Enlaces de accesibilidad

Ecuador contratará 15 epidemiólogos cubanos


Archivo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa conversa con jóvenes ecuatorianos que estudian medicina en Cuba en 2008.
Archivo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa conversa con jóvenes ecuatorianos que estudian medicina en Cuba en 2008.

El Ministerio Ecuatoriano de Salud Pública tiene interés en contratar además 69 fisiatras cubanos y el Instituto de Seguridad Social solicitó 43 especialistas, para trabajar en la atención primaria, la electromedicina y como asesores de medicamentos.

A los convenios que mantienen Ecuador y Cuba en materia de cooperación en salud, se sumarán otros que pretenden fortalecer el “modelo de atención integral de Salud” que el presidente Rafael Correa pretende importar de Cuba.

Jorge Jiménez, jefe de la misión médica cubana en Ecuador, informó que el Ministerio Ecuatoriano de Salud Pública tiene interés en contratar a 15 epidemiólogos y 69 fisiatras cubanos, mientras que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (el IESS) solicitó apoyo de 43 especialistas, para trabajar en la atención primaria, la electromedicina y como asesores de medicamentos.

Actualmente en los hospitales ecuatorianos laboran 200 médicos cubanos, y hay un pequeño grupo que lo hace en el IESS, en diferentes especialidades médicas. Desde el mes pasado los gremios médicos nacionales encendieron la polémica, al criticar el anuncio del presidente Rafael Correa de traer 1.000 médicos cubanos para fortalecer el modelo del Médico de Familia, implementado en Cuba y que hoy subsiste gracias a la costumbre extendida del “regalito” a los galenos.

Hace aproximadamente siete años comenzó también la llamada “Operación Milagro”, en ciudades del Ecuador como: Latacunga, Ballenita (pueblo costero) y Machala (ciudad bananera) donde 41 especialistas han realizado más de 140 mil operaciones de cataratas y pterigión. Están los galenos que llegarán a fomentan la medicina familiar y comunitaria. Y oncólogos cubanos laboran en Quito, Guayaquil y Portoviejo, mientras que cinco angiólogos capacitan en el tratamiento de la úlcera del pie diabético.

El Jefe de la misión médica en Ecuador, Jorge Jiménez, recordó que desde febrero de 2012 cerca de un centenar de especialistas cubanos, ubicados en diferentes puntos de Ecuador, se dedican a fortalecer la medicina familiar y comunitaria. De acuerdo con Jiménez, un grupo de oncólogos está trabajando en Quito, Guayaquil y Portoviejo, en labores relacionadas con la aplicación de radioterapia con aceleradores lineales, mientras otros ayudan a impulsar la nefrología y la transplantología en Ecuador.

Un experimentado profesor de medicina de la Universidad de Guayaquil, que pidió a Martí Noticias la reserva de su nombre, recordó que la colaboración en materia médica entre Cuba y Ecuador no es nueva. Y puso como ejemplo que poco después de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959 , y ante “la fuga” de tres mil médicos hacia Estados Unidos, Cuba contrató a médicos ecuatorianos, que se quedaron a vivir allá hasta su muerte.

Entre los ecuatorianos que viajaron a Cuba estuvieron los hermanos -ya fallecidos- José y Cristóbal Galindo, quienes durante muchos años colaboraron con Cuba. También el médico-patólogo ecuatoriano, Miguel Márquez, quien vive actualmente en la isla, representó por varios años a la Oficina Panamericana y la Organización Mundial de la Salud. Márquez es Profesor de Mérito de la Universidad de Cuenca, Héroe de la Salud del Ecuador del siglo XX y le fue conferida por el Consejo de Estado de Cuba la Orden "Carlos J. Finlay".

Esto sin contar con el hecho de que todos los años se forman en Cuba centenares de médicos ecuatorianos en la ELAM, la Escuela Latinoamericana de Medicina, un terreno que sin duda ata cada vez más la soga que une a Correa con el gobierno de La Habana.
XS
SM
MD
LG