en el actual conflicto entre Israel y Hamás.

Este lunes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar anunció que se había alcanzado un acuerdo para prorrogar la tregua entre Israel y Hamás por otros dos días.

La información fue confirmada por Hamás. No hubo comentarios inmediatos de Israel.

"Se ha llegado a un acuerdo con los hermanos de Qatar y Egipto para prorrogar la tregua humanitaria temporal dos días más, con las mismas condiciones que en la tregua anterior", dijo un responsable de Hamás en una llamada telefónica con Reuters.

El anuncio se produjo en el último día de una tregua de cuatro días entre las partes en conflicto, mientras se preparaban para un cuarto intercambio de rehenes en poder de militantes por palestinos encarcelados por Israel.

El domingo, Hamás liberó a 17 rehenes, entre ellos a una niña de 4 años israelí-estadounidense, en un tercer intercambio bajo la tregua de cuatro días. A su vez, Israel liberó a 39 prisioneros palestinos.

De los aproximadamente 240 rehenes capturados por Hamás en su ataque del 7 de octubre en el sur de Israel que desató la guerra, 62 han sido liberados.

Con el acuerdo de tregua han aumentado los envíos de combustible y suministros a Gaza, aunque los grupos de ayuda dicen que todavía es apenas suficiente para hacer mella en las necesidades de los 2,3 millones de palestinos en Gaza que han soportado semanas de asedio y bombardeo israelí.

(Con información de Reuters y AP)

Biden anuncia liberación en Gaza de rehén de cuatro años de edad, primera de EEUU

El presidente Joe Biden durante la conferencia de prensa, en Nantucket, Massachusset, este domingo 26 de noviembre de 2023. (AP/Stephanie Scarbrough)
El presidente Joe Biden durante la conferencia de prensa, en Nantucket, Massachusset, este domingo 26 de noviembre de 2023. (AP/Stephanie Scarbrough)

La primera estadounidense, una rehén de cuatro años de edad, ha sido liberada de su cautiverio en Gaza y devuelta a Israel, afirmó este domingo en una conferencia de prensa el presidente Joe Biden.

Biden dijo que la rehén, identificada como Abigail Edan, presenció la muerte de sus padres a manos de militantes de Hamás durante el ataque terrorista del 7 de octubre pasado, y que había permanecido secuestrada desde entonces.

"Lo que ha sufrido es impensable", subrayó el presidente estadounidense según un reporte de la agencia de noticias Reuters.

"Seguimos presionando para que se libere a más estadounidenses. Y no dejaremos de trabajar hasta que todos los rehenes sean devueltos", aseguró Biden en su cuenta de X.

La liberación de Edan, quien según las palabras de Biden ya “es libre y está en Israel”, es el fruto más reciente del alto el fuego de cuatro días entre Israel y Hamás tras siete intensas semanas de guerra.

Este domingo, en una tercera ronda de liberaciones, Hamás puso, en total, en libertad a 17 rehenes, entre ellos 14 israelíes. Israel, por su parte, anunció que liberaría a 39 prisioneros palestinos.

Un cuarto intercambio tendría lugar este lunes, último día de la tregua, con la liberación de 50 rehenes de Hamás y 150 prisioneros palestinos por parte de Israel, todos mujeres y menores de edad, precisa un reporte de Associated Press.

Estados Unidos y Qatar encabezan el grupo de mediadores internacionales que este domingo seguían intentando extender el alto el fuego.

“Estamos haciendo todo lo posible para devolver a nuestros rehenes, y al final del día devolveremos a cada uno de ellos”, afirmó este domingo el presidente israelí Benjamín Netanyahu. En total, Hamás y otros grupos militantes secuestraron a unas 240 personas durante el asalto a territorio israelí.

EEUU recuerda víctimas del Holodomor, la política de hambruna de Stalin en Ucrania

Ucranianos en Kyiv rinden homenaje a las víctimas del Holodomor, el 25 de noviembre de 2023. (REUTERS/Sofiia Gatilova).
Ucranianos en Kyiv rinden homenaje a las víctimas del Holodomor, el 25 de noviembre de 2023. (REUTERS/Sofiia Gatilova).

El gobierno de Estados Unidos recordó en un comunicado de prensa que este sábado se conmemora el día anual en memoria de la hambruna del Holodomor de 1932-1933 en Ucrania.

"Durante el régimen de Joseph Stalin, se impusieron políticas duras y represivas a Ucrania, incluida una hambruna deliberada que mató a millones de mujeres, hombres y niños ucranianos inocentes", afirmó el Departamento de Estado.

"Honramos todas las vidas perdidas en esta horrible tragedia y la determinación del pueblo de Ucrania que superó estas dificultades para crear en última instancia una sociedad libre y democrática", indicó el comunicado.

El Departamento de Estado también se refirió la situación actual en Ucrania. "Desde julio, Rusia ha destruido cientos de miles de toneladas de cereales ucranianos, junto con la infraestructura cerealista".

"Mientras recordamos a las víctimas del Holodomor, reafirmamos nuestro compromiso duradero con el pueblo de Ucrania, su libertad y su democracia", concluyó el Departamento de Estado de Estados Unidos.

El pueblo ucraniano recuerda esta fecha cada año, en el cuarto sábado de noviembre. Entre 3 y 7 millones de personas murieron en el Holodomor, lo que significa "muerte por hambre".

Millones de personas perdieron la vida cuando las autoridades soviéticas obligaron a los campesinos de Ucrania a acoplarse a granjas colectivas, por medio de la incautación de granos y otros productos.

"Hoy rendimos homenaje a las víctimas del Holodomor, el crimen de genocidio perpetrado por el régimen estalinista totalitario contra nuestro pueblo, contra el pueblo de Ucrania", ha dicho el gobierno ucraniano.

Cargar más

XS
SM
MD
LG