Enlaces de accesibilidad

América Latina

Mueren tres jóvenes durante el “Plantón nacional” de Venezuela

La espiral de violencia ha dejado en un mes y medio varias decenas de fallecidos y más de 800 heridos...

CARACAS Un joven murió el martes en el estado de Barinas tras resultar herido en una jornada de protestas convocada por la oposición venezolana en medio de una espiral de violencia que ha dejado en un mes y medio varias decenas de fallecidos y más de 800 heridos.

Yeison Mora Castillo, de 17 años, falleció en la madrugada en un hospital adonde había ingresado el lunes tras recibir un disparo en un ojo durante una manifestación en Ciudad Bolivia, estado Barinas, donde actuaron los cuerpos de seguridad para contener la protesta, dijo a The Associated Press el diputado opositor Freddy Superlano desde la morgue adonde fue llevado el cuerpo del joven para los estudios forenses.


La Fiscalía General indicó en un comunicado que el joven resultó herido durante una protesta en la que se presentó un grupo de personas que efectuaron varios disparos.

Mora Castillo, que era empleado de una ferretería, fue la tercera víctima que dejaron las protestas de la víspera que se registraron en todo el país en el marco del denominado “Plantón nacional” que convocó la alianza opositora y que implicó el bloqueo por varias horas de más de 50 vías en varios estados.

Dos personas murieron el lunes en una jornada de protestas en Venezuela, durante la cual miles de venezolanos tomaron la principal autopista de Caracas por horas.


Patricia de Ceballos, alcaldesa opositora de la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira, confirmó en Twitter la muerte de dos hombres.

La alcaldesa dijo que un agente de la Policía Nacional “asesina a Luis Alviarez” en Palmira” y que un miembro de la policía estatal Politachira “asesina a Diego Hernández de 33 años en Capacho Nuevo”, al este de San Cristóbal, donde el lunes se escenificaron protestas antigubernamentales.

Horas más tarde, la Fiscalía General indicó en un comunicado que Alviarez, de 18 años, se encontraba junto a un grupo de personas que se manifestaban en el poblado de Palmira, del estado Táchira, unos 650 kilómetros al occidente de Caracas, "cuando presuntamente habría recibido un impacto de bala en el tórax". Minutos después fue trasladado a un hospital cercano, donde ingresó sin signos vitales.


El lunes, en medio de la autopista capitalina, los manifestantes se apostaron para leer, dormir, elaborar obras de arte y jugar pelota en una jornada más de protestas contra el gobierno.

Durante la jornada se reportaron diversos enfrentamientos entre manifestantes y los cuerpos de seguridad, que dejaron algunos lesionados, entre ellos tres policías en la ciudad central de Valencia, capital de estado Carabobo, que sufrieron heridas en la cabeza, una pierna y el rostro por disparo de arma de fuego y balas de goma en una manifestación, detalló la Fiscalía General.

El bloqueo de la autovía forma parte de una iniciativa denominada el “gran plantón nacional” convocado por la coalición opositora y que implicaba la toma por 12 horas de las principales vías de Caracas y otras ciudades. El 24 de abril, la oposición realizó una acción similar que se extendió por casi ocho horas.

“Todos los ciudadanos estamos en la calle defendiendo nuestros derechos de una manera pacífica, ya sea leyendo el libro que más nos guste o jugando pelota con los amigos”, afirmó Juan González, un estudiante de Relaciones Industriales, tras lanzar una pelota contra una de las paredes del distribuidor Altamira, en la zona este de la autopista. “Hoy la autopista la transformamos en un parque para rescatar por lo menos un espacio de tantos que hemos perdido por la violencia”, agregó el universitario de 18 años mientras jugaba con un grupo de amigos.

Cerca de los jóvenes, una treintena de artistas levantó una obra denominada “altar ecuménico”, de más de cuatro metros de alto, que fue decorada con pinturas y fotografías de vírgenes, santos, deidades de diferentes religiones y un gran rosario. Como parte de la obra, en las áreas verdes del distribuidor Altamira se colocaron varias cruces negras con los nombres de algunas de las personas que han fallecido en las protestas recientes.

“El plantón es hasta que el cuerpo aguante, hasta la noche”, afirmó el dirigente y excandidato presidencial Henrique Capriles, al llamar, a través de la red de Periscope, a los venezolanos a mantenerse en las calles de Caracas y otras ciudades y prepararse para “otra escala” en las protestas para enfrentar al gobierno de Maduro, al que acusó de promover un proceso constituyente para que “esta cúpula corrupta se sostenga en el poder”. La coalición anunció nuevas manifestaciones para el miércoles, jueves y sábado.

Los cuerpos de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma unas manifestaciones callejeras que se realizaron en los estados Carabobo, Táchira, Mérida y Miranda y la isla caribeña de Margarita. La organización Foro Penal Venezolano indicó que al menos 30 personas fueron detenidas este lunes en las protestas.

Capriles denunció que miembros y asesores del gobierno se reunieron a mediados de la semana pasada con un grupo de altos oficiales para discutir sobre la Asamblea Constituyente y considerar la remoción de la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, que se distanció a finales de marzo del gobierno al denunciar la ruptura del hilo constitucional y la violación de la carta magna luego de unas sentencias que emitió el Tribunal Supremo de Justicia contra el Congreso. Tras el distanciamiento de la fiscal del gobierno, se reportó que más de un centenar de manifestantes civiles fueron pasados a los tribunales militares.

Desde que iniciaron las manifestaciones a finales de marzo, Maduro no ha expresado ninguna posibilidad de ceder a las exigencias de los sectores opositores sobre las elecciones generales, la liberación de los presos políticos, la apertura de un canal humanitario y el respeto a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Maduro presentó a inicios de mes en el Consejo Nacional Electoral una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución que reemplazaría a la que impulsó el entonces presidente Hugo Chávez en 1999. Durante esta semana, el gobierno proseguirá las reuniones con diferentes sectores sobre el proceso constituyente, adelantó el pasado viernes el mandatario.

[Associated Press]

Vea todas las noticias de hoy

Maduro acepta candidatura del oficialismo para su reelección: "yo estoy aquí por el pueblo"

Nicolás Maduro, junto a su esposa Cilia Flores. El oficialismo proclamó a Maduro como candidato para buscar un tercer mandato presidencial. (AP/Jesús Vargas, Archivo)
Nicolás Maduro, junto a su esposa Cilia Flores. El oficialismo proclamó a Maduro como candidato para buscar un tercer mandato presidencial. (AP/Jesús Vargas, Archivo)

El mandatario venezolano Nicolás Maduro confirmó este sábado que se lanzará a la reelección en los comicios presidenciales del próximo 28 de julio al aceptar la proclamación como candidato oficial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

“Un hombre solo no estaría aquí, yo estoy aquí por el pueblo", dijo el gobernante en un discurso ante el pleno del congreso de su partido, en Caracas, en el que enumeró los que considera éxitos de su administración.

De triunfar en los comicios de julio, en los que no tiene contendientes de peso al inhabilitar a los candidatos fuertes de la oposición, esta sería el tercer mandato consecutivo de Maduro, de 61 años de edad, en la presidencia desde 2013.

Maduro expresó confianza en que "con el apoyo del pueblo" volverá a triunfar.

"Aquí el candidato no es Maduro, aquí el candidato es un pueblo y con el pueblo del barrio y de a pie vamos al combate, vamos a la batalla y vamos a la victoria”, aseguró.

El proceso electoral en Venezuela se desarrolla en medio de la polémica luego de que el gobierno de Maduro decidiera desabilitar a la líder de la oposición María Corina Machado y otros candidatos que podrían ofrecer una competencia real al oficialismo en los comicios.

Sobre la exlegisladora venezolana, ganadora de las primarias de la oposición con más del 90% de votos, pesa una inhabilitación para ocupar cargos políticos por 15 años. También sobre el dos veces excandidato presidencial Henrique Capriles, inhabilitado hasta 2032.

En enero de este año, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, de mayoría oficialista, negó una apelación de ambos aspirantes y ratificó las inhabilitaciones pese al diálogo de Maduro con la oposición, en octubre pasado en Barbados, en el que las partes acordaron un proceso electoral con garantías.

A pesar de la presión ejercida por Estados Unidos y la Unión Europea para que el régimen venezolano cumpliera el acuerdo de Barbados, Maduro ordenó, además, la detención en febrero de Rocío San Miguel, una de las activistas de derechos humanos más destacadas del país, y ordenó el cierre de la oficina local de derechos humanos de Naciones Unidas.

San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano, que se centra en temas relacionados con las fuerzas armadas, los derechos humanos y la seguridad, fue acusada de traición, conspiración y terrorismo.

Maduro fue reelecto a un segundo término en 2018 para un mandato de seis años, en unas presidenciales desconocidas por la oposición y rechazadas por la opinión pública internacional, en medio de acusaciones de fraude, entre otras irregularidades.

¿Por qué Haití se sume en el caos?: expertos explican el efecto de las pandillas en ese país

Jimmy Chérizier, un expolicía de élite conocido como Barbacue y que ahora dirige una federación de pandillas, camina de la mano de varios niños en una visita al distrito de La Saline en Puerto Príncipe, Haití, el 24 de enero de 2023.
Jimmy Chérizier, un expolicía de élite conocido como Barbacue y que ahora dirige una federación de pandillas, camina de la mano de varios niños en una visita al distrito de La Saline en Puerto Príncipe, Haití, el 24 de enero de 2023.

El primer ministro de Haití dijo el martes que renunciaría a su cargo, cediendo a la presión internacional para salvar a su país, atrapado por la violencia y controlado por pandilleros fuertemente armados.

Ariel Henry hizo el anuncio horas después de que varios funcionarios, entre ellos, líderes caribeños y el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, se reunieron en Jamaica para analizar una solución para detener la creciente crisis en Haití y acordaron una propuesta conjunta para establecer un consejo de transición.

¿QUÉ OCURRE EN HAITÍ?

Es sencillo atribuir el último brote de violencia en la primera república negra libre de Occidente a la arraigada pobreza, el legado del colonialismo, la deforestación generalizada y la interferencia europea y estadounidense.

Sin embargo, una serie de expertos dijo a The Associated Press que la causa inmediata más importante es algo más reciente: los mandatarios haitianos han dependido cada vez más de las pandillas callejeras.

Hace décadas que Haití no tiene un ejército permanente o una fuerza de policía nacional fuerte y bien financiada.

Las intervenciones de Naciones Unidas y Estados Unidos han ido y venido. Sin una tradición de instituciones políticas limpias, los líderes haitianos han utilizado a civiles armados como herramientas para ejercer el poder.

Ahora el estado se ha debilitado hasta el extremo y las pandillas ocupan su lugar.

Los líderes pandilleros, en escenas surrealistas, celebran conferencias de prensa. Y muchos les ven como futuros participantes en las negociaciones sobre el futuro del país.

¿CÓMO LLEGÓ HASTA AQUÍ HAITÍ?

En 1990 se impuso un embargo al país después de que el ejército derrocara al presidente Jean-Bertrand Aristide. El embargo y el aislamiento internacional devastaron a la pequeña clase media del país, indicó Michael Deibert, autor de los libros "Notes From the Last Testament: The Struggle for Haiti" y "Haiti Will Not Perish: A Recent History".

Después de que un contingente de Naciones Unidas respaldado por Estados Unidos expulsara a los líderes golpistas en 1994, un arreglo impulsado por el Banco Mundial llevó a la importación de arroz estadounidense y destruyó la sociedad agrícola rural, señaló Deibert.

Vecinos huyen de sus casas durante los enfrentamientos entre la policía y miembros de una pandilla en el barrio de Portail en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 29 de febrero de 2024.
Vecinos huyen de sus casas durante los enfrentamientos entre la policía y miembros de una pandilla en el barrio de Portail en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 29 de febrero de 2024.

Los chicos sin trabajo llegaron en masa a Puerto Príncipe y se unieron a las pandillas. Los políticos empezaron a utilizarles como brazo armado barato. Aristide, un sacerdote convertido en político, se hizo famoso por utilizar a pandilleros.

En diciembre de 2001, el oficial policial Guy Philippe atacó el Palacio Nacional en un intento de golpe de Estado, y Aristide convocó a los pandilleros para que salieran de las barriadas, explicó Deibert.

"No fue la policía la que defendió el Palacio Nacional del gobierno", recordó Deibert, que estaba allí. "Fueron miles de civiles armados".

"Están estos distintos políticos que han colaborado con estas pandillas durante años, y (...) les estalló en la cara", continuó.

¿CÓMO PERJUDICÓ A HAITÍ LA DÉBIL INTERVENCIÓN INTERNACIONAL?

Muchas de las pandillas se retiraron ante la MINUSTAH, una fuerza de Naciones Unidas establecida en 2004.

René Préval, el único presidente elegido democráticamente que completó dos mandatos en un país conocido por su agitación política, trató a las pandillas con mano dura y les dio a elegir entre "desarmarse o morir", dijo Robert Fatton, profesor de asuntos exteriores y de gobierno en la Universidad de Virginia.

Después de su presidencia, los líderes posteriores fueron suaves con las pandillas en el mejor de los casos y tenían lazos con ellas en el peor.

Kenia puso en pausa sus planes de desplegar al menos 1.000 policías en Haití debido a la violencia sin precedentes que azota el país caribeño.
Kenia puso en pausa sus planes de desplegar al menos 1.000 policías en Haití debido a la violencia sin precedentes que azota el país caribeño.

Todas las figuras relevantes de la sociedad haitiana tenían sus pandillas, señaló Fatton, y aunque la situación actual no es única, se ha deteriorado a un ritmo más rápido.

"En los últimos tres años, las pandillas empezaron a ganar autonomía. Y ahora son un poder en sí mismo", dijo, comparándolo con un "estado de minimafia".

"La autonomía de las pandillas ha alcanzado un punto crítico. Por eso ahora son capaces de imponer algunas condiciones al propio gobierno", dijo Fatton.

"Los que crearon las pandillas crearon un monstruo. Y ahora puede que el monstruo no tenga el control por completo, pero tiene la capacidad de bloquear cualquier clase de solución", dijo.

¿CÓMO PERJUDICA A HAITÍ EL DINERO DE LAS PANDILLAS?

Las pandillas, al igual que muchos políticos y empresarios, ganan dinero de una combinación ilícita de "impuestos" reunidos a través de la extorsión, secuestros y contrabando de drogas y armas, señaló Fatton.

"Hay toda clase de redes criminales en la zona", indicó.

Después de Préval, pandillas, políticos y empresarios exprimieron cada dólar que pudieron, dijo François Pierre-Louis, profesor de ciencias políticas en el Queens College en The City University de Nueva York.

"Era una jornada de puertas abiertas para pandillas, drogas, el país básicamente (...) se convirtió en un narcoestado", afirmó. "Las pandillas ganaron poder y no solamente tenían poder, tenían protección del Estado, políticos que las protegían".

Primer ministro de Haití renuncia al cargo tras reunión urgente del CARICOM

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, no ha podido regresar a Haití tras su viaje a Kenia, a principios de marzo. (AP Foto/Andrew Kasuku, Archivo)
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, no ha podido regresar a Haití tras su viaje a Kenia, a principios de marzo. (AP Foto/Andrew Kasuku, Archivo)

El primer ministro de Haití anunció el martes de madrugada que renunciará al cargo una vez se haya formado un consejo de transición en el país. Su renuncia era una concesión ante la presión internacional que intenta salvar a una nación sobrepasada por pandillas violentas, que según algunos expertos han emprendido una guerra civil de bajo nivel.

Henry hizo su anuncio horas después de que gobernantes de los países caribeños y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunieran en Jamaica para abordar con urgencia una solución que frenara la creciente crisis en Haití.

"El gobierno que dirijo no puede mantenerse insensible ante esta situación. No hay sacrificio demasiado grande por nuestro país", dijo Henry en una declaración grabada. "El gobierno que dirijo se retirará de inmediato tras la instauración del consejo".

Henry no ha podido regresar a su país porque la violencia provocó el cierre de sus principales aeropuertos internacionales. Hace una semana llegó a Puerto Rico cuando no se le permitió aterrizar en República Dominicana, según las autoridades porque carecía de un plan de vuelo. Las autoridades dominicanas también cerraron el espacio aéreo a vuelos con origen y destino en Haití.

En un primer momento no estaba claro quién sería elegido para liderar la salida de la crisis, en la que pandillas fuertemente armadas han quemado comisarías, atacado el aeropuerto principal y asaltado dos de los mayores penales del país. Más de 4.000 presos se fugaron en esos asaltos.

Decenas de personas han muerto en los ataques violentos y más de 15.000 haitianos han quedado sin hogar tras huir de sus vecindarios durante los combates. La comida y el agua escasean conforme las tiendas que venden a los empobrecidos haitianos se quedan sin existencias. El principal puerto de Puerto Príncipe sigue cerrado, lo que deja varados docenas de contenedores con suministros cruciales.

La reunión urgente en Jamaica fue organizada por la Comunidad del Caribe (CARICOM), un bloque comercial regional que lleva meses presionando para que se forme un gobierno de transición en Haití, mientras las protestas en el país reclamaban la renuncia de Henry.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que el consejo de transición tendría siete miembros con derecho a voto y dos sin voto.

Entre los participantes con voto estaba el partido Pitit Desalin, dirigido por el exsenador y aspirante a la presidencia Moïse Jean-Charles, que ahora es aliado de Guy Philippe, un exlíder rebelde que impulsó un golpe exitoso en 2004 y fue liberado hace poco de una prisión estadounidense tras declararse culpable de lavado de dinero. También tendrán voto el partido EDE del ex primer ministro Charles Joseph, el partido Fanmi Lavalas, la coalición 21 de Diciembre que lidera Henry, el grupo Acuerdo de Montana y miembros del sector privado.

Antes de compartir detalles sobre el consejo de transición propuesto, Ali dijo que "quiero hacer una pausa y agradecerle al primer ministro Henry por su servicio a Haití", mientras mandatarios y otros asistentes aplaudían.

Henry fue el primer ministro que más tiempo estuvo en el cargo desde que se aprobó la Constitución haitiana en 1987, una hazaña inesperada para un país inestable con una rotación constante de mandatarios. Juró el cargo casi dos semanas después del asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021.

Los críticos de Henry señalan que nunca fue elegido por la población y mucho menos por el parlamento, que no existe desde que los mandatos de los últimos senadores que quedaban expiraron en enero de 2023, lo que ha dejado a Haití sin un solo representante electo.

Mientras Haití se preparaba para un nuevo liderazgo, algunos expertos se preguntaron qué papel jugarían las pandillas, fuertemente armadas y que ahora controlan el 80% de Puerto Príncipe.

"Incluso si hay una clase de gobierno diferente, la realidad es que hay que hablar con las pandillas", dijo Robert Fatton, experto en política haitiana en la Universidad de Virginia. "No puedes silenciarlas".

Los funcionarios, señaló, tendrán que lidiar con los grupos armados y tratar de convencerles de que se desarmen, "¿pero cuáles serían sus concesiones?".

Fatton apuntó que las pandillas tienen la posición dominante en cuanto al control de la capital. "Si tienen esa supremacía, y no hay fuerza que les haga frente, ya no es una cuestión de si uno los quiere en la mesa, puede que simplemente se queden la mesa".

Blinken había anunciado antes el lunes 100 millones de dólares adicionales para financiar el despliegue de una fuerza multinacional en Haití, así como otros 33 millones de dólares en ayuda humanitaria y la creación de una propuesta conjunta acordada por los líderes caribeños y las partes interesadas haitianas que agilizaría la creación de un "colegio presidencial".

Dijo que el colegio tomaría "medidas concretas" —que no identificó— para satisfacer las necesidades de la población haitiana y permitir el despliegue pendiente de la fuerza multinacional que dirigirá Kenia. Blinken también señaló que el Departamento de Defensa de Estados Unidos había multiplicado por dos su apoyo a la misión, tras reservar antes 100 millones de dólares.

Mientras los líderes se reunían a puerta cerrada, Jimmy Chérizier, considerado como el líder pandillero más poderoso de Haití, dijo a periodistas que si la comunidad internacional continuaba por la misma senda, "sumirá a Haití en más caos".

"Nosotros los haitianos tenemos que decidir quién va a ser el líder del país y qué modelo de gobierno queremos", dijo Chérizier, un expolicía de élite conocido como Barbecue y que lidera una federación de pandillas conocida como G9 Familia y Aliados. "También vamos a buscar cómo sacar a Haití de la miseria en la que está ahora".

Las poderosas pandillas llevan desde el 29 de febrero atacando objetivos importantes del gobierno en la capital, Puerto Príncipe. Henry estaba entonces en Kenia para impulsar un despliegue respaldado por Naciones Unidas de policías del país africano, que se ha visto demorado por un fallo judicial.

El gobierno haitiano anunció el lunes por la noche que ampliaba el toque de queda nocturno hasta el 14 de marzo en un intento de prevenir nuevos ataques.

Proponen a Maduro como único candidato del oficialismo en comicios de julio en Venezuela

Nicolás Maduro ha estado en el poder por más de una década. (AP Foto/Ariana Cubillos, archivo)
Nicolás Maduro ha estado en el poder por más de una década. (AP Foto/Ariana Cubillos, archivo)

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el poder, propuso al presidente Nicolás Maduro como candidato presidencial para los comicios del 28 de julio, en una medida que se esperaba tras una jornada de asambleas del colectivo a nivel nacional.

Las denominadas unidades en distintos municipios del país se reunieron para "demostrar el respaldo de las bases" en diversas jurisdicciones al presidente Maduro "como único candidato" por el PSUV, indicó el partido el domingo en la red social X, antes Twitter.

Maduro "ha cumplido el legado del Comandante Chávez", agregó.

El mandatario, por su parte, destacó el domingo en la misma red social la participación "en la consulta, debate y postulación" del candidato presidencial.

"Vamos todas y todos unidos por la defensa y la Paz de nuestra Patria", escribió.

Se espera que el lanzamiento oficial de la candidatura de Maduro por el PSUV se realice en los próximos días, previo a la ratificación del consenso alcanzado en las asambleas que se efectuaría el lunes, indicó el vicepresidente del partido, Diosdado Cabello.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela fijó esta semana para el 28 de julio las elecciones presidenciales, en medio de las críticas de la oposición. De acuerdo con el cronograma del organismo, los postulantes deberán inscribirse entre el 21 y 25 de marzo.

La principal contendora de Maduro y ganadora de las primarias de la oposición con más del 90% de votos, María Corina Machado, recibió recientemente la ratificación de una inhabilitación por parte de las autoridades para ocupar cargos políticos por 15 años.

Sin embargo, Machado ha dicho que continuará "hasta el final" y ha negado la posibilidad de que se nombre un sustituto a su candidatura. "Ellos podrán decir que tienen un absurdo cronograma electoral, pero los electores los tenemos nosotros", señaló.

Maduro, de 61 años, ha estado en el poder por más de una década, tras asumir la presidencia del país sudamericano en calidad de interino luego la muerte de Chávez, en marzo de 2013. Posteriormente, fue elegido en abril de 2013 y reelecto en 2018 para un mandato presidencial de seis años en unos comicios que fueron desconocidos por la oposición y generaron rechazo internacional.

Elecciones presidenciales de Venezuela serán el 28 de julio, día del cumpleaños de Hugo Chávez

Un elector ejerce su derecho al voto en Caracas, Venezuela, durante una simulación de los comicios presidenciales. ( Federico Parra/AFP/ Archivo)
Un elector ejerce su derecho al voto en Caracas, Venezuela, durante una simulación de los comicios presidenciales. ( Federico Parra/AFP/ Archivo)

La fecha de las elecciones presidenciales en Venezuela será el próximo 28 de julio, informó este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Está previsto que el actual mandatario, Nicolás Maduro, aspire a la reelección en unos comicios sin adversarios fuertes, mientras la candidata favorita de la oposición, María Corina Machado, permanece inhabilitada por decisión de su gobierno.

Elvis Amoroso, presidente del CNE, dijo que la fecha de los comicios, que coincide con el cumpleaños del fallecido expresidente Hugo Chávez, fue aprobada de forma unánime por el Consejo.

La semana pasada, la Asamblea Nacional de Venezuela, en control del oficialismo, entregó al CNE un documento que detallaba las condiciones de las elecciones presidenciales, pero este no fue suscrito por la Plataforma Unitaria Democrática, principal coalición opositora.

Machado, la principal candidata de esa coalición pero inhabilitada desde junio de 2023 por el gobierno de Maduro para ejercer cargos públicos durante 15 años, recibió el apoyo de Estados Unidos tras ganar en octubre de 2023 las primarias de la oposición con más del 90% de los votos.

Un reporte de Associated Press señala que, consultado por el anuncio del CNE, el equipo de prensa de Machado descartó que vaya a dar declaraciones.

Según la Contraloría, la candidata opositora participó en una trama de corrupción orquestada por Juan Guaidó, quien se proclamó presidente interino en 2019 cuando encabezaba la Asamblea Nacional. No se presentaron pruebas en su contra.

A finales de enero de este año, la inhabilitación de Machado fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia. La candidata se niega a aceptar la resolución.


Según el cronograma aprobado por el CNE, las candidaturas podrán presentarse entre el 21 y 25 de marzo, y la campaña irá desde el 4 al 25 de julio, mientras que los votantes deberán registrarse entre el 18 de marzo y el 16 de abril.

La elección del 28 de julio para la realización de los comicios, subraya el reporte de AP, permite al gobierno de Maduro cumplir con una parte del acuerdo de Barbados, suscrito con la oposición y el gobierno de Estados Unidos en octubre pasado, que exigía que las elecciones presidenciales tuvieran lugar en el segundo semestre de 2024.

Otros puntos del acuerdo incluyen la elaboración de un plan que propicie las condiciones políticas para la realización de elecciones libres y democráticas, pero con inhabilitación de Machado y otros candidatos de la oposición, entre otras irregularidades, las voces críticas señalan que el gobierno de Nicolás Maduro no ha ofrecido aún esas garantías.

A finales de enero, el gobierno estadounidense anunció que revisaría el acuerdo y retomó algunas de las sanciones económicas impuestas a la administración de Maduro.

Cargar más

XS
SM
MD
LG